coma.jpgEl coma es un recurso muy socorrido en las películas y los libros. Incluso a veces es uno de los elementos centrales de la trama, como ocurre en “Mientras dormías” o “Hable con ella”. Sin embargo, no siempre estamos seguros de qué es el coma, cómo se sabe si alguien está en coma o simplemente inconsciente ni qué medidas se toma en la UCI.

El coma es un síndrome que surge al alterarse gravemente la conciencia y que causa una incapacidad de respuesta frente a estímulos externos o necesidades internas. Existen varias fases entre el estado de conciencia normal y el coma : somnolencia, en la que el paciente se halla semidormido pero se despierta con rapidez y realiza movimientos de defensa cuando se le aplican estímulos dolorosos como un pellizco; estupor, cuando las actividades mentales y físicas se hallan reducidas al mínimo y el paciente sólo se despierta ante estímulos vigorosos y sus respuestas son lentas y sin coherencia alguna; coma, cuando el paciente parece dormido y responde a los estímulos dolorosos sin despertarse. En el coma profundo no hay respuesta ninguna al dolor y cuando se estimula el reflejo corneal ( abriendo los párpados y rozando el ojo con un bastoncillo), el reflejo pupilar ( se ilumina la pupila y se ve si se contrae o no), el reflejo faríngeo ( se introduce una sonda en la garganta y se ve si el paciente tiene náuseas, tose o se mueve intentando librarse de ese objeto que le incomoda), y los reflejos osteotendinosos ( la clásica maniobra de golpear con un martillito en las zonas tendinosas para observar si el músculo se contrae o no) no se obtienen respuestas. Si el coma profundo progresa, se llega al estado de muerte cerebral.
Para llegar al estado del coma es necesario que se afecten dos estructuras del cerebro, llamadas tronco cerebral ( bastante importante, tal como pudimos ver en este artículo) y corteza cerebral. En el primero está el sistema reticular activador del tronco cerebral, un conjunto o red de neuronas que se encargan de la vigilia, de que estemos despiertos, atentos, tengamos reflejos y reacciones. En la corteza cerebral se recoge toda la información de lo que pasa a nuestro alrededor, de manera que somos conscientes de qué es lo que ocurre, y se elabora una respuesta adecuada a los estímulos recibidos. Al afectarse, el paciente se ve sumido poco a poco en un estado cada vez más grave de pérdida de conciencia. Esa gravedad se estima con la Escala de Glasgow

glasgow.jpg

 

Esta escala, como pueden comprobar, mide la respuesta del paciente a una serie de estímulos: las respuestas verbales que da cuando se le pregunta o habla, cómo es la apertura de ojos y las respuestas motoras, es decir, si es capaz de señalar con el dedo el lugar que le duele, si obedece órdenes como “levante la mano derecha”, por ejemplo. Según la intensidad de la respuesta, se le asigna un valor a cada apartado y se suman los tres, siendo la puntuación mínima de tres y máxima de quince. ( Respecto a la Escala, en algunos hospitales se comenta con guasa que ciertos médico, para dar más énfasis al mal estado del paciente, dicen que éste tiene un Glasgow cero. Sin comentarios).

Todo paciente en coma debe ser ingresado en UCI, donde se vigila que el paciente respire bien, su función cardíaca y sanguínea sea la adecuada, orine y defeque correctamente, su patología evolucione hacia la curación, etc; en resumen, que se pueda mantener el equilibrio del cuerpo mientras se resuelve la causa del coma.

¿Qué siente un paciente en coma? Se han descrito casos en los que el paciente era capaz de oír o ver,por ejemplo, sin ser capaz de reaccionar, así como de realizar un mínimo movimiento con un dedo o una mano, algo así como un temblor.

Y para terminar, la pregunta más común: ¿es posible que alguien se “despierte” del coma? Sí, pero eso no significa que lo haga sin secuelas. No conozco ningún caso en el que no las haya habido, ni he encontrado en mis libros ni en Internet referencias a ello, así que este dato no lo puedo confirmar alegremente.

Como material adicional, les dejo el enlace a la sinopsis del documental “Coma”, un resumen sobre lo que es el daño cerebral y las distintas fases de pérdida de conciencia elaborado por la FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral) y otro resumen más extenso acerca del coma de la Wikipedia.

Editado: Juan, el autor de La bicha de Esculapio, ha profundizado en el tema y añadido una serie de detalles en este artículo. Merece la pena leer lo que sabe y opina un urgenciólogo ;)

Facebook Twitter Email

15 opinaron sobre “¿Estamos seguros de lo que es el coma?

  1. Vamos que, hablando pronto y claro, cuando el paciente está en coma profundo aprovechais pa hacerle perrerias (meterle un bastoncillo en el ojo, iluminarle la pupila… martillearle las piernas…) jajajajaja. Qué malos que sois… ;)

    Yo creo que me encuentro a caballo entre la somnolencia y el estupor según el día… ¿es grave doctora? jajajaja :mrgreen:

  2. Vaya, la imagen de la escala de Glasgow no se ve, el enlace dirige a la entrada misma :S

    Está interesante el blog, un saludo!

  3. Mejor ahora, aunque se corta por la derecha :(

    Tal vez la clave esté en el enlace de la imagen, que ahora no dirige al documento en sí aún…

    Saludos.

  4. Yo, es grave cuando debes tomar un autobús para tomar cafelito con alguien ;) Y en el hospital, en UCI, un profe me dijo que “hay que molestar al paciente, obligarle a reaccionar”. Pues eso xD

    Señor Oscuro, hay un síndrome, el síndrome del cautivo si mal no recuerdo su nombre, en el que el paciente es totalmente consciente, se entera de todo pero no puede mover ni un solo músculo :(

    DarkSapiens, lo he cambiado, a ver qué tal se ve; el problema es que cuando escribo el artículo lo hago desde Firefox y al verlo desde IE u Opera, la imagen se ve distinta, se come letras, etc. Ya me ha pasado un par de veces, así que a partir de ahora los escribiré desde Opera, sigo negándome a usar IE :lol: Dime desde qué navegador accedes y qué tal se ve la imagen ahora, si cuando pinchas sobre ella consigues verla bien :)

  5. Ahora todo perfecto, Sophie :)

    Tal como está ahora, en la página se ve casi entero, excepto por un trocito de la parte final derecha. Corta cuando la cuarta opción llega a “incomprensibl”. Pero con pinchar en la imagen ya se soluciona. Gracias :)
    Uso el navegador Safari, el que viene con Mac.

    En cuanto a las “perrerías” a los pacientes, mi madre es médico SAMU y me ha contado algo de lo que hay que hacerles. Hay que ver hasta dónde llega la pérdida de consciencia… Y por otra parte, cuando están fingiendo se les descubre enseguida :P

    Saludos!

  6. DarkSapiens, muchas gracias. No me atrevo a ajustar más la imagen porque no se lee bien entonces. Y sí, hay que “molestar” al paciente, asegurarnos bien del estado en el que esté y si realmente esta así, ni te imaginas la cantidad de simuladores que hay. Me contaron una vez el caso de un hombre que fingía ataques de epilepsia. Un médico, harto de esos ataques fingidos, le aplicó fuertemente los nudillos en el esternón y el paciente dejó de sacudirse para darle un puñetazo. Y es que ante el dolor es inevitable reaccionar :lol:

  7. Me encantó el post. Pienso que el tema da para mucho. Se pueden contar muchísimas cosas interesantes de este tema a la gente.

    De momento yo te he seguido la idea y he intentado explicar en mi blog un poco del porque de la exploración del coma y de esa aparente tortura que hacemos a los pacientes y la gente no suele entender e incluso condenar.

    Un saludo Sophi

  8. Me gusta este Blog.
    Toca temas médicos muy interesantes.
    Por cierto, una pregunta, ¿qué tipo de coma es el etílico?.

    Un saludo.

    Ludwig

  9. Ludwig, no estoy muy segura del sentido de tu pregunta; al hablar de comas, hablamos de coma metabólico (por ejemplo, en un diabético), coma etílico, coma tras una lesión cerebral, etc. El coma etílico se da por intoxicación. El etanol contenido en una bebida alcohólica es degradado en el hígado por diversas enzimas para conseguir sustancias inocuas para el cuerpo que se eliminen con facilidad. Cuando la concentración de alcohol es muy superior a la capacidad de las enzimas para efectuar su trabajo, ese alcohol no es degradado y sigue en la sangre, recorriendo todo el cuerpo hasta llegar al cerebro, que es muy sensible a él. El alcohol causa somnolencia y pérdida de reflejos entre otros síntomas al actuar sobre unas áreas específicas del cerebro y esos síntomas se ven agravados cuanto mayor sea el etanol que permanezca sin degradar. Espero haber conseguido resolver tu duda :)

  10. No había tenido ocasión de comentar aún (ayns…) y eso que lo leí en su momento (hoy lo he vuelto a leer y de paso me he ido a ver a Juan y terminar de informarme porque es un tema que me causa gran curiosidad)

    la verdad es que me ha quedado clarisimo y no tengo ninguna duda (eso es por lo bien que redactas! jeje)

    Me ha gustado mucho. Gracias ;)

    Un besote

  11. Hola,muy buenas a todos,por un problema familiar he entrdo en contacto con el tema del coma,a mi abuelo le dio hace poco una trombosis cerebral que ha acabado en un infarto cerebelar.Ahora está en coma desde el sabado y como os imaginareis está bastante mal.Quería haceros una pregunta,¿creeis que sentirá algo,o le vendrán algún tipo de recuerdos?desde que le pasó es una pregunta que me hago constantemente.Saludos y muchas gracias.

  12. yo he estado en coma profundo y os aseguro que no se siente absolutamente nada, tan
    solo cuando te ayudan a despertar y continuas alli atada con cables una vez despierta

Los comentarios están cerrados.