Suturar es aproximar los bordes de una herida, acercarlos con el fin de favorecer la cicatrización, disminuyendo la tensión del tejido y acortando el proceso. Para suturar hay diversas técnicas: con hilo y aguja, que podríamos llamarla técnica tradicional, con pegamento adhesivo, como ya conté aquí, y con grapas.

Las grapas son muy utilizadas en Cirugía, sobre todo en la cirugía del abdomen, denominándose suturas mecánicas. Aunque se considera que se inventaron en el siglo XX, ya en la Antigüedad existían métodos parecidos, como el uso de hormigas y termitas, acerćandolas a los bordes de las heridas unidos para que los mordieran, separando luego el cuerpo para dejar las mandíbulas sujetando esos mismos bordes. También se empleaban espinas de acacia con ese fin. En 1908, Humer Hültl, cirujano, presentó en el 2º Congreso de la Sociedad Húngara de Cirugía una grapadora para la cirugía del estómago, que permitía la resección y el grapamiento del mismo. En 1921, von Petz presentó en el 8º Congreso de esa misma sociedad un instrumento parecido al de su maestro Hültl, de menor peso,con dos líneas de grapas de acero inoxidable que se cargaban manualmente y avanzaban paso a paso, sobre un riel,controlado por una especie de volante, que el cual al girar iba realizando el grapeado de la pieza quirúrgica en hilera doble. El resto de la historia, cómo evolucionaron las grapadoras quirúrgicas y fotos de las primeras que se fabricaron lo podéis ver aquí.

Las grapas son de acero o de titanio, materiales que apenas causan alergia, y facilitan mucho el proceso de sutura o de anastomosis ( unir dos extremos cortados, como por ejemplo cuando se secciona un trozo de intestino y se “empalman” los extremos cortados) en sitios difíciles como el estómago donde la sutura sería una labor complicada, o zonas cuya piel esté muy tensa o sometida a continuos Sutura mecánica con grapasestiramientos, como puede ser la espalda o la cadera, por ejemplo, realizando así suturas cómodas, rápidas y seguras. Gracias a las grapas se tarda menos en cerrar una vez que se ha terminado la intervención quirúrgica, porque la sutura con hilo y aguja es más laboriosa y lenta,de modo que los músculos (planos más profundos de la herida) se suturan con hilo reabsorbible y la piel (plano superficial) se sutura con grapas, agilizando el proceso. Además, suele conseguirse así una cicatriz más estética en grandes heridas que si se hiciera con hilo, y esas heridas cerradas con grapas adquieren antes resistencia a la tracción que las cerradas por otros métodos. Una vez que los bordes de la herida se ven pegagos y sin riesgo de reapertura, se quitan las grapas y se deja que termine de cicatrizar.

Nota: hay imágenes que podrían ilustrar mucho mejor este artículo,pero no las he incluido por ser algo cruentas para quien no pertenezca al ámbito sanitario :) También podría haber incluido la foto de la grapadora quirúrgica, pero todas las que encontraba tenían el nombre comercial a un lado y no me parece bien ir haciendo publicidad de una en concreto…

No olvidéis participar en el debate :¿ Es la Medicina una Ciencia? El 6 de abril haré un resumen de todo lo que se haya debatido y sacaré conclusiones.

Facebook Twitter Email

5 opinaron sobre “Suturas con grapas

  1. Como siempre, he encontrado muy interesante tu artículo.
    Te agradezco, además, no hayas publicado las fotos que indicas has preferido no publicar.
    Un saludo.

    Luis

  2. No sabía lo de las hormigas, qué cosas más curiosas aprende una por estos lares :D

  3. Pingback: meneame.net

  4. Una amiga tuvo una mala experiencia hace unos días cuando, de pronto, le salió pegada al tampón una grapa quirúrgica de una cesarea pasada.

Los comentarios están cerrados.