En El tao de la física hicieron una encuesta bastante curiosa, en la que se le preguntaba a los lectores si una disciplina sin Matemáticas podía ser o no considerada Ciencia. Textualmente: “Más de 150 de nuestros lectoresdieron su opinión en esta encuesta. Ellos rotundamente opinan que las disciplinas sociales, médicas y otras que carecen del lenguaje matemático, no son ciencias, simplemente. No obstante, muchos consideran las disciplinas que siguen el método científico son ciencias. Donde el método científico no esta estrictamente emparentado con las matemáticas; si con la lógica y la demostración de pruebas”.
Me he quedado perpleja, porque pensaba que la Medicina es una carrera de Ciencia y que esto era incuestionable, por seguir el método científico y otras razones. Al leer este artículo me ha entrado la duda acerca de qué piensan los demás, cómo ven mi carrera y qué concepto tienen acerca de la Ciencia, de lo que es científico y lo que no. Pensaba hacer una encuesta sencilla como la que hicieron en El tao de la física, pero no sólo quiero saber si consideráis la Medicina como una Ciencia, sino por qué, saber vuestra opinión, no limitarme a un sí o un no. Así que os pido que contestéis a estas preguntillas:
1. ¿Es la Medicina una Ciencia?
2.¿Por qué?
3. ¿Qué crees que debe tener una disciplina para ser considerada Ciencia?
4. ¿Crees que una Ciencia sin Matemáticas no es Ciencia?
El plazo límite de recogida de opiniones es el 6 de abril, que es cuando escribiré un artículo con las opiniones recogidas. Hala, ya tenéis deberes
1. Sí que lo es.
2. Usáis un método científico y a menudo razonáis por lógica algunas cosas que os ayudan a dar un diagnóstico y una cura. Investigáis, dáis una hipótesis, la probáis en el mundo real, primero con animales y luego con humanos, y dáis respuestas a interrogantes.
3. Considero que la ciencia es todo aquello que intenta dar respuestas a los interrogantes que nos da nuestra realidad. Por ejemplo: un día paseo por el campo y veo que llueve. ¿Por qué llueve? ¿Qué circunstancias son las que hacen que se produce la lluvia? Otro ejemplo: para sintetizar amoníaco de forma muy rápida necesito catalizadores (en biología y medicina los llamáis enzimas), sin embargo para producir miles de toneladas de esta sustancia no tengo miles de toneladas de enzimas, ¿cómo lo hago? Y aquí tampoco hay matemáticas, tan sólo probar bajo qué temperaturas y presiones puedo llevar a cabo la reacción química, y qué catalizadores (si los hay) son los más efectivos.
4. Sí que puede ser una ciencia. Ya te digo, la meteorología no precisa de muchas matemáticas y la medicina tampoco, y son ciencias, porque responden a interrogantes que nos hacen la vida más llevadera (preveer un huracán para estar preparados, prevenir el contagio de enfermedades, etc). Te digo más. Sabes que estudio Ingeniería Química, y te digo que en la Química, muchas de las cosas que se estudian en esta rama no precisan de matemáticas, pero sí precisan de lógica. Claro ejemplo de ello es la destilación del alcohol, o la separación de sustancias en general, determinar el PH de una solución y para qué sirve determinarlo, etc.
Me he enrollao, lo sé. Sólo espero que todo esté bien clarito
1. Sí que es una ciencia.
2. Porque se aplica el método científico y la experimentación para logran un objetivo. Además la medicina también implica investigación para descubrir nuevos medicamentos y mejoras de los sistemas y equipamientos actuales, lo cual se consigue haciendo ciencia.
3. Toda disciplina que use el método científico, la experimentación o las bases matemáticas a mi entender es una ciencia.
4. No tiene porqué haber matemáticas en una ciencia. Yo creo qu aquí hay que matizar entre dos tipos de ciencias. Las naturales y de la salud como pueden ser la medicina o la psicocología, que no necesitan de matemáticas (de manera general. Es posible que en un momento dado sí las necesiten), y las ciencias teóricas como puede ser la matemática o la física que necesitan lógicamente toda la matemática disponible.
Ya he respondido a los deberes (xDD), pero quería hacer una puntualización sobre el comentario anterior del Señor Oscuro. En el punto 4 dice que la metereología no necesita de muchas matemáticas y eso no es correcto. Para hacer un buen modelo metereológico hacen falta muchas variables y utilizar la física para calcular como va a evolucionar el fenómeno. Es cierto que el metereólogo no hace los cálculos ya que se utilizan ordenadores para ello, pero las matemáticas están implícitas en los cálculos físicos. De hecho la mayoría de los metereólogos son físicos
Saludos
Gracias por la aclaración Wis_Alien, no sabía yo eso Rectifico entonces en ese punto
Me gusta más la distinción que hace Wis. Es cierto que en física se usan mucho más las mates. Pero no es correcto tal y como lo comentan en el tao de la física decir que en medicina no hay mates (¿no sophie?), ya que hay cosas en medicina que si necesitan de las mates.
Yo creo que las carreras médicas sí son carreras de ciencias. Lo que diferencia a la ciencia de lo que no lo es, fundamentalmente yo creo que es el uso del método científico.
Os copio esta frase que está en la base del “Museo de la Ciencia” desde su creación:
“El principio de la ciencia, casi la definición, es el siguiente: La prueba de todo conocimiento es el experimento. El experimento es el único juez de la “verdad” científica”. (Richard P. Feynman)
Para mí eso es lo más importante, más que si todo está matematizado o no en nuestro campo de estudio. De hecho esa es la definición que se le da al término. Encontrad algún diccionario que no defina a la biología o la psicología como ciencias. Yo no lo he encontrado.
Según el ministerio de educación y ciencia español psicología fijo y creo que tb medicina (aunque no lo busqué seguramente es así), están consideradas ciencias experimentales y de la salud.
Y es que al final, depende la definición que le des a lo que es la ciencia, unas cosas se quedarán dentro y otras fuera. Hace poco Plutón era un planeta.
¿La definición necesita un uso casi total de las mates para que sea considarada científica la medicina? Con la definición en uso actual, evidentemente no. Si a alguien no le gusta, siempre puede promocionar el cambio del término.
Por otra parte, no creo que solamente el uso de las mates sea garantía de que algo es ciencia. Por ejemplo, la teoría de cuerdas que promete la unificación de la física tiene mucha matemática, pero no es una teoría científica hasta que existan pruebas de que es cierta. Así lo veo yo al menos.
Saludos a todos
Perdón, con preguntas…
1. ¿Es la Medicina una Ciencia?
Sí
2.¿Por qué?
Porque usa el método científico.
3. ¿Qué crees que debe tener una disciplina para ser considerada Ciencia?
Fundamentalmente el uso del método científico.
4. ¿Crees que una Ciencia sin Matemáticas no es Ciencia?
No, yo creo que sí que es ciencia. Aunque veo como algo muy positivo el uso de las mates para mejorar la ciencia
Saludos
A mí me parece bastante correcto la forma actual de llamarlo. Se las llama ciencias a todas (por tener en común el método científico), y luego se las pone apellido.
Ciencias de la salud, ciencias físicas, ciencias sociales…
De cambiarle el nombre habría que inventar una nueva palabra para designar a lo que no sería entonces ciencia (a pesar del uso del metodo cientifico, pero no mates a saco) y tpoco es arte o pseudociencia.
1. ¿Es la Medicina una Ciencia?
Es una ciencia, sin duda. Pero depende de la medicina de la que estemos hablando. La que nace tras la Revolución Científica. Hay algunas medicinas alternativas que se disfrazan de ciencia y no son más que engaños.
2.¿Por qué?
Porque sigue una metodología adecuada, es el método el que define a una ciencia. El problema radica en la corroboración de hipótesis: en física, cuando queremos testar una hipótesis no pasa nada si rompemos un par de piedras o destrozamos un cristal. En medicina hay que probar (parte fundamental de la metodología científica) con seres vivos e, incluso, con humanos. Eso significa que si una hipótesis era errónea (circunstancia habitual en física) puede ocasionar graves consecuencias, con el ulterior desprestigio de la medicina. Y la base de esta falta de crédito estriba en el concepto epistemológico de hipótesis y su desconocimiento por parte del profano. El resultado final es que muchas hipótesis se queden en el tintero porque tenemos que luchar con la ética.
3. ¿Qué crees que debe tener una disciplina para ser considerada Ciencia?
Una disciplina para ser considerada ciencia debe poder repetir sus enunciados bajo cualquier circunstancia. Es decir, el término “reproducibilidad” es aquí lo más importante. Hay algunas ciencias que pueden, además, predecir fenómenos no observados. Y, sobre todo, no tiene misterios, lo que no se conoce simplemente se investiga, las cosas ocurren según una causa inmediata. Los por qué últimos son cuestiones ajenas a la ciencia.
¿Crees que una Ciencia sin Matemáticas no es Ciencia?
Las matemáticas en las ciencias juegan distintos papeles y se presentan en grados. La gradación depende del “objeto problema”, así, en física las matemáticas son el hilo conductor, mientras que en matemáticas son un elemento de apoyo. Realmente aquí entra la discusión de ciencias baconianas y matemáticas, interminable. Un ser vivo no puede controlarse del mismo modo que una pelota. La predecibilidad en una pelota que cae es muy superior a la de un individuo que enferma. En medicina la estadística y el control de variables fisiológica son fundamentales. Gracias a dios sabemos cuál es la tensión y los niveles de colesterol adecuados, ¿no es eso ciencia?
Por último tengo que felicitarte por la propuesta, que voy a anunciar, inmediatamente, en mi blog. Un tema de charla para la quedada: ¿Es la medicina una ciencia?
¿Es la Fisiología una ciencia? ¿lo es la biología molecular? ¿la bioquímica? Entonces la Medicina es una ciencia que no es más que la extensión aplicada a la salud/enfermedad de estás ciencias básicas. Cuestionar el carácter científico de la Medicina actual es cuestionar los hallazgos en prácticamente todas las biociencias, algunas de las cuales si que tienen algunos modelos matemáticos importantes. Si no se cuestiona el carácter científico de sus pilares básicos, no tiene sentido cuestionar el carácter científico de la Medicina . Otro tema es hasta que punto se basa la medicina en las ciencias básicas, tema que hoy por hoy es incuestionable para la medicina occidental. Después de esta interminable palabrería, al grano:
1. ¿Es la Medicina una Ciencia?
Sí.
2.¿Por qué?
Porque sigue el método científico experimental.
3. ¿Qué crees que debe tener una disciplina para ser considerada Ciencia?
Rigor, bases sólidas, parsimonia y replicabilidad.
4. ¿Crees que una Ciencia sin Matemáticas no es Ciencia?
Las matemáticas son un lenguaje para describir la realidad, pero no son el único aunque si el más preciso con diferencia. El que las biociencias en general y la Medicina en particular esten poco matematizadas (comparado con la física) es debido a su enorme complejidad, y esta carencia se puede paliar con herramientas estadísticas a la hora de sacar conclusiones. Las matemáticas no garantizan que una disciplina sea científica ya que se requiere necesariamente un enfoque experimental. Tampoco el no estar matematizada una ciencia la convierte en protociencia, si el fenómeno se estudia experimentalmente y de forma controlada y replicable.
1. ¿Es la Medicina una Ciencia?
No lo es
2.¿Por qué?
La medicina se vale de ciencias para llevar a cabo su cometido, la ciencia por si misma carece de fin alguno aparte del saber o del conocer. El usar la ciencia como herramienta hace que la Medicina sea una Tecnología por definición. Para ejemplificar, la farmacología (ciencia) nos brinda un cuerpo de conocimientos sobre las interacciones entre diversos medicamentos, el médico en cierto momento tendrá que recurrir a esos conocimientos para poder aplicarlos correctamente en su practica diaria, al aplicarlos no actuaría como científico porque esta haciendo uso de la ciencia sino como tecnólogo, porque como dije, la tecnologia se vale de la ciencia para un fin, el cual puede ser por ejemplo aliviar la cefealea de alguien.
Es claro también que el médico debe conocer las ciencias relevantes a su práctica muy íntimamente para ser competente, ese conocimiento se nos imparte durante todos los años de carrera y debe continuar con nuestro esfuerzo luego de terminarla.
Nadie discute que el pensamiento del médico deber ser y es lo más lógico y racional posible.
Obviamente un médico o un estudiante de medicina puede hacer ciencia si es que se dedica a ello, pero no es una norma.
3. ¿Qué crees que debe tener una disciplina para ser considerada Ciencia?
En resumen:
- EXPLICAR cierta parte de la realidad, de manera objetiva y desapasionada, por ende tiene como único fin el conocimiento
- Llega a ese conocimiento mediante el MÉTODO CIENTÍFICO
- Lo cual hace que sea REPRODUCIBLE en cualquier momento.
si quieren revisar más, lean a Mario Bunge y la explicación que el da, aquí les dejo un enlace donde figura su DECATUPLA, que encierra las características que debe tener cualquier disciplica para ser llamda ciencia
http://padron.entretemas.com/OtrasSecc/Descargas/MarioBunge-SerSaberHacer.pdf
4. ¿Crees que una Ciencia sin Matemáticas no es Ciencia?
si
Hay una sola ciencia que no supone ningua otra y es la Matemática el resto se apoyan mutuamente.
Hay ciencias Formales (lógica y matemática) y Fácticas (Microbiología, Fisiología, Historia, etc) que pueden ser Sociales o Naturales, estas últimas ( Fácticas) no tienen propiedades matemáticas aunque en muchos casos se las puede representar matematicamente.
“1. ¿Es la Medicina una Ciencia?
No lo es
2.¿Por qué?
La medicina se vale de ciencias para llevar a cabo su cometido”
Interesante, eso mismo le oí comentar a un compañero de un blog. Pero responde entonces a esto…¿Qué ciencia estudia principalmente la enfermedad aparte de la medicina? Si esto es así, entonces una ingeniería tpoco es ciencia, ¿no?
Dices que la ciencia no persigue ningún fin, pero…¿los objetivos de la ciencia no son describir, explicar, predecir y controlar?
Acaso predecir y controlar no llevan implícito la utilidad en cierta medida. Y la investigación aplicada (por ejemplo en física), ¿no es ciencia?
En la última (cuarta pregunta) quieres decir que sí que es ciencia o que sin mates no es ciencia. Dices que las facticas no tienen mates pero que pueden ser representadas con mates (y de hecho se hacen modelos en muchos casos, por eso dije yo que eso de que no hay mates en las mismas no es del todo cierto).
En cualquier caso el uso del método científico (que por eso se llama así), yo creo que es la pincipal característica de la ciencia (que implica que los resultados se puedan reproducir).
No sé que % de matemáticas tiene que tener una ciencia para ser considerada como tal, pero lo que sí se es que a día de hoy “sí se las considera ciencias”. Repito, “encontrad un sólo diccionario donde no las llamen así”, uno sólo (y que no sea uno de internet escrito por no se quien, que sea de una editorial seria).
Y es que las definiciones las damos nosotros. Si exigimos que para ser ciencia tenga que tener una matematización casi total, entonces dejamos fuera a todas estas.
Y por definición pasarían a ser pseudociencias (flasa ciencia), lo cual es muy poco práctico. Las definiciones cuando se cambian es para que sean más útiles.
Desde luego, que la medicina entre dentro de las pseudociencias o falsas ciencias al igual que por ejemplo otras terapias alternativas, no haría más que confundir a la gente. El nombre de ciencia con apellido ya digo que a mi me parece la fórmula mejor (y de hecho es la que se usa actualmente).
Otra opción sería inventar una palabra nueva para estas diciplinas (disciplinas experimentales para unas y técnicas para otras), o algo así. O científico-técnicas…
Saludos
Alex dijo:
“Las matemáticas no garantizan que una disciplina sea científica ya que se requiere necesariamente un enfoque experimental.”
Quizás tergiverse tus palabras pero, ¿eso quiere decir que si una disciplina no es experimental, no es ciencia? Si es así, ¿las matemáticas no son ciencias?
Una disciplina que no es experimental podría ser ciencia, por ejemplo la Astronomía, cuya experimentación por ahora nos resulta francamente imposible. ¿Qué opináis?
Hombre, el enfoque experimental es característico de las ciencias formales y es preferible incluirlo en la disciplina de estudio. Claro que hay excepciones.
1. ¿Es una ciencia? No, en la mayoría de los casos, es una Técnica.
2. Porque. No es una Ciencia aquello que no usa el método científico. Osea, Se observa un fenómeno, se hace una hipótesis y se valida la hipotesis. En medicina muchas veces tan solo se tratan los sintomas sin conocer un origen claro(cosa totalmente acientífica) y en muchas otras ocasiones tan solo hay un protocolo de actuación (más típico de ingenieros).
Además la Medicina no es un cuerpo del saber en si mismo, ya que hay médicos de animales tambien.
La ciencia relacionada es la Biología, la Química, la física. La medicina es solo una aplicación. Eso no quiere decir que no haya médicos que hagan ciencia, igual que hay ingenieros que la hacen, pero no son la mayoría.
Si pensamos en el cuerpo humano como una maquina dejamos de tener el problemas de comprensión. Realmente es como si tuviéramos en nuestras manos una máquina extraterrestre. Ya que ninguno supiéramos como funciona.
3. ¿Qué es Ciencia? Es aquella disciplina que puede trata los problemas por el método científico y para adquirir nuevo conocimiento. La aplicación de conocimientos ya contrastados es técnica.
4. Por supuesto, y en medicina además en investigación clínica (esta parte si puede ser ciencia pero es una pequeña parte de la medicina) se usa estadística. Ciencia es todo aquella disciplina que busca el saber por un método científico.
Para mi un médico es como un ingeniero, pero del cuerpo humano.
P.D. Las ingenierías y la medicina son carreras de Ciencias
“¿Qué ciencia estudia principalmente la enfermedad aparte de la medicina?”
La enfermedad como proceso complejo, es estudiada por diversas disciplinas cientificas o ciencias como la parasitología, microbiología, fisiopatologia, biologia molecular, epidemiologia, bioquímica y demás. Lo que hace la medicina es reunir la información aportada por todas ellas y encaminarlas hacia un fin, el cual es la salud, por lo tanto la medicina, estudia a traves de los conociemientos brindados por diferentes “ciencias” el proceso salud - enfermedad y hace uso de ellas para “curar” a alguien . Repito, la medicina en si misma no es una ciencia.
Dices que la ciencia no persigue ningún fin, pero…¿los objetivos de la ciencia no son describir, explicar, predecir y controlar?
Como dije en mi anterior comentario, el fin único de la ciencia es el conocer, lo cual implica obviamente describir y explicar, porque todo parte al preguntarse el Qué y el Comó. Al seguir el metodo cientifico cada nuevo proceso conocido es verificable y por ende predecible. En cuanto a controlar, no veo que cabida tendria en la definición de ciencia que creo correcta, sería como dije, una tecnología.
Cierto es que es solo cuestión de nominaciones y pensamientos filosóficos, de gimnasia mental ( como oí alguna vez) que en la practica resulta poco útil.
Es muy interesante la llamada de atención que hace Luis Paul sobre las distinciones entre ciencia y tecnología. Bunge, en efecto, las diferencia a través de una serie de características que se entienden perfectamente (cosa rara en un filósofo).
Mi opinión es que hay que diferenciar entre la práctica de la medicina y la investigación édica pero bueno, eso no es directamente el objeto de discusión.
Yendo al meollo de la cosa: la matemática se usa comúnmente en la ciencia pero este uso no es imprescindible, es decir, no puede ser una condición para separar ciencia de no-ciencia. De todas formas, no conozco disciplina científica que no las use en mayor o menor medida, no porque sea una condición para catalogarla de ciencia sino porque ese lenguaje es generalmente útil.
La distinción entre ciencia y no-ciencia debe ir, creo, por otro camino. Aunque sea autopropaganda, desarrollé (o resumí, no sé) los caracteres diferenciales en un par de posts que creo pueden ser útiles para esa distinción. Iban más dirigidos a las pseudociencias pero son aplicables en general. Por cierto, no olvidemos que muchas pseudociencias usan la matemática para darse una apariencia de seriedad.
http://golemp.blogspot.com/2006/01/ciencia-y-no-ciencia.html
http://golemp.blogspot.com/2006/01/ciencia-y-no-ciencia-ii.html
Saludos
Yo no veo la distinción tan clara en el caso de la medicina. Permitidme algunas reflexiones sobre el asunto que tal vez puedan generar dudas razonables sobre las argumentaciones dadas…
“Porque. No es una Ciencia aquello que no usa el método científico. Osea, Se observa un fenómeno, se hace una hipótesis y se valida la hipotesis.”
Que yo sepa sí que se hace. Cuando estudié estadística nos ponían ejemplos de investigaciones médicas a veces. Y sí que se hace. pero a eso puede contestar igual mejor algún médico.
“En medicina muchas veces tan solo se tratan los sintomas sin conocer un origen claro(cosa totalmente acientífica)”
No veo el motivo. Se conoce hasta donde es posible, como se hace siempre en ciencia.
“Además la Medicina no es un cuerpo del saber en si mismo, ya que hay médicos de animales tambien.”
Lo has dicho tú todo alllamarles “médicos de animales” (¿ambas son ciencias médicas?)
“La ciencia relacionada es la Biología, la Química, la física. La medicina es solo una aplicación.”
Y la biología es una aplicación de la física y la química entonces. La biología añade conocimiento y se basa en éstas, que es diferente. y la medicina hace lo mismo pienso yo. ¿O se estudian en las facultades de química los cuadros clínicos de las enfermedades?
“Si pensamos en el cuerpo humano como una maquina dejamos de tener el problemas de comprensión. Realmente es como si tuviéramos en nuestras manos una máquina extraterrestre. Ya que ninguno supiéramos como funciona.”
Sí, pero es que ese es precisamente el tema, que es un máquina que nos hemos encontrado, así que hay que hacer “investigación científica sobre la misma”, y no vale simplemente aplicar conocimientos técnicos porque no los hay en muchos casos.
“¿Qué es Ciencia? Es aquella disciplina que puede trata los problemas por el método científico y para adquirir nuevo conocimiento. La aplicación de conocimientos ya contrastados es técnica.”
Sí, estoy de acuerdo con esa separación. ¿Pero quien ha dicho que todo lo relativo a las enfermedades humanas ya es sabido y contrastado?
“Por supuesto, y en medicina además en investigación clínica (esta parte si puede ser ciencia pero es una pequeña parte de la medicina) se usa estadística. Ciencia es todo aquella disciplina que busca el saber por un método científico.”
¿O sea que la química no es ciencia porque gran parte se usa de forma técnica en las empresas químicas por ejemplo?
“Para mi un médico es como un ingeniero, pero del cuerpo humano.”
Pues es un ingeniero un poco especial, que no conoce cosas sobre la máquina con la que trabaja y tiene que investigarlo. El ingeniero tiene una máquina “fabricada por nosotros”, lo cual quiere decir “ya conocida”. por eso no es aplicable la analogía.
“La enfermedad como proceso complejo, es estudiada por diversas disciplinas cientificas o ciencias como la parasitología, microbiología, fisiopatologia, biologia molecular, epidemiologia, bioquímica y demás.”
He dicho principalmente. Estas disciplinas tb lo estudian, pero no principalmente, ¿no? La diferencia radica en los objetivos principales de unas y de otras, lo que ocurre que se solapan unas con otras. La física no busca lo mismo que la biología, pero hay terrenos en los que coinciden.
“Lo que hace la medicina es reunir la información aportada por todas ellas y encaminarlas hacia un fin, el cual es la salud,”
Esa es la clave, y por el camino generan conocimiento.
“por lo tanto la medicina, estudia a traves de los conociemientos brindados por diferentes “ciencias” el proceso salud - enfermedad y hace uso de ellas para “curar” a alguien”
Pero se te olvida decir que se genera conocimiento en el camino.
“Como dije en mi anterior comentario, el fin único de la ciencia es el conocer, lo cual implica obviamente describir y explicar, porque todo parte al preguntarse el Qué y el Comó. Al seguir el metodo cientifico cada nuevo proceso conocido es verificable y por ende predecible. En cuanto a controlar, no veo que cabida tendria en la definición de ciencia que creo correcta, sería como dije, una tecnología.”
La ciencia busca predecir, ¿eso está claro , no? Predecir es una forma de control en sí misma, y en muchas ocasiones manipulamos las variables experimentales (lo cual es un control).
Esos son los 4 objetivos de la ciencia de toda la vida ¿Cuando cambias el procedimiento y varía el comportamiento de los electrones qué haces sino ejercer un control sobre el proceso?
Es bastante evidente que la ciencia genera conocimiento que llevará a diferentes aplicaciones técnicas (e incluso la investigación se financia o no, en función el impacto que pueda tener en un futuro). El control está en la ciencia básica (manipulación experimental para variar la VD), y muchas veces más presente todavía.
¿No es un objetivo de la ciencia el control? Si precisamente por eso se invierte en ciencia, por la predicción y el control que puede aportar a la humanidad sobre el medio…
“Mi opinión es que hay que diferenciar entre la práctica de la medicina y la investigación édica pero bueno, eso no es directamente el objeto de discusión.”
Y habría que diferenciar entre la práctica de labiología y la investigación en biología.
“Por cierto, no olvidemos que muchas pseudociencias usan la matemática para darse una apariencia de seriedad.”
muy cierto
Para poder entender bien algo es muy recomendable poder cambiarlo y ver qué ocurre (manipulación experimental). Y eso implica poder ejercer un control. Predecir que ocurrirá si pongo yo estas condiciones (que es lo mismo que predicción pero ejerciendo yo una manipulación).
Señor Oscuro, en mi opinión las Matemáticas son una ciencia formal, no fáctica como la Física. Es decir las Matemáticas no nos dicen nada sobre el universo, nos lo dicen los físicos empleando el lenguaje de las matemáticas. Si una ciencia no es capaz de someter sus postulados a comprobación experimental rigurosa, no será entonces plenamente científica. La astronomía al contrario si es capaz de someter a prueba ciertas hipótesis experimentalmente, lo mismo que la física o la geología o la fisiología, etc…
Al contrario las ciencias sociales se caracterizan, entre otras cosas y por lo general, por no ser experimentales, y en muchos casos sin embargo están plenamente matematizadas, como la Economía.
La distinción entre tecnología y ciencia de Luis Paul no me parece del todo correcta. Parece que lo pintas como si el investigador médico fuese una anécdota en el campo de la Medicina, lo cual en mi opinión no es real. La investigación en Cirugía, en Neurología, etc.. existe, es científica y no se puede reducir a ciencias básicas como la fisiopatología o la farmacología. Es otro nivel diferente, más aplicado y técnico, pero no por ello menos científico. La diferencia entre ciencia y técnica está en que la primera crea conocimiento a traves de la experimentación controlada. Por eso aunque un médico pueda dedicar su carrera a la aplicación de técnicas diagnósticas y terapeúticas, no significa que la Medicina sea una técnica, ya que por lo general es una disciplina que genera su propio cuerpo de conocimientos básicos y aplicados.
Si se quiere, la ingeniería a pesar de ser una carrera “de ciencias”, no es una ciencia en sí misma, sino que estudia la técnica. Pero con la medicina es diferente.
La biología tb estudia la vida (esas máquinas que alguien hizo), no?
Solo hagan la prueba. Consigan encontrar un solo diccionario en el que no se defina a la medicina como una ciencia. Uno solo. A ver si lo consiguen.
pero de una editorial seria, no uno que hizo “juanito” en internet.
“Al contrario las ciencias sociales se caracterizan, entre otras cosas y por lo general, por no ser experimentales, y en muchos casos sin embargo están plenamente matematizadas, como la Economía.”
Las mates son un poco especiales. Tal vez en astronomía se hagan experimentos, pero está un poco limitada la cosa, ¿no? Igual es desconocimiento mío…
En economía está tb limitada la cosa, pero sí que se hacen experimentos (aunque mejor no hablar mucho de algo que no conozco bien).
Vease de todas formas este documento.
Aunque me da que la parte de la economía que es experimental es precisamente la que tiene que ver con la psicología (que sí tiene una fuerte tendencia experimental).
Lo que parece bastante evidente es que está bastante matematizada.
Saludos
Varias cosas.
En general aunque los aviones los construyamos nosotros hay cantidad ingente de temas de investigación aeronáutica, de “enfermedades de los aviones”. Por desgaste de los materiales, fallos en la electrónica por fulguraciones solares y muchisimás cosas más de investigación.
Todas ellas tienen relación o paralelismos claros con la maquina humana.
El estudio del Cuerpo humano de la manera que sea es una actividad científica, lo haga un biólogo, un medico o un físico. Como el que estudie los parásitos anisaquis o un tipo de galaxias.
Recetar medicamentos de manera automática según un protocolo, si bien se realizan hipótesis y se contrastan, etc, etc. Pero igual que lo puede hacer un mecánico en un taller.
El curar diez millones de veces con antibióticos una misma enfermedad no hace a un medico científico.
La existencia de médicos de medicina general es por ejemplo un dato que de muestra hasta que grado llega la tecnicidad de la medicina.
Ya que creo que sería la única Ciencia que no requiere un extremada especialización para su ejercicio.
Esta claro que un médico general es al mecánico, como un especialista es al ingeniero y un medico/bioquimico/biologo es a un físico.
Que los médicos pueden ser científicos, Sí. Pero la práctica médica no es ciencia.
La Medicina en general es algo tan general que realmente no creo que se pueda catalogar fácilmente. Es algo así como la dualidad onda-corpúsculo . Es como si pretendiésemos llamar Físicos desde los que estudian las galaxias hasta los ingenieros/mecanicos de la F1 (por cierto casi todos suelen ser Ingenieros aeronáuticos).
Creo que el la wikipedia esta bien explicado, las ciencias Puras son las que son, las que pueden englobar a todas las demás( las sociales y demás serían parte de la biología como seres vivos que solos igual que estudiamos el comportamiento de los pájaros). O sea, Fisica, Quimica, Biología y Matemáticas. Y el resto son Ciencias Aplicadas, por tanto, susceptibles de llamarse ingenierias.
Hasta hay una ingeniería médica!!!
¿Hay una ingeniería médica? eso no sabía. un dato curioso a tener en cuenta. ¿Dónde se estudia?
Pero ¿por qué la biología no puede ser considerada ténica?¿No estudian tb esas máquinas de la naturaleza?
Parece que definimos si algo es ciencia o no en función del % de las personas que trabajan aplicandola técnicamente o investigando.
Los economistas que trabajan en las empresas, ¿son técnicos? Porque trabajen economistas en las empresas, ¿ya no es ciencia social la economía?
Yo tengo una amigo que es físico y es técnico. Los químicos y los físicos tb pueden trabajar como técnicos (no sólo en investigación). ¿Hay una diferencia realmente clara como para decir que no es ciencia la medicina?
En cuanto a encontrar alguna fuente que no defina la medicina como ciencia, como ya he comentado es recomendable buscar fuentes de editorial seria. Wikipedia es un gran instrumento que nos hace a todos la vida más fácil, pero hay que ser conscientes de que “la hacemos entre todos”.
A ver si encuentras una enciclopedia o diccionario que diga que no es una ciencia. Si me das la referencia lo busco. Igual me equivoco, pero mucho me temo que no lo vas a encontrar, o por lo menos no te va a ser fácil. Saludos
Pingback: Suturas con grapas « Mondo Medico
Estoy en desacuerdo contigo Héctor. Las ingenierias tienen campos muy amplios de estudio e investigación, y muchos de los conceptos de termodinámica que se averiguaron en sus comienzos (por poner un ejemplo) fueron resultados de investigaciones ingenieriles, como el concepto de la máquina de Carnot (una máquina imposible de construir pero cuyos fundamentos son imprescindibles para la ciencia actual), o el estudio y aplicación de los procesos termodinámicos (isotérmicos, isobáricos, etc,).
La ingeniería SÍ es una ciencia, y en mi especialidad, que es la ing quimica, no es lo mismo tratar con unos mililitros de sustancia que con miles de toneladas de la misma, y eso requiere campos de investigacion por parte del ingeniero (más que de los quimicos, que solo trabajan con cantidades pequeñas).
Por no hablar del diseño de un simple silo, que requiere un estudio científico riguroso, y hace falta la experimentación para averiguar el material idóneo de construcción en base al material que se desea almacenar
Y a Álex quería preguntarle qué cosas se han podido demostrar mediante experimentación en Astronomía, porque no lo sé.
Un saludo a todos
Por cierto Álex, diciendo que las matemáticas son ciencias formales ya estás diciendo que es una ciencia Aquí creo que no se habla de si una ciencia es experimental o no, simplemente se habla de qué es ciencia y qué no lo es
No te digo que no lo sea. No conozco al detalle todas las cosas evidentemente, así que soy un poco ingnorante en este aspecto. Sin embargo, digo eso de que “si se quiere la ingeniería podría ser una técnica y no una ciencia” porque veo menos claro eso que que la ingleniería no sea aplicación e investigación en otras ciencias.
¿Podría ser la ciencia “de la aplicación” de la ciencia, o la ciencia de inventar?
Si buscas definiciones de ingeniería en diccionarios o enciclopedias no lo llaman ciencia, por lo menos no en todas partes. La medicina sí que aparece en todas partes como ciencia.
Saludos
Me parecen muy las precisiones que hace Ángel y, en mi opinión, la delimitación de campos que hace Mario Bunge para definir “ciencia”, “técnica”, “protociencia”, “pseudociencia”, etc. es muy fina porque no solo hace intervenir el “método científico” (si es que puede hablarse “del” más que “de los”), sino las variables relativas a la profesión, medios de comunicación científica, praxis, etc. Creo que es una de las concepciones más acertadas para establecer las diferencias epistemológicas entre unas y otras disciplinas. A mí no me extraña nada la “claridad” de Bunge: es un filósofo de formación estrictamente científica, doctor en Física… y se nota.
Dicho esto, creo que la Medicina no es “una ciencia” en sentido estricto. Su objeto propio no es “el conocimiento”, sino una aplicación de conocimientos con un objetivo extracognoscitivo que sí requiere conocimientos científicos (imprescindibles). En consecuencia, yo definiría la Medicina como una tecnología muy compleja, en cuanto al terreno teórico, y un conjunto muy complejo de técnicas destinado a cumplir su objetivo que, insisto, es extracognoscitivo.
En cuanto a las características de la ciencia, lo que hace que una disciplina sea “ciencia” (sustantivo), no “científica” (adjetivo), creo que es, además del empleo de una metódica científica (no solo hipotético-deductiva; también inductiva), no necesariamente experimental (hasta la fecha, la Astronomía, por ejemplo, no lo es), sí estrictamente lógica, no necesariamente matemática (aunque deseable), su objeto: el conocimiento de un aspecto de la realidad.
En mi opinión, apelar al uso de la matemática para definir una ciencia es equívoco, como mínimo. Como alguna persona ha dicho antes, las CC. Económicas están muy matematizadas (la cuestión es de qué matematización se trata); sin embargo, es muy dudoso que estas CC. EE. puedan considerarse algo más que “protociencias” (sin que ello conlleve matiz peyorativo alguno). Recuerdo haber visto alguna tesis doctoral de Ciencias de la Educación que “tenía números y tablas” en abundancia… su único problema es que, en buena parte, carecían de “sentido”: la matematización, evidentemente, no es un criterio.
En todo caso, me parece muy importante, a la hora de abordar estas “delimitaciones”, evitar considerar la “ciencia” como casi sinónimo de “prestigio”. Una ingeniería no es una ciencia, pero eso no le resta prestigio alguno. Un ingeniero me decía hace años: “A nosotros nos preocupa más el problema que hay que solucionar que el fundamento de la solución” y me parece que tenía razón. En Medicina, me parece que ocurre lo mismo.
Saludos
Bueno, que lo diga Bunge no quiere decir que sea ciertae sa distinción, ni la que se usa hoy.
¿Quién ha dicho que el objeto de la ciencia es el conocimiento solamente? A mi me parece que es una parte muy importante, pero no es sólo eso. Me parece bastante evidente que el objeto de la ciencia es práctico tb (hablando en términos reales, no ideales).
Saludos
Héctor, efectivamente, el hecho de que Bunge o quien sea diga algo no es prueba de nada. La alusión a Bunge es una abreviatura del “contenido” de lo que dice y habría que analizar ese contenido para decidir. En todo caso y a estos efectos, me parece que hay coincidencia entre la mayoría de los filósofos de la ciencia que, en su mayoría, por cierto, son científicos por formación.
Con respecto a “lo que se usa hoy”… depende de dónde, quién, para qué y cómo se use. Quizá la cuestión no esté en el “uso” sino en los fundamentos de uso, al menos cuando se trata de definir o delimitar algo. Por ejemplo, para mucha gente (sorprendentemente, más de la que parece), la “parapsicología” es una ciencia; ese “uso” no creo que sea aceptable porque no resiste un análisis que, por cierto, no puede hacerse “desde” una ciencia (en realidad “la” ciencia todavía no existe: no hay un corpus unitario), sino mediante una “evaluación externa” (aquí habría que extenderse en el cómo de un procedimiento de ese tipo, su validez y su fiabilidad, lo que llevaría lejísimos)
En cuanto a quién haya “dicho” cuál sea el objeto de la ciencia, si se acepta como definición (que no es mía, sino la que se usa en para entendernos en cuanto a la cualidad o clase de conocimientos): “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”, ese objeto es obvio. Esa definición es la del diccionario de la RAE, pero también es la “aceptada” para entenderse.
Eso no implica ni que la actividad de los científicos se circunscriba a la obtención o sistematización de conocimientos nuevos, ni que los tecnólogos, por ejemplo, aporten conocimientos nuevos. Me refiero a la delimitación de actividades, que no tiene nada que ver con la dedicación “práctica”.
En términos “reales”, por tanto, cuando las actividades están regidas por “principios científicos”, nos encontraremos con actividades de ciencia, actividades de tecnología y actividades puramente técnicas, que son diferentes, pero que practican a diario científicos, tecnólogos y técnicos, con independencia de sus títulos (bastante decimonónicos, por cierto).
En todo caso, cuando se plantea (como en la pregunta inicial) la adscripción de una disciplina (o conjunto de disciplinas, como en el caso de la Medicina) a una clase de conocimientos o actividades, solo es posible decicirlo en el terreno no ideal, pero sí epistemológico, sin que ello implique juicios de valoración, que en ese campo, carecen de sentido.
En fin, este “rollo” es solo producto de una opinión o conjunto de opiniones y en ningún caso tiene intenciones “dogmáticas” (aunque pueda parecerlo)…
Saludos.
Ok, puede ser. Pero yo no acabo de ver la distinción tan clara.
Saludos
yo quiero creer que si que es una ciencia, pero hoy en día se dicen tantas cosas…
Pingback: El debate: ¿Es la Medicina una Ciencia? « Mondo Medico
no la medicina no es una ciencia ya porque ella al tener el resultadp que busco solo se queda con lo que investigo y no busca mas aya de todo mas sin embargo la filosofia si es una ciencia porque ella trata de buscar mas aya de una simple deficion mas aya de todo