accidentecocina.jpgLa cocina es uno de los lugares de la casa donde más accidentes ocurren. Cuchillos, sartenes con aceite muy caliente, cazos con líquidos hirviendo, etc, todo un conjunto de elementos que pueden hacernos bastante daño. ¿Qué se debe hacer en cada caso, cuándo se las arregla uno con una visita al botiquín y cuándo debe ir corriendo al ambulatorio o el hospital?

Al cortar cualquier alimento, es fácil que el cuchillo se deslice en la dirección errónea o que coloquemos mal los dedos y nos hagamos un corte de profundidad variable. Si el corte es superficial, es suficiente con lavar la herida con agua o suero, aplicar un antiséptico y tapar con una tirita o un apósito estéril según el tamaño de la misma; en este punto quiero aclarar que da igual qué alimento estábamos cortando, el tratamiento es siempre el mismo y que tampoco hay que temer si otra persona se cortó antes con ese mismo cuchillo, una vez que se ha limpiado no pasa nada, no hay posibilidad de contagio de ninguna enfermedad por este mecanismo. Si es más profundo, se debe colocar la herida unos segundos bajo el chorro de agua fría y posteriormente cubrir la zona con una gasa limpia y apretar con la mano en la zona cortada, con el fin de cohibir la hemorragia; luego, se acercan los bordes de la herida y se colocan unos puntos de aproximación, que facilita la cicatrización e impide que vuelva a sangrar, y se cubre todo con un apósito. Los puntos de aproximación son unas pequeñas tiritas blancas usadas para mantener los bordes de la herida juntos sin necesidad de sutura. Si a pesar de todo lo anterior no para de sangrar, se acude a Urgencias para que valoren la herida y la suturen. En cuanto al tiempo que se recomienda llevar la herida tapada, depende del tipo, pero por lo general se mantienen tapadas hasta que muestren signos de cicatrización, dejándolas “airear” en el momento en que se hacen las curas y se cambia de tirita o apósito, y taparla siempre que se realice una actividad que pueda ensuciar la zona.

Mientras freímos algo en la sartén nos pueden caer salpicaduras de aceite hirviendo, o sin querer podemos volcar un cazo o una olla,cayendo sobre nosotros el líquido a altas temperaturas. Lo primero es quitarse la ropa de la zona afectada y colocar la quemadura bajo el chorro de agua fría. Nunca debe aplicarse pasta de dientes, que es abrasiva y empeora la quemadura, ni recurrir a otros remedios caseros igual de ineficaces e incluso perjudiciales. Tras limpiarla, si no presenta ampollas ni es extensa se puede tratar en casa, aplicando una crema cicatrizante y cubriendo con un apósito; después, las curas se hacen retirando el apósito, limpiando la zona con suero y una gasa, aplicando crema nuevamente y colocando un nuevo apósito estéril. Si se observan ampollas o la quemadura es amplia, se debe acudir al servicio de Urgencias más próximo.

Éstos son los accidentes más frecuentes en la cocina, espero que hayan disfrutado este capítulo de Médico Sésamo ;)

Facebook Twitter Email

6 opinaron sobre “"Dios mío, me corté pelando patatas" o qué hacer en caso de sufrir un accidente en la cocina

  1. Yo tengo una preciosa cicatriz por quemadura en la mano (entre otras muchas XD) con una plancha de cocina (cuando trabajaba en el Restaurante) apenas fue un roce pero tampoco pude curarme en aquel momento y la piel empezó a aumentar de tamaño :-o ¿Si no lo curas en su momento puede quedar cicatriz? Quizá por eso la llevo yo…

    Otra cosa, ¿El hielo es bueno ante la quemadura? Porque si me quemo en casa paso del agua fría :$ me voy al hielo que calma más.

    El tema de los cortes lo llevo más controlado, porque me corto con un simple folio XD que triste!

    Besotes Mimma

  2. Raquel, cicatriz queda siempre, otra cosa es que si cuidas la herida sea más estética :)
    No creo que sea buena idea aplicar hielo, es un constraste de temperatura demasiado brusco y fuerte; además, el choro de agua fría tiene la función de arrastrar la suciedad y calmar el dolor, cosa que no ocurrirá con el hielo por ese paso tan extremo del calor al frío :)

  3. Me expresé mal :$ lo siento… Me refería exactamente a lo que has dicho tú, si cuidas la herida es más estética… ayns que espesa!

    No es bueno el hielo? Me lo imaginaba cuando no lo has incluido… ¿Cuando te quemas también hay suciedad? :-o

    No sé si lo recordaré, pero a mi el hielo me calma mucho más el quemazón que el agua fría :$ Lo tendré en cuenta!

    Besotes mil

  4. ¡Gracias, Sophie! He leído mis dudas entre líneas cuando repasaba tu artículo. Cuando regresa a casa, se lo enseño al Guapo. Te ha quedado muy clarito y conciso…

    Besos.

  5. Raquel, al hacerte una quemadura quedan restos de piel y tejidos necróticos, “requemados”, aparte de que si te quemas con una salpicadura de aceite, éste se queda impregnado, por ejemplo :) El hielo te puede calmar en todo caso después de aplicar el agua fría, porque ya no será un contraste de temperatura tan brusco.

    Irene, de nada :) me alegro de que te sirva

  6. Hola! quisiera añadir que si es bueno aplicar hielo pues enfria el area mucho mas rapido y los tejidos no se siguen quemando, ahora lo que no debes hacer es poner el hielo directamente sobre la piel, ya que el frio tambien quema, debes envolver el hielo en una toalla por ejemplo y aplicarlo al area quemada, todo esto dependiendo del grado y extension de las quemaduras, este consejo es bueno para quemaduras de 3er o 2do grado.

    Otro tip que a mi siempre me ha resultado es aplicar sillao (salsa de soya china, ojo no la japonesa, la china es mas espesa y salada) el ardor calma rapido y la quemadura no deja marca.

    El primer tip del hielo me lo dieron en clases de primeros auxilios, el segundo es mas casero, segun me dicen el sillao es antihigienico, pero yo pienso que el agua tambien tiene agentes infeciosos.

    Atentamente

Los comentarios están cerrados.