Vía Ciencia y Lejos me enteré de la existencia de los Jardines de Petri. Según cuenta Azuara, Eshel Ben Jacob, un profesor de Física de la Universidad de Tel Aviv (situada en Israel) buscaba patrones de colaboración en la naturaleza cuando vio lo que las bacterias podían hacer en las placas de Petri.

Las placas de Petri son unos recipientes de plástico con forma de disco de escasa altura rellenos de un material gelatinoso (Agar) y diversas sustancias que favorecen el crecimiento de determinadas bacterias. Las formas de las colonias bacterianas dependen de las condiciones de cultivo y en estas imágenes se muestra cómo colaboran unas con otras ante situaciones adversas como es la adición de antibióticos a la placa de Petri,formando agrupaciones que las defienda del medio hostil. Los colores son añadidos para obtener un resultado más artístico y resaltar la morfología de esas agrupaciones defensivas. Aquí tienen algunas fotos:

 

Jardín de Petri
Bacterias dispuestas en remolino con ramificaciones
Jardín de Petri
Bacterias formando una figura que semejan una flor
Jardín de Petri
¿Qué figura diríais que forman aquí las bacterias?

Para más información, podéis mirar en este artículo (en inglés) y en la galería de arte de Eshel Ben Jacob. ¿Quién dijo que la Microbiología era una asignatura fea? ;)

Facebook Twitter Email

10 opinaron sobre “Jardines de Petri: cómo ver hermosas figuras en los medios de cultivo de bacterias

  1. Oooh, qué mono :P
    En el laboratorio de Infecciosas de mi Facultad hay un calendario y cada mes está decorado con una foto de una placa de Petri cultivada(pone hasta la bacteria de cada mes) con los motivos propios de cada mes: en febrero una careta de Carnaval, en diciembre un árbol de Navidad… Es genial, yo quiero uno :D

  2. Oish, no sé si será bonita, pero por lo menos curiosa es un rato largo. Las imágenes me han encantado. Lo que descubre una por estos lares…

  3. Pues no tengo fotos (la cámara de mi móvil murió, descanse en paz), pero ya encargaré que me hagan una, tú tranquila :D

  4. Y esto al parecer sólo sucede cuando están en un medio con antibióticos o algo así, ¿no? Porque si el medio fuera favorable crecerían a la misma velocidad en todas direcciones, creo recordar… (si hay alimento suficiente)

    Me ha sorprendido encontrarme con estas formas. Buena entrada, Sophie :)

  5. Mariouy, la Ciencia no es sólo aburridos científicos hablando en un lenguaje que sólo entienden ellos, también tiene su parte divertida :)

    DarkSapiens, sí, tienes razón, es sólo ante la presencia de antibióticos; además, esto se utiliza para investigar cómo se comunican las bacterias entre sí para formar esas colonias y oponer resistencia, de manera que si se consigue cortar esos canales de comunicación se evita que se defiendan de la acción de los antibióticos.

Los comentarios están cerrados.