Cuando se menciona la palabra esquizofrenia, es común que se asocie a peligrosidad, a locura, al miedo de enfrentarse a un trastorno del que se habla mucho pero no se conoce tanto. Las preguntas que con mayor frecuencia nos hacemos en torno a ella son:
¿Es hereditaria?
Los estudios que se han hecho hasta ahora sugieren que sí, que hay posibilidad de heredarla de los progenitores y que la influencia de la genética es mucho más importante y fuerte que la ambiental, aunque ésta es también necesaria para que se desarrolle. Es decir, que es preciso que haya una predisposición genética, que es el factor más importante, pero también son necesarios factores no genéticos para que se desarrolle.
¿Se padece o se nota desde la infancia?
No, se suele manifestar de los 15 a los 25 años en los hombres y de los 25 a los 35 en las mujeres.
¿Y hay algo que desencadene la esquizofrenia?
No se sabe con exactitud, las últimas investigaciones apoyan la teoría dopaminérgica. La dopamina es una sustancia segregada y utilizada en el cerebro, con múltiples funciones, como la regulación del humor, de la cognición, la actividad motora, por ejemplo. En el caso de la teoría dopaminérgica, se postula que hay un exceso de dopamina que lleva a un desajuste en el cerebro y afecta a las personas genéticamente predispuestas a padecer esquizofrenia. Lo que apoya esta teoría es que sustancias que facilitan la segregación de la dopamina, como las anfetaminas, empeoran los síntomas de la esquizofrenia, y los antipsicóticos actuales que inhiben la segregación de dopamina los mejoran.
¿Cuáles son los síntomas principales o más característicos de la esquizofrenia?
Trastornos del pensamiento, de manera que puede tener ideas de persecución, de grandeza, de estar controlados, de que los demás le leen la mente, de inserción o robo del pensamiento.Incoherencia a la hora de pensar o de hablar, mucha lentitud a la hora de responder en una conversación, ausencia de lógica en lo que dicen.
Trastornos de la percepción, que les lleva a tener alucinaciones auditivas o visuales.
Trastornos de la afectividad, de manera que apenas muestran emociones ante lo que sucede a su alrededor, risas sin venir a cuento, depresión.
Trastornos del movimiento y la conducta,como mutismo, rigidez, posturas rígidas o céreas, apatía, conductas extravagantes o desorganizada, agresividad hacia ellos mismos o hacia los demás.
Trastornos cognitivos, como déficit de atención, problemas de memoria, dificultad de planificación y abstracción.
No se manifiestan todos, pero cualquiera de estos están siempre presentes.
¿Es verdad que los esquizofrénicos son muy agresivos?
No se puede afirmar que sí ni que no; no son personas que sean agresivas, pero sí pueden tener brotes de agresividad.

La esquizofrenia es una de las enfermedades quizá menos conocida por el público en general y más complicadas de entender y diagnosticar. No se puede negar que tiene un cierto estigma social y que la gente suele tener miedo al saber que la otra persona es esquizofrénica, generalmente al pensar que puede ser violenta o tener un brote agudo de violencia, lo cual es bastante raro y si se sigue bien el tratamiento farmacológico y terapéutico, más aún. Recientemente se ha empezado a hablar de la teoría de las neuronas espejo para explicar lo que ocurre en la esquizofrenia, tal como comentó Melesigeni en el anterior artículo. Para saber más de esta teoría, podéis mirar en el enlace que dejó aquí, o en un artículo de Neofronteras, de donde copio el siguiente texto: “La historia de las neuronas espejo es muy bonita. Se observo que ciertas neuronas motoras se activaban cuando se realizaba algún movimiento con los miembros, pero eran igualmente activadas cuando se observaba esa misma acción realizada por otro. Se les llamó neuronas espejo porque imitan acciones que no se están realizando de verdad sino sólo observándose.
El sistema de neuronas espejo permite hacer como propias acciones, sensaciones y emociones de los demás.”

Facebook Twitter Email

8 opinaron sobre “¿Qué pensamos y sabemos de la esquizofrenia? Segunda parte

  1. Buen resumen, sobre todo tratándose de un tema tan complejo. Con respecto a las neuronas de espejo dejo un link a un artículo publicado por Ramachandran, el mayor experto hoy en día sobre el tema, en The Edge, la web de los innovadores:

    MIRROR NEURONS and imitation learning as the driving force behind “the great leap forward” in human evolution

    By V.S. Ramachandran

    The discovery of mirror neurons in the frontal lobes of monkeys, and their potential relevance to human brain evolution — which I speculate on in this essay — is the single most important “unreported” (or at least, unpublicized) story of the decade. I predict that mirror neurons will do for psychology what DNA did for biology: they will provide a unifying framework and help explain a host of mental abilities that have hitherto remained mysterious and inaccessible to experiments.

    There are many puzzling questions about the evolution of the human mind and brain:

    http://www.edge.org/3rd_culture/ramachandran/ramachandran_p1.html

    Posteriormente, por lo que se, lo más importante sobre el tema que se ha publicado es este trabajo que demuestra que el sistema de neuronas espejo obedece a un complejo de ondas phi (phi1 y phi2) situados en el cortex parietal derecho. Cuando la onda ph1 se dispara el sujeto actua independientemente, cuando lo hace la phi2 socialmente. Eso nos lleva a unas divagaciones sobre la importancia del cerebro derecho tan menospreciado por el reduccionista hemisferio izquierdo y sobre que tendremos que empezar a repasar la física (electromagnetismo y ondas)…

    http://www.pnas.org/cgi/reprint/104/19/8190

    Otro aspecto interesante en la esquizofrenia es la pérdida de los ritmos biológicos y los trastornos del sueño:

    In chronic schizophrenia, significant disturbances in sleep continuity, REM sleep, and SWS have been consistently reported. These disturbances are different from those observed in depression, especially with regard to REM sleep. Circadian phase abnormalities in schizophrenic patients have also been reported. Future research is expected to clarify the nature of these abnormalities.

    http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1408010

    To evaluate the biosynthetic activity of the pineal gland in schizophrenia, the circadian rhythm of plasma melatonin was investigated in 9 drug-free chronic schizophrenics and in matched healthy subjects. In 7 of the patients, the 24-hour secretory pattern of the pineal hormone was reassessed after 10 weeks of treatment with antipsychotic drugs. In drug-free schizophrenics, the nocturnal increase in plasma melatonin levels was significantly blunted as compared to healthy subjects (p < 0.0001). Chronic treatment with antipsychotic drugs significantly improved psychotic symptomatology, but did not change the secretory pattern of melatonin. These data show that the biosynthetic activity of the pineal gland is impaired in chronic schizophrenia and that successful treatment with antipsychotic drugs does not go parallel with changes in the production of melatonin.

    http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Aktion=ShowPDF&ArtikelNr=119377&Ausgabe=234961&ProduktNr=224082&filename=119377.pdf

    Mi investigación sobre la pineal me hace sospechar, es un decir, que si por la noche no sueñas bien y los sueños son un delirio terapeútico que padecemos todos probablemente delires por el día. Como si por la noche no produjeras DMT (dimetiltriptamina, un alucinógeno derivado de la melatonina) deliraras por el día. Esto es una suposición, claro :(

  2. Muy buen artículo, Sofía, que hace honor a tu nombre.
    La gracia está en tu manera de explicar.
    Así los que no tenemos conocimientos médicos aprendemos.
    Un saludo.

    Luis

  3. Sophie, me acaba de llegar esto, te lo envio por si te interesa:

    Sólo un 1% de los hasta 1.500 homicidios anuales que ocurren en España son cometidos por pacientes con esquizofrenia.
    FUENTE: EUROPA PRESS. 2008 ABR

    [noticias] [29/4/2008]

    De la media de 1.300 homicidios que se registran cada año en España sólo un 1 por ciento, entre 12 y 15 casos, son cometidos por personas con esquizofrenia, la mitad de ellos pacientes “graves” que no siguen ningún tratamiento y que toman drogas como “tratamiento inconsciente” a su enfermedad ante la ausencia de fármacos, explicó el psiquiatra José Cabrera, para quien la solución es “reactivar la psiquiatría comunitaria y no en abrir más psiquiátricos”.

    Para el doctor Cabrera, la “espectacularidad” que los medios de comunicación confieren a los asesinatos cometidos por personas que sufren trastornos mentales hace que se “vincule la violencia con la enfermedad mental” y contribuya así “a fomentar el estigma” que pesa sobre estos pacientes, desde que en el siglo XV se creara en Valencia el primer psiquiátrico, no para proteger a la sociedad de estas personas, sino para protegerlos a ellos de los ataques”.

    “Las llamadas personas normales -apunta el experto- son más peligrosas que los pacientes que sufren una enfermedad mental ya que, por poner un ejemplo y según datos de la Policía, de los entre 1.200 y 1.500 homicidios que se comenten en España cada año, sólo entre el 1,2 y el 1,3 por ciento los autores tenían una enfermedad mental”.

    A su juicio, es “raro” que personas que suelen sufrir enfermedades mentales cometan algún delito y que, con frecuencia, las personas con problemas psiquiátricos, como la esquizofrenia, que atacan a otras están sin tratamiento, tomando drogas que de forma inconsciente “sustituyen” a los fármacos y carentes de un seguimiento especializado que pueda detectar la crisis y frenarla a tiempo.

    Para el doctor Cabrera, la solución pasa por que las autoridades sanitarias “revitalicen” la psiquiatría comunitaria, que surgió en nuestro país en los años 80 y que ahora está “congelada” y se ha convertido “en el lugar donde se van a buscar las recetas”. “La salida no está en abrir más psiquiátricos. Si el 88% de las personas con un trastorno mental no fueran atendidas por sus familias, el Sistema Nacional de Salud tendría un problema”, acotó.

    Asimismo, el experto aboga por que el Gobierno “actualice las leyes en este campo” y de un nuevo impulso a la Ley de Jurisdicción Voluntaria, aún en anteproyecto, con el objetivo de facilitar a estos enfermos el tratamiento ambulatorio que evite su internamiento en un centro y que éstos fueran “sólo excepcionales”.

    Además, considera que la “falta de especialización” en los medios de comunicación a la hora de hablar de pacientes con enfermedades psiquiátricas hace que, por ejemplo en el crimen de Santomera, donde un paciente con esquizofrenia mató a su madre y paseó con su cabeza bajo el brazo, “se destaquen hechos como que sobre el asesino pesaran ocho órdenes de alejamiento de su madre y no que no existiera ninguna orden para administrarle un tratamiento de forma obligatoria”.

    En este sentido incide el presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), José María Sánchez Monge, para quien los periodistas deberían desterrar de sus crónicas palabras como loco, psicópata, enfermo mental o trastornado, para referirse a personas a las que se les ha diagnosticado una enfermedad mental. Asimismo, rechaza “por anticuados y ofensivos” términos como manicomio o psiquiátrico.

    http://www.psiquiatria.com/noticias/psicosis/esquizofrenia/prevencion/36118/?

    Por cierto, tengo una hija que, de verdad, también se llama Sophie :)

  4. Melesigeni, buenas referencias, muchas gracias. Y qué casualidad lo de tu hija, chico,aunque yo no me llamo Sophie :lol: es un apodo, mi nombre es totalmente distinto ;)

    Luis, muchas gracias, me alivia mucho que me digas eso porque a veces temo ser demasiado técnica al explicar las cosas y que sean complicadas de entender :)

  5. Hombre, iba a hacer la puntualización sobre la agresividad en esquizofrénicos y he visto que se me han adelantado. Es muy importante señalar aquellos que están medicados con respecto a los que no lo están. El que la gente piense que los esquizofrénicos son agresivos suele proceder de las películas y los medios de comunicación. Aunque últimamente estoy notando un cierto cambio en esas actitudes.

    Con respecto a la hipótesis dopaminérgica, durante muchos años ha sido la que ha prevalecido, pero hoy se proponen otras ideas que pueden ser igualmente plausibles. Es cierto que los antipsicóticos modifican la transmisión dopaminérgica, pero, por ejemplo, los atípicos lo hacen modificando primero la serotoninérgica (bloquean los receptores 5HT-2A). También hay quien piensa que la acetilcolina puede tener un papel importante (un alto porcentaje de esquizofrénicos es fumador y además se han detectado cambios en algunos receptores de acetilcolina en hipocampo de sujetos esquizofrénicos). Y por último están ñlos que piensan que el glutamato puede ser importante en todo esto. El problema en estas enfermedades es el de siempre. al desconocer la causa no podemos saber qué son síntomas primarios y cuáles son secundarios. Los cambios en la transmisión dopaminérgica podrían ser primarios y dar como consecuencia cambios en la colinérgica o la glutamatérgica, pero es posible que sean los otros los cambios primarios y que como consecuencia cambie la dopamina.

    No sé si lo habéis mencionado, pero recominedo ver la película 1% esquizofrenia 8no sé si la dirigía o la producía Julio Médem). Hablan pacientes, psiquiatras y psicólogos. además está bien porque suscita polémica con el tratamiento a seguir, si farmacológico, psicológico o ambos de forma conjunta. Para mí la solución es clara (primero estabilizar al paciente con el antipsicótico y después la terapia psicológica) pero hay quien no está de acuerdo con este planteamiento.

    Por cierto, buen´apunte.
    Un saludo.

  6. Brainy, tu comentario tardó en aparecer porque estuvo en moderación y lo acabo de ver, he estado todo el puente desconectada.Muchas gracias por lo que has añadido, cuando estudié Psiquiatría insistieron mucho en la teoría dopaminérgica y apenas un par de pinceladas sobre las otras posibilidades, con lo que se me pasó por alto; añadiré esas pinceladas ;)

    Héctor, muchas gracias, sabía que este artículo te iba a gustar :D

  7. Brainy,
    Yo coincido con vos en cuanto al tratamiento a seguir. Hace unos meses me han diagnosticado esquizofrenia, me han recetado medicacion y cuento con asistencia psicologica (Psiquiatrica tambien claro, ya que necesito las recetas).
    Es posible que mi tratamiento lo continue en un Hospital de día aproximadmente un mes hasta estabilizarme y luego continuaré simplemente con la asistencia psicologica (sin dejar la medicacion).
    Adjunto mi e-mail (tambien msn): [email protected]

Los comentarios están cerrados.