Los anticonceptivo hormonales orales aparecieron en los años 60, suponiendo una revolución tanto a nivel médico como social. Desde la aparición de los combinados de hormonas (estrógenos y progestágenos) hasta la actualidad se ha investigado e innovado mucho, estudiando el efecto sobre la fisiología humana, las dosis y forma de administrarlas más adecuadas, minimizando los riesgos derivados y siendo empleados no sólo con fines anticonceptivos, sino como forma de regular ciclos menstruales alterados, hirsutismo y acné femeninos por poner unos ejemplos.

Para entender su mecanismo de acción es preciso comprender primero cómo se producen la ovulación y la preparación del útero para albergar un posible óvulo fecundado.

Eje hipotálamo-hipófisisEn el cerebro existe una zona, llamada hipotálamo, que es la que manda la información para que el cuerpo libere una u otra hormona en la cantidad precisa para funcionar. Le envía esa información a la hipófisis, una glándula que se encarga de soltar, entre otras, dos hormonas importantes para que se ponga en marcha el ciclo de ovulación y preparación del útero : la FSH y la LH. Ambas llegan al ovario y lo activan, de manera que éste empieza a elaborar andrógenos, progestágeno y estrógenos al mismo tiempo que en su interior termina de madurar un óvulo, el que será expulsado cuando esté listo para ser fecundado, recorriendo el camino de la trompa de Falopio hacia el útero. El estrógeno y el progestágeno liberados llegan al endometrio (capa interna del útero, la encargada de albergar el futuro embrión en caso de fecundación) y éste empieza a prepararse, engrosándose y aumentando la cantidad de vasos sanguíneos de la zona, formándose una segunda capa más esponjosa y vascularizada;esto es lo que se conoce como proliferación y diferenciación del endometrio, porque se puede diferenciar, dividir en dos capitas, la básica o fija y la nueva o desprendible. También influyen en la composición del moco cervical, haciéndolo más abundante y fluido en los días fértiles del ciclo para facilitar el transporte de los espermatozoides y la implantación del embrión en la cavidad uterina, así como en la contractilidad de las trompas de Falopio, incrementándola para favorecer ese mismo desplazamiento de los espermatozoides.

Eje hipotalámico-hipofisarioTal como se ve en la imagen ( pinchen en ella para verla mejor), una parte del estrógeno y del progestágeno elaborados por el ovario van hacia la hipófisis y el hipotálamo, actuando en este caso como mensajeros que avisan que hay suficiente cantidad de ambas hormonas y, por tanto, no hace falta que se manden más FSH ni LH. Esto se conoce como mecanismo de retroalimentación negativa: a mayor cantidad de estrógenos y progestágenos se sintentizan y liberan, menor cantidad de FHS y LH es preciso sintetizar y liberar.

Estas hormonas, estrógenos y progestágenos, se elaboran y secretan en cantidades variables a lo largo del ciclo ovárico y menstrual de la mujer, habiendo un pico de secreción máxima en los días fértiles y un posterior descenso. Si no se produce la fecundación, al disminuir la cantidad de esas hormonas deja de mantenerse la capa desprendible del endometrio y se suelta, siendo eliminado junto con el óvulo, que ya ha degenerado, y una ligera hemorragia intermitente a lo largo de cuatro a seis días.

pildora anticonceptivaLos anticonceptivos hormonales orales no hacen más que engañar al cuerpo. Se presentan en envases con 28 comprimidos, cada uno en su compartimento, indicándose el día en que deben ser tomado porque la cantidad de una u otra hormona va variando poco a poco, imitando el ciclo natural del cuerpo humano, siendo las siete últimas píldoras un placebo, indicado con otro color. Esas píldoras contienen estrógenos y progestágenos en cantidades suficientes como para llegar al hipotálamo y la hipófisis y, mediante ese mecanismo de retroalimentación negativa, inhibir la elaboración y secreción de FHS y LH; estas dos últimas hormonas no llegan al ovario, por tanto éste no elabora las restantes hormonas ni prepara ningún óvulo nuevo para ser expulsado, evitándose la ovulación. Se crea un ciclo menstrual artificial, porque el estrógeno y el progestágeno contenidos en las píldoras son suficientes para causar la diferenciación del endometrio, pero esta diferenciación es escasa e inadecuada para cumplir su labor. Al llegar a las píldoras placebos se produce una eliminación brusca de la cantidad de hormonas que el cuerpo recibe, teniendo lugar la menstruación. Asimismo, se inhibe la contractilidad de las trompas de Falopio, el moco cervical se hace más escaso y espeso, de manera que los espermatozoides ven dificultado su ascenso; y en caso de que hubiera una ovulación y posterior fecundación (se da en un pequeño porcentaje, por irregularidad en la toma de la píldora) el embrión no logra aferrarse al endometrio y es eliminado junto con él en esa menstruación artificial.

Como ven, el mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva es un auténtico engaño :D

Facebook Twitter Email

11 opinaron sobre “Anticonceptivos hormonales orales: cómo contribuyen a impedir que nos visite la cigüeña

  1. La verdad es que me parece un tema muy interesante, porque cada vez son más las mujeres que las toman, aunque creo que hay muchisima desinformación al respecto, que si engordas, que si te aumenta el pecho, que si después no te quedas embarazada, que te quedas ipso facto, que si tal… La verdad es que se escuchan muchisimas cosas por ahí… A mi personalmente me parecen una maravilla, (las mías son todas del mismo color…) y han mejorado mi calidad de vida “menstrual” por decirlo de algún modo.

    Y total, es tan solo una mentirijilla piadosa ;)

    Un besito Mimma

  2. Es cierto que se escuchan bastantes mitos acerca de los anticonceptivos y sus efectos. Sin embargo, hay algunas verdades: el incremento de peso, que se ve facilitado porque los estrógenos favorecen la síntesis de grasas e inhiben la degradación de las mismas así como por la retención de líquido y sales; el aumento del tamaño del pecho porque prolifera el estroma y se desarrollan los conductos mamarios ( es decir, se desarrollan más los tejidos que forman el pecho) gracias a los estrógenos y progestágenos; en la facilidad para quedarse embarazada tras suspender la toma influye ligeramente, porque hay que esperar dos o tres ciclos a que el cuerpo se “acostumbre” a que los ovarios vuelvan a sintetizar hormonas en las cantidades que hacían antes y se produzca el fenómeno de ovulación.
    No sólo se usan con fines anticonceptivos, sino también para regular el ciclo menstrual, se me olvidó indicarlo en el post, muchas gracias :)

  3. Pingback: Doctor, estoy pensando usar el anillo vaginal « Mondo Medico

  4. Pingback: Píldoras del día después y menores de edad « Mondo Medico

  5. Y como médico, a una pareja estable, que le recomendarías, la píldora o el DIU?
    Me refiero a cuál de las dos medidas es más “sana”

  6. Pink, el DIU se recomienda cuando la mujer ha tenido ya hijos, para evitar posteriores problemas a la hora de quedarse embarazada y la píldoras cuando aún no ha tenido ninguno. No hay una medida más sana que otra, sino preferencias y consejos por parte de ginecólocos en función de las características de cada mujer :)

  7. Buenas!! acabo de leer todo el post, me ha ayudado mucho porque estoy estudiando ahora el sistema endocrino (estudio farmacia) :) .
    Resulta que tomo anticonceptivos orales desde hace 2 años, tengo 22; el caso es q soy muy delgada, mido 1’60 y peso 47Kg y resulta que tengo 221mg/dL de Colesterol total!!!
    El médico de cabecera me ha dicho q está alto, pero q por los ACO estoy bien. Pero mi duda ha surgido al ver, Sophie, tu comentario sobre q contribiyen más bien a la síntesis de grasas y no favorecen su metabolismo. ¿Crees q deberia consultar con el ginecólogo para interrumpir la píldora?

  8. Buen artículo, Sophie, aunque es muy interesante para todo el mundo parece que sólo se pasan chicas por aquí… :-)
    Siempre que sale el tema de los anticonceptivos orales me queda la misma duda, y es que si se impide la ovulación (¿incluye esto la maduración del óvulo o éste madura aunque no se expulse?) y el número de óvulos de cada mujer está fijado de antemano, ¿qué pasa con los óvulos?¿Se degradan?¿Permanecen y cuando acaba el período de anticoncepción se libera más de uno cada ciclo, favoreciendo así partos múltiples?¿Se alarga el período fértil de la mujer, retrasando la edad de la menopausia?

  9. Maduixa, buena pregunta :) ese óvulo no madura, por lo tanto no es expulsado y queda en el ovario; con el tiempo se degrada y luego es fagocitado ( “comido” por las células fagocíticas, las barrenderas del cuerpo :) )

  10. DEBEMOS AGREGAR A ESTO QUE EL MECANISMO DE RETROALIMENTACION NEGATIVA NO SE DA DIRECTAMENTE POR MEDIO DE LOS ESTROGENOS Y PROGESTAGENOS ACTUANDO COMO MENSAJEROS DEBIDO A QUE ESTOS NO POSEEN ACCION DIRECTA SOBRE LOS PULSOS DE GnRH EN EL CENTRO HIPOFISIARIO SINO INDIRACTAMENTE POR NEUROTRANSMISORES QUE ACTUAN SOBRE LOS RECEPTORES GONADOTROPOSHIPOFISIARIOS ESTOS SON INTERNALIZADOS DENTRO DE LAS CELULAS QUE AL TENER UNA EXPOSICION CONTINUA A LA HORMONA NO RETORNAN A LA SUPERFICIE PROVOCANDO UNA SUPRESION DE LA LIBERACION DE GnRH ESTO EXPLICA LOS CAMBIO FISIOLOGICO QUE SE PRESENTA

  11. Pingback: Ojos de pez, tez de limón

Los comentarios están cerrados.