La esquizofrenia es una patología mental que se trata con frecuencia en Psiquiatría. Es una enfermedad que causa gran alarma en la sociedad, sobre todo cuando se conocen casos de esquizofrénicos que han cometido homicidios o se trata a uno directamente y presenta en ese momento algunos síntomas, siendo el más conocido el de las alucinaciones auditivas, “oír voces en el interior de su cabeza”. En el cine se han podido ver algunas películas sobre el tema, como “Una mente maravillosa“, donde se habla de la vida de Forbes Nash, esquizofrénico que consiguió un premio Nobel, o “El club de la lucha“, que se puede interpretar como un caso de esquizofrenia o como un trastorno disociativo de la personalidad ( personalidad múltiple), por poner dos ejemplos, o también podemos mencionar la novela “El resplandor”, de Stephen King, llevada al cine por Kubrick. Hace poco me topé con un vídeo-karaoke de la canción “Marlene, la vecina del ático“, de Love of Lesbian, donde hacen referencia las alucinaciones auditivas. Al verlo, pensé hacer un artículo sobre este tema; sin embargo, al ponerme a escribir, me entraron una serie de dudas y dejé el borrador a medias. ¿ Qué es lo que la gente suele saber de la esquizofrenia? Si alguno de vosotros supiérais que a vuestra pareja le acaban de diagnosticar esquizofrenia, ¿qué postura tomaríais? ¿Conocéis alguna leyenda urbana o algún mito referente a la esquizofrenia? ¿Creéis que la esquizofrenia es hereditaria? ¿Os daría miedo hablar o tratar a una persona con esquizofrenia? Algunas de estas preguntas nos las plantearon a mí y a mis compañeros la primera vez que nos hablaron de ella en la carrera
En el próximo artículo os hablaré de la esquizofrenia y contestaré en él vuestros comentarios y dudas.
Creo que el mayor problema que tiene la esquizofrenia es el estigma que tiene en la sociedad. Porque no tengo datos pero me parece que los que presentan comportamientos agresivos y peligrosos para el resto de personas son mínimos.
En la serie Dirt, la de Courney Cox, su amigo el fotógrafo sufre esquizofrenia y es de las pocas veces que yo haya visto en las que se aborde la enfermedad desde un punto cómico.
Saludos.
En primer lugar, el mayor problema que tiene la esquizofrenia es el miedo a lo desconocido.
Por una parte esta el miedo que tiene la gente, no por nada en concreto, pero siempre se habla del tema entre susurros, como si fuera algo tabú. Supongo que asociaran la imagen de “determinados” enfermos mentales que podían verse hace unos años.
Por otra parte, hacen mucho daño los medios. Estoy seguro que muchas de las veces que hablan de gente “esquizofrénica” no son tales. Además siempre que hablan es por alguna mala noticia, con lo cual da la sensación de ser una enfermedad muy negativa.
Teniendo en cuenta esto, podemos empezar a hablar de leyendas urbanas, y para mi la más importante es la violencia. La gente piensa que son gente muy violenta y yo estoy convencido de todo lo contrario. Por lo general son más pacíficos, me refiero a que el porcentaje de gente violenta es menor entre los esquizofrénicos. Otra cosa es que algunos de estos actos sean bastante violentos.
No me daría miedo tratar con una persona esquizofrénica, de hecho trato con varias. Hay gente diagnosticada en mi familia y tengo amigos esquizofrénicos. Suelen ser algo desconfiados, en ocasiones un poquito lentos en según que tipo de conversaciones, y pueden tener cambios de humor rápidos (me refiero a alegría-tristeza) , con lo cual “asustan” a la gente nueva a la que puedan conocer. Pero nada que no se solucione si te tomas la molestia de conocer a la persona.
Lo primero que hay que hacer si diagnostican a una persona cercana con esquizofrenia, es sin duda, informarse. Es una enfermedad bastante desconocida y me parece el paso mas lógico. Buscar asesoramiento adecuado, ya que la primera información que llegue puede resultar preocupante, y sobretodo que la información vaya orientada en ayudar a esa persona, en tratar con ella etc…No recomiendo a nadie que haga caso de la televisión.
Si creo que tiene un componente hereditario, en forma de riesgo de desarrollarla. Y estoy seguro que el ambiente influye muchísimo, psicotropos, estrés…
Generalmente, con la medicación pueden hacer vida bastante normal, lo que no quita que los inicios sean duros ni que no tengan sus baches.
Es preocupante que se tenga este miedo, en ocasiones los propios enfermos tienen miedo a nombrar su enfermedad, lo ven como algo tabú. Los padres se quedan desconcertados cuando saben que su hijo es esquizofrenico, porque todo lo que oyen sobre la enfermedad es “malísimo”. Es algo que tenemos que cambiar entre todos.
Yo asocio la esquizofrenia a algo negativo o peligroso, pero supongo que será más bien por desconocimiento y por el bombo que se le da en las noticias a los casos de peligrosos esquizofrénicos que matan a sus familiares.
De todas maneras, y viendo el caso de Nash, supongo que también habrá esquizofrenias positivas que podrán controlarese más o menos fácilmente por medicación. No lo se. Si ahora me dicen que mi pareja es esquizofrénica supongo que el que se volvería esquizofrénico sería yo. xDD
A ver que nos cuentas en la siguiente parte porque suena interesante y supongo que conseguirás hacer cambiar mi idea de esta enfermedad.
Saludos
Para mi existe, como en el autismo, un fallo en la Teoria de la Mente, en la que nos hace seres sociales y más concretamente en el sistema de neuronas de espejo:
Las neuronas espejo abren el camino para investigar el autismo y la esquizofrenia.
FUENTE: EFE. 2007 JUN
[noticias] [11/6/2007]
Tras participar en la jornada inaugural del “Symposium internacional sobre neurociencias y psicopatología”, que organizan en la capital tinerfeña el Hospital Universitario de Canarias, el Gobierno regional y el Cabildo de la isla, el científico de la Universidad de Parma Vittorio Gallese, investigador del Departamento de Neurociencia de la universidad italiana, ha informado que el descubrimiento de las llamadas ’neuronas espejo’ abre una perspectiva diferente en la investigación del autismo y la esquizofrenia y en cómo actúa el mecanismo cerebral de personas que padecen neuropatologías…
http://www.psiquiatria.com/noticias/psicosis/esquizofrenia/31879/
?QUE OPINION TIENEN¿
Los fármacos que se comercializan para la esquizofrenia son muy efectivos,
afirma, pero se presentan en una dosis única. Para algunos enfermos esa
dosis resulta excesiva y les provoca efectos secundarios. Pero para otros
puede ser muy insuficiente y no hacerles efecto, deviene ineficaz. «Algunos
esquizofrénicos necesitan una dosis hasta cien veces superior a otros y el
estudio de su ADN permite conocer las necesidades reales de cada uno»,
señala esta especialista.
Los estudios, sobre muestras de saliva, no son complejos: «en unos 3 días
los podemos facilitar al psiquiatra. Es una situación semejante a lo que ya
se hace en el Clínico de Santiago para tratar el cáncer colo-rectal:
facilitamos el perfil genético a los oncólogos que, en base a él, ajustan el
tratamiento a cada caso. Ahora el problema es si los psiquiatras están
dispuestos a pedir estos perfiles genéticos de pacientes esquizofrénicos y
trabajar con ellos. Nosotros valoramos que es positivo», explica Ángel
Carracedo, que orientó este proyecto.
Mabel Loza indica que, hasta ahora, una de las principales herramientas
diagnósticas de los psiquiatras es la entrevista a los enfermos, que puede
conducir a errores «porque a veces hay que decidir por intuición. Estos
datos genéticos ofrecen una mayor base y una mejor certeza para un
tratamiento más adecuado»,
Los avances sobre la esquizofrenia tienen especial interés por su elevada
incidencia: se estima que afecta al 1% de la población, unos 27.000 gallegos
Me tomo el atrevimiento de comentar, sin ser médico. Reconozco por lo tanto, que mi opinión seguramente carezca de la solidez que puede aportar un profesional de la salud. Sin embargo, me permito expresar una reflexión sobre este tema. Noto que casi siempre que se aborda el tema de las enfermedades psiquiatricas, la mayoría de los que opinan, generalmente sostienen que la sociedad margina por ignorancia, que existen muchos tabues, que los peligros en realidad son mínimos, que las personas con trastornos son inofensivas y escencialmente buenas, etc…Honestamente creo que es peligroso adoptar esa postura humanitaria sin medir las consecuencias. Y no reniego de que haya que brindarle ayuda a esas personas. Soy abogado y he tenido la oportunidad de tratar con clientes que padecen esquizofrenia. He visto casos de personas cuyas alucinaciones les impulsaban a efectuar grandes obras para salvar el mundo (inofensivo), y tambien quien afirma que asesinará a toda su familia porque se cree víctima de una conspiración (esta persona se automutila, y de hecho ha intentado en forma frustrada cometer crímenes, lesionando a algunos familiares gravemente. Y sostiene que tarde o temprano matará a todos y se suicidará); en estos casos aseguro que no hay margen de broma. Por lo tanto, reconozcamos que hay casos en las cuales esta penosa enfermedad puede convertir a una persona en asesino. Ya que se resisten en muchos casos a recibir medicación, o fingen tomarla para despues tirarla.
Jose Megias, no sé qué decirte porque no estoy muy al tanto de las pautas de dosificación que se siguen en Psiquiatría, porque si bien hay algunos estándares ( que es lo que estudiamos en Farmacología), luego en la práctica clínica se decide en función de las necesidades y características del paciente.
Fabián, no creo que tu opinión carezca de solidez por no ser médico En la segunda parte del artículo doy una información general sobre la esquizofrenia y al hablar de la agresividad, matizo que no son personas agresivas a la fuerza, pero sí pueden tener brotes de agresividad, y que si siguen adecuadamente su tratamiento no tiene por qué darse, aunque es cierto que son personas a las que les cuesta cumplir bien su tratamiento y que ése es un punto débil a la hora de tratarles. Sigo pensando que hay falta de información, no porque defienda que son esencialmente buenos y que no pasa nada, sino porque veo en muchas veces comportamientos injustificados hacia ellos, una cosa es ser precavidos porque no se conozca cómo lleva su enfermedad y otra el rechazo frontal.
Yo padecí un brote esquizofrénico del cual pude recuperarme, al parecer la producción excesiva de la dopamina y el tener bloqueado el sistema autónomo me hicieron primero disparar el miedo que no lo reflejaba muy a pesar mío, y empecé hace como dos años a investigar sobre supuestas voces que me recriminaban y me ponían en una situación de persecución permanente, las pesquisas que realizaba me indicaron que nadie de las personas estaba hablando en contra mía o atentando contra mi vida. Dejé pasar los eventos y triste fue para mí que el escenario se complicó, lo peor de todo era que ya no podía ajustarme a la normalidad, de pronto presté certeza a las voces inexplicables y sentía pánico, desde luego se desordenaba mi vida, y yo prestaba más interés a las conversaciones que mantenía con mi propio interior. Afortunadamente nunca solté los hilos del mundo real, y poco a poco iba asimilando que yo estaba falseando en mi actuación, que no era posible que yo actuara de manera equivocada en cuanto a prestar validez a las voces que no me dejaron por espacio de casi 8 meses. La curación fue realizada con la administración de una dosis diaria del antipsicótico olanzapina, y los síntomas de alucinaciones auditivas desaparecieron por completo. Ya he vuelto a trabajar, y ya he tomado el timón de mi barco, pero fue un gran calvario sufrir la esquizofrenia.
Un saludo, a mí me gusta la Literatura, y por estos meses de recuperación, me he lanzado a contar a través de mi propio blog, el distinto material que encuentro sobre la esquizofrenia, si es de tu agrado te dejó la dirección del blog: [email protected], y espero en algunas ocasiones podamos mantener contacto a través de la red.
Coupdedes, curioso lo que cuentas, hasta ahora no había tenido ocasión de oír o leer el testimonio de alguien que sufra o haya sufrido esquizofrenia ni cómo lo ve
Yo padezco ezquizofrenia desde los 10 años, multiple personalidad y alicinaciones,
al principio todo era normal, quien no ha tenido un amigo invisible cuando era pequeño, y quien no ha jugado a hacerse pasar por otras personas, por lo que al principio nadie sospecho que fuese lo que es, a los 15 años, un amigo, se dio cuenta de lo que me pasaba, su padre era psiquiatra o algo de eso, y me sometieron a un tratamiento, largo y duro, es muy dificil darse cuenta que en verdad lo que ha sido tu vida es una mentira, y pensar que posiblemente lo que vives ahora tambien lo se, hasta la fecha, se han muerto 3 grandes conocidos mios, y por informacion de seres queridos y amigos, descubri que dos de ellos, ni siquiera existian, a lo que me planteo, que no solo he tenido que pasar el dolor de perderlos sino el dolor de saber que nunca han estado alli.
en cuanto a lo que dice tu texto puedo afirmar de que tiene razon no por ser ezquizo eres un psikopata, pero la television y otros medios de comunicacion solo sacan lo malo del mundo. para que no pensemos en lo mal que va
Llevo mas de 2 años recopilando información sobre las enfermedades mentales y sobre las nuevas técnicas que se están aplicando.Como sabemos la Psiquiatría dice que la esquizofrenia es incurable, cuando en realidad deberían decir que no saben curarla.Uno de los motivos esta en que no aplican controles de saliva ,ADN y escáner en 3D con equipos de 10 GIGA BITS y psicocirugia para poder tratar estas enfermedades,estos datos genéticos permitirian un mejor estudio de las enfermedades y un mejor tratamiento ya que acualmente se utiliza la “botica de la abuela” es lo que hay y gracias.El problema esta en que las autoridades de este país me refiero a los gobernantes y las multinacionales farmacéuticas ,no están por esta labor los primeros por los costes que acarrean y los segundos porque dejarían de vender las (pastillas) .Todas las asociaciones que se dedican a las enfermedades mentales deberían empezar a plantearse la necesidad de realizar un cambio de rumbo ya que cada vez hay mas asociaciones y mas enfermos .Mi propuesta es que deben luchar para que los gobiernos empiecen a aplicar las nuevas técnicas y que las inversiones estén controladas ya que se destinan a estudios que hace muchos años ya están probados en otras partes del mundo,deberian unificar los estudios al igual que hemos hecho con el euro .Quiero agradecer a todas las personas que se dedican a esta población que su única salida son las pastillas con el consiguiente deterioramiento que sufren cuando llegan a una edad avanzada
“Sencillamente MAGISTRAL, se lo digo sinceramente. Un libro muy riguroso de un autor valiente que cuenta una historia amena, muy documentada y fácil de leer. Este trabajo acerca a la ciudadanía informaciones decisivas para conservar su salud que a menudo pasan desapercibidas. Es una aportación fundamental para anteponer las personas a los negocios”.
Juan José de López Torres, Presidente de la Asociación Nacional de Consumidores y Usuarios de Servicios de Salud (Asusalud)
INTRODUCCIÓN: MORIR DE SALUD
La enfermedad se apodera de nuestro organismo. Acudimos entonces,
de manera casi robótica, al consumo de algún medicamento.
Queremos curarnos, alcanzar la salud. Lo último que esperamos es
fallecer en el intento. Morir de salud. El número de personas que
pierden la vida al ingerir fármacos crece. En Estados Unidos ya es la
cuarta causa de muerte y en ocasiones se han equiparado las cifras
con el número de fallecidos en accidente de tráfico.
La primera parte de este libro recoge los casos de muerte por consumo
de fármacos (iatrogenia) más importantes que se han producido
en nuestro país en los últimos años. Personas con nombres y apellidos
que fallecen o quedan gravemente afectadas en la ilusión de
superar su padecimiento. Familias destrozadas. En unos casos, condenadas
a luchar por encontrar justicia. En otros, vencidas por la
infinita tristeza de quien sabe que no queda otra opción que continuar
el camino sin el otro.
En segundo lugar, mostramos quién es quién en el entramado
que gestiona la salud y el tratamiento de la enfermedad. Las corporaciones
farmacéuticas responsables de la iatrogenia, la corrupción, la
ineficacia de numerosos fármacos, su peligrosidad, el fraude científico
que suponen muchos, la desigualdad del abastecimiento que promueve
el mercado o la manipulación de voluntades que caracteriza al
sistema sanitario que conforman. Son «Crímenes corporativos» que
suelen quedar impunes. Hemos escogido doce de los mayores laboratorios
farmacéuticos y los presentamos por orden alfabético. No
son todos los que son pero son todos los que están y su elección coin10
cide más o menos con los más importantes del sector. De alguna
manera fueron ellos los que se autoescogieron como muestra representativa,
pues son los que más han destacado en el ingente proceso
de acopio de material documental para este libro.
En un tercer bloque, explicamos qué estrategias utilizan las compañías
farmacéuticas para aumentar las ventas de sus productos y
por tanto sus beneficios. Cómo intentan perpetuar su lucrativo negocio:
ensayos clínicos manipulados, invención de enfermedades para
abrir nuevos mercados, represión sobre profesionales honestos, ejércitos
de vendedores que vencen la voluntad de numerosos médicos,
publicidad engañosa o control de los medios de comunicación. Es
«El secuestro de la salud».
Por último, no podíamos olvidarnos del marco de globalización
capitalista en el que juega y gana el entramado farmasanitario internacional.
La industria de la salud y de la enfermedad no es ajena ni
mucho menos al actual estadio del capitalismo conocido como
globalización. Al contrario, es uno de sus principales impulsores: financia
partidos políticos que una vez en el gobierno devuelven los
favores; presiona a los poderes estatales y en las instituciones
transnacionales para que se adopten los acuerdos de propiedad intelectual
que promueve, dirigidos a extender las patentes de sus productos;
trata de globalizar el consumo de medicamentos -de crear
nuevas necesidades, de sumar beneficios allí donde existen poblaciones
capaces de pagar los altos precios de sus brebajes-; o saquea sin
pudor el conocimiento milenario indígena en regiones planetarias
que no obtendrán compensación a cambio. Al mismo tiempo, castiga
a los países díscolos que rompen las normas del juego, dictadas
por ella, para conseguir fármacos esenciales para sus habitantes contagiados
con el VIH/sida o que sufren enfermedades olvidadas. Lo
hemos denominado «La globalización de la enfermedad».
Tras la incuestionable eficacia de numerosos preparados farmacológicos
se esconde, de manera interesada, una colección de realidades
que pasan inadvertidas para la mayoría de los ciudadanos. La
enfermedad es la materia prima de la industria que fabrica los remedios.
Las corporaciones farmacéuticas dirigen sus principios activos
a atacar los síntomas de cada trastorno, no sus causas. Así, los problemas
perduran y los beneficios económicos que producen también.
Pese a que la enfermedad es un filón importante para esta industria
11
-ley de vida: unas personas nacen, otras mueren, y en el camino
enferman-, el mercado de medicamentos está saturado. Principalmente,
debido a la enorme cantidad de antídotos lanzados cada año
y a la presión que ejercen las multinacionales farmacéuticas para avivar
de manera constante el consumo. Esto ha conducido a una situación
insostenible en las sociedades occidentales: cuerpos rebosantes
de drogas legales. Enfermos saludables.
No satisfecha con ser el conglomerado empresarial más rentable
del planeta, el grupo de presión farmacéutico ha encontrado en la
salud nuevas oportunidades de negocio. Sí, en la salud. La enfermedad
es rentable pero los accionistas siempre quieren más. Desde hace
algún tiempo buena parte de los preparados que lanzan al mercado
los laboratorios están diseñados para alcanzar un bienestar ilusorio:
mejorar la salud o prevenir dolencias que la pongan en peligro en un
futuro. Son fármacos de estilo de vida; occidental, por supuesto. El
fetichismo de la mercancía adquiere así forma de píldora. La ciudadanía
de los países denominados desarrollados intenta encontrar en
estas fórmulas químicas una especie de pasaporte al mundo del no
dolor. Para los traficantes de salud no importa tanto si la persona está
enferma como el tratar de vender la idea de que siempre puede estar
mejor, más sana que sana, aunque en verdad no necesite ningún tratamiento.
No dudamos de que buena parte de los medicamentos tienen un
gran valor para las personas. Sí afirmamos que en numerosas ocasiones
los intereses del sector y los de los ciudadanos no coinciden e
incluso, como veremos con profusión, existe un soterrado enfrentamiento
entre las empresas y la población. Dicho sea de paso, las primeras
suelen imponer su voluntad sobre las segundas, verdadero sujeto
de los hechos. En la salud y en la enfermedad, hasta que la muerte
los separe.
Bueno, mi aporte es el siguiente, mi novia padece esta “enfemedad”, (lo acoto entre comillas por que se debate mucho en esta epoca sobre su naturaleza) y me di cuenta de que algo no estaba bien, al segundo dia de conocerla, sin que ella se percatara, note unos movimientos muy curiosos, y como si gesticulara con alguien, luego note su conducta antisocial, sus paranoias, lo importante es que me confeso que padecia esquizofrenia. Hoy en dia la acompaño a sus terapias, y colaboro con el equipo medico.
oye es interesante lo que comentan sobre la esquizofrenia y una persona que no domina una emocion como el miedo tan sencillo q parece ser y no puede alejarse del temor incluso de equivocarse sin hacerlo
soy esquizofrenica tengo 44 años y llevo desde los 18 con brotes sicoticos el ultimo, que me dio fue en 2005 lo pase muy mal cuando andaba pensaba que iba por una cequia buceando notaba el mal olor, luego se me quedaban los musculos engarrotados y las manos, rigidas,tambiem me dio por no comer pues, pensaba que me querian envenenar.ahora ya estoy bien tomo de mantenimiento risperdal y mutabase.espero no sufrir mas brotes, tengo dos hijas que me han cuidadao y yo en vez de ser agresiva lloraba por todo y no queria quedarme sola.ahora he conseguido una pension por minusvalia, un saludo atodos.
he leido este comentario puede que os interese
Neuronas a partir de células de la piel para ver la esquizofrenia PDF Imprimir E-Mail
ElMundo.es (por Isabel F. Lantigua)
jueves, 14 de abril de 2011
Un 1% de la población mundial vive etapas de desconexión de la realidad, periodos caracterizados por paranoias y alucinaciones, tanto visuales como auditivas. Son los síntomas característicos de la esquizofrenia, un trastorno mental que, a pesar de que los investigadores llevan más de un siglo estudiándolo, sigue siendo bastante desconocido.
Un equipo del Instituto Salk de Estudios Biológicos (La Jolla, California) ha logrado, gracias a la reprogramación celular, estar un paso más cerca de comprender la biología que se esconde tras esta enfermedad. Y ha constatado que, sin duda, la esquizofrenia es “un trastorno genético”.
Según explica a ELMUNDO.es Fred Gage, coordinador del trabajo, “hemos convertido por primera vez células de la piel de pacientes esquizofrénicos en neuronas, un modelo que nos ha permitido observar que existe un déficit en la forma en que las neuronas de los afectados se conectan entre sí y también nos ha revelado nuevos genes implicados en la enfermedad”.
El equipo, que publica su investigación en la revista ‘Nature’, aisló células de la piel de cuatro esquizofrénicos. Utilizando las técnicas de reprogramación las convirtieron en células iPS (células pluripotenciales inducidas), que se caracterizan porque se pueden transformar en cualquier tipo celular del organismo (ya sean neuronas, hepatocitos….) y las cultivaron para que se transformaran en neuronas. Esta técnica permite retroceder en el tiempo y llevar células adultas a un estado simliar al de las células madre embrionarias.
Repitieron el mismo proceso con personas sanas y después, compararon las neuronas conseguidas de unos y otros. “Encontramos que las neuronas de los esquizofrénicos eran diferentes y se conectaban peor entre sí”, indica Kristen Brennand, otra de las autoras.
“Nadie sabe hasta qué punto los factores ambientales pueden contribuir al desarrollo de la esquizofrenia, pero al fabricar este modelo hemos podido sacar ese aspecto de la ecuación y centrarnos sólo en las causas genéticas y biológicas”, señala la investigadora.
Así, “identificamos casi 600 genes cuya actividad estaba mal regulada en las neuronas aisladas de los pacientes esquizofrénicos. El 25% de estos genes ya se habían relacionado con la enfermedad anteriormente, pero los otros no”, dice Brennand. Para Gage, “esto demuestra claramente que la esquizofrenia es una enfermedad genética, que existe una disfunción neuronal que es independiente del ambiente”.
Fármacos personalizados
También aprovecharon este modelo, que es la primera vez que se consigue de una enfermedad mental compleja, para probar la eficacia de los fármacos. Tras administrar diversos antipsicóticos descubrieron que sólo loxapina aumentaba la capacidad de las neuronas para establecer conexiones con sus vecinas y también afectaba a la actividad de varios genes.
“Los fármacos para la esquizofrenia tienen más beneficios de los que pensamos. Pero por primera vez tenemos un modelo que nos permite estudiar cómo funcionan en vivo y empezar a correlacionar los efectos de la medicación con los síntomas”, explican los autores. “Esta investigación da un paso más hacia la medicina personalizada. Nos permite examinar neuronas derivadas del propio paciente y ver qué fármaco es el que le viene mejor. Los enfermos se convierten en sus propias cobayas”, afirma Gong Chen, profesor de Biología que también ha colaborado en el trabajo.
Asimismo, este modelo, que es una de las principales aplicaciones de las células iPS, se puede repetir con otras enfermedades mentales que siguen siendo un misterio, como el autismo o el trastorno bipolar. Ya se hizo algo similar hace un mes para el Parkinson.
“La esquizofrenia ejemplifica muchos de los retos de investigación que suponen las enfermedades mentales. Sin entender las causas y la biología del trastorno perdemos la capacidad de desarrollar tratamientos efectivos o de tomar medidas de prevención. Por eso este trabajo es tan importante, porque abre una nueva puerta al estudio de la patología”, concluye Gage.