Empezamos Septiembre con un tema “ligeramente” polémico: quienes somos médicos o estudiantes de Medicina, ¿respetamos la intimidad de los pacientes y somos discretos a la hora de poner un ejemplo sacado de la práctica clínica?

Hace unos días, Rinzewind tuvo la amabilidad de mandarnos a EC-JPR y a mí el enlace al siguiente artículo donde se hablaba de este tema. Copio y pego el primer párrafo:

Es difícil saber con exactitud cuántos de los 70 millones de blogs que existen en la actualidad en Internet están dedicados a la salud. Pero sí se puede asegurar con certeza que es una moda creciente a la que se han apuntado también los profesionales sanitarios, dispuestos a plasmar en estos diarios ‘on-line’ sus vivencias profesionales. Un análisis de varios cientos de ellos revela que esta práctica puede poner en peligro la confidencialidad de los datos de los pacientes.

Más adelante, en el mismo artículo, la autora ( María Valerio) afirma que:

Un equipo de la Universidad de Pensilvania (en EEUU) ha analizado 271 blogs médicos para comprobar si violan algunos principios éticos de la Medicina.

Pacientes reconocibles

Sus conclusiones señalan que, con demasiada frecuencia, los galenos revelan suficiente información de sus pacientes como para que estos sean reconocibles; en 42% de los revisados se describían casos particulares. En tres de los casos incluso se publicaron las fotos de los pacientes, y en otros ocho los médicos habían ‘colgado’ en su blog alguna radiografía (sin ningún otro dato personal adicional que permitiese identificar de quién se trataba).

El 56,8% de los blogs contenía información suficiente para reconocer a su autor, y también era fácil acertar su especialidad y la identidad de algunos colegas citados. En el 17,7% de los casos se hablaba de los pacientes en un tono negativo.

En ese punto reconozco que empecé a ponerme nerviosa. No por mí, que en casi un año de vida he evitado a toda costa hablar de casos concretos e incluso poner ejemplos de pacientes reales o ficticios, sino por la incomodidad de pensar que esto se pudiera dar, cuando no conozco ningún caso en el que ocurra. Llamadlo barrer para casa, defender a los míos, cerrar filas o lo que sea, pero no me gusta que se ataque a mis futuros compañeros de profesión alegremente ni me gusta ver que éstos sean negligentes o indiscretos.

Empecemos por un principio básico: la carga de la prueba incumbe al que afirma. Leído el artículo de cabo a rabo ( venga, no seáis flojos, leed el enlace :P ), la primera pregunta que se hace cualquier persona es: ¿de qué fuente se ha sacado esa información? ¿Hay pruebas que sostengan una acusación de ese calibre? En el artículo se ve claramente que no. Sólo hay un enlace a la revista de la que supuestamente salió el artículo donde se comenta y critica esa presunta práctica nociva que tendemos a tener los médicos/estudiantes de Medicina blogueros, pero no enlace directo a ese artículo, que no es nada fácil buscar. ¿Y cómo se ha hecho esa investigación, está bien diseñada, se ha escogido una población suficientemente numerosa para preguntar e investigar?¿Y se han evitado sesgos que inclinen los resultados hacia un resultado u otro? Vete tú a saber, porque eso no se especifica. ¿Y es a nivel nacional o internacional? Eso tampoco se sabe.¿Y cómo se buscaron y eligieron los blogs para estudiarlos? Pues ni idea. Resumiendo: no tiene enlace a ningún documento donde se demuestre lo que afirman, ningún enlace hacia el equipo de Pensilvania que ha sacado esas conclusiones ni directamente hacia el análisis que dicen que se ha hecho, porque no me vale que enlacen la revista pero no el artículo directamente; no queda claro si se refieren a nivel mundial, nacional, si han estudiado sólo blogs escritos en inglés o en cualquier otro idioma. Mal empezamos.

Conozco bastantes blogs médicos, escritos por médicos o estudiantes de Medicina. En el cuadro de enlaces ( blogroll) que hay a la derecha, podéis encontrar unos cuantos. Pocos hay que pongan casos clínicos o ejemplos y me consta o sospecho que los datos son inventados o están suficientemente distorsionados como para no reconocer al paciente. Y que por ética y legalidad, quien publica una fotografía o una radiografía pide permiso para hacerlo (en Medicina Legal, quien no guarde el secreto médico o divulgue datos sin su consentimiento se le puede caer el pelo). Haciendo una broma irónica: ¿creéis que alguien que se ha tirado 6 años calentando el banquillo de su facultad, unos cuantos meses u otro año calentando la silla de estudios para prepararse el MIR y cuatro o cinco añitos de residente aguantando muchas guardias de puerta va a tener ganas de jugárselas de esa forma?

Dicho todo esto, ya puede saltar alguien y decir “ya está, ya viene Sophie a decir que los periodistas escriben como les da la gana, les pone a parir y dice que escriben sin saber de lo que está hablando”. Pues no, afortunadamente no es así, hay buenos periodistas que se preocupan por informarse, por documentarse y en caso de duda, preguntan a alguien que sí sepa ( Inciso: oigo risitas irónicas al fondo y creo haber oído a alguien comentar que esos periodistas tan “buenos” son minoría). Pongo un ejemplo personal: cada vez que añado un detalle que no sea médico, recurro a los chicos de HomoScience. Es lógico pensar que yo no soy experta en Física, Matemáticas, Psicología, Entomología, Biología, etc. No critico a la autora del artículo, critico que haya omisiones y sesgos bastante claros. Hubiera sido preferible que se extendiera un poquito más, colocara unos cuantos buenos enlaces y así demostrara punto por punto todo lo que afirma. Siendo un artículo periodístico, escrito en un periódico con edición digital, tiene una difusión tremenda, mayor que la que pueda tener esto que yo escribo. ¿Cuántas personas lo leerán y creerán a pies juntillas sin contrastar? En ese momento cobra sentido la frase “ir con la escopeta cargada”, aunque yo diría que con el trabuco del abuelo…

Os invito a hacer dos cosas: la primera, dar vuestra opinión. La segunda, darme el enlace a algún blog médico donde se practique lo que el artículo denuncia, bien en un comentario o bien mandándome un correo. Y si alguien escribe sobre el tema, que me avise para enlazarle y comentarle, porque este tema me hierve la sangre.

Facebook Twitter Email

18 opinaron sobre “Los blogs de Medicina y la intimidad de los pacientes

  1. Llevas toda la razón del mundo, Sophie, la gente habla por hablar… y está de moda lo de mencionar “estudios” o “fuentes” que nadie sabe donde coj… buscar. Por desgracia el periodismo actual lo que busca es el sensacionalismo y el morbo y si tienen que machacar a alguien se le machaca y punto… en este artículo os ha tocado al colectivo médico, así que nada, piensa que aunque hay mucha gente que se crea lo que dicen a pies juntilla, piensa que también quedamos algunos que no nos lo creeremos sin que nos aporten los datos correspondientes. Un saludo Sophie! ;)

  2. En general los blogs médicos suelen ser respetuosos con los datos de los pacientes. Pero siempre hay alguien que quiere rizar el rizo. ¿Quién puede pensar que al publicar una imagen radiológica, sin ninguna identificación, se pueden estar dando datos de un paciente?, a veces ni tan siquiera el radiólogo que debió informar aquella placa puede reconocerla, ¿como podría hacerlo un profano?. En internet, alguna de las radiografías, publicadas de forma jocosa, también pertenecen a personas y nadie se cuestiona si está bien o no.
    Cuando leo alguna noticia médica en un periódico me hecho a temblar porque creo que se hace más daño hablando sin propiedad de un tema que no se conoce que difundir un caso médico, la mayor parte de las veces suficientemente distorsionado para que nadie pueda reconocerse en él.
    Hace muchos años, soy muy mayor, la revista Cambio 16 publicó que a Dolores Ibarruri, la Pasionaria, le iban a implantar un marcapasos porque le fallaba el nódulo cucoventricular (sic) cardíaco. Me reí hasta la saciedad pues el periodista, muy “cuco” él, no había consultado con fuentes que le indicáran que aquello no existía en el cuerpo humano. A continuación me dí cuenta de que si de temas que conozco me meten esos “pufos” no quiero ni pensar que pasará de temas que desconozco.
    Salud.

  3. Saludos Sophie… ya echaba de menos tus fantasticos articulos.
    Respecto a este, y sin ser entendido en periodismo, creo que el periodista de turno escribió un articulo superficial, sin pies ni cabeza, totalmetne impreciso y ademas tendencioso. No he leido el trabajo en el que se basa pero dudo mucho que los médicos, especialmente los norteamericanos tan acostumbrados a las denuncias por cualquier cosa, publiquen datos personales.
    Comenta que un estudio de 271 blogs…. para empezar son pocos… muy pocos como para tomarlo como representativo. Es como si digo que estudiando 15 paginas webs establezco que el 98% de internet usa fondo blanco con letra tipo “X”… Vaya estudio…
    Tampoco dice si las fotos que le molestan se hayan tomado con permiso o no… pero algo me hace pensar que una persona posando para una foto médica con afan divulgativo…. pues que te voy a decir… que no le pilla de sorpresa.
    “citar a colegas”: creo que es lo normal, y si yo, medico del Plainsborough Memorial (perdon por el plagio de nombre) pido consejo al jefe de sección de diagnostico, el doctor H. , está claro que se sabe quien es….
    “tono negativo sobre los pacientes”.. je, je… como todo el tono negativo del articulo sobre la profesion medica.
    “financiación” hombre…. que en una pagina web sobre tema medico haya publicidad sobre farmacos y pensar que no hay remuneracion…. Lo cual lo veo fantastico siempre que se mantenga en la legalidad. Aclarar por si las moscas que no me financia ni el citado Hospital, ni sophie, ni ninguna casa de farmacos, ni ninguna revista de la competencia, ni la marca de refresco que me estoy tomando, ni el ….

    Saludos, Boti

  4. [defendiendo el diablo que ha creado Sophie] Es largo pero para el que quiera otro punto de vista ahí lo tiene…

    Aunque esté estudiando publicidad, que esté asociada con periodismo en mi universidad, no voy a salir en defensa de los periodistas porque me sienta uno entre ellos, sino por mi práctica habitual de defender al diablo (tal y como has hecho tu, sophie), y para intentar aportaros más información sobre como va este mundillo según lo que ve un estudiante de comunicación. Antes de empezar voy a decir que muchas de las cosas que digo, no son sacadas de libro, sino de mí, así que cualquier otro periodista podría decirme lo contrario.
    Vamos a empezar por, que debemos tener en cuenta:
    •Primero de todo, un periódico no es una revista especializada, no es un blog. Un periódico es un medio de información EN PAPEL en el que Dios es el maquetador. ¿Qué quiere decir eso? Muy fácil. El diario tiene que estar TODO siempre lleno, de pies a cabeza. Lo primero que se mete es la publicidad, porque evidentemente repartir un fajo de 30 paginas impresas a dinA3 por 1€, no sale económico, y de algo tienen que vivir los pobres directores (de eso y de dar clases a universitarios). Que pasa, que si el escritor se pasa de caracteres que la página puede soportar, no van a poner la foto más pequeña, ni van a reducir el tamaño de la letra, no es bonito visualmente, así que cortan por lo sano, literalmente, y a veces se comen partes del texto que puede ser el final, o un párrafo entero que encuentran que podrían ahorrarse (lo peor es cuando ni se lo miran, y cortan por cortar, y luego el artículo que has escrito pierde todo sentido)
    •En segundo lugar tenemos el contenido del periódico. Evidentemente deben mantener una reputación, un carácter ideológico, etc. ¿Porque? Los lectores buscan algo, y como se puede ver simplemente leyendo un poco las noticias de EL MUNDO, vemos que es un periódico centralista, conservador, y del PP (y con eso quiero decir, que si puede enviar a tomar por culo el PSOE, y ridiculizarlo, lo hará, indirectamente, pero lo hará).
    •Y en tercer y último lugar, lo que debemos tener en cuenta es a la gente que lee el periódico. Aquí no se muy bien que decir, me gustaría decir que la gente que lee el periódico no todos son diplomados y gente con estudios… pero en España tenemos un índice de lectura de los mas bajos de Europa (no voy a poner fuentes de información para contrastar eso… es un hecho os guste o no). Pero en fin, debemos suponer que el periódico es un medio para gente con estudios medios y con poco tiempo, así que si queremos que nos lean, los artículos primero de todo tienen que ser simples, ir muy a lo concreto, a lo directo, y saltarse todas esas memeces (que a veces es lo que hace que un artículo tenga credibilidad, pero hasta que no sale alguien como Sophie que se cuestiona las cosas, la mayoría de gente ni lo hace)
    [Siento haberme extendido tanto, ahora termino]
    Entonces cuando empiezas a escribir, debes tener en cuenta (A) que debes ir por el mismo camino que va el periódico, y esto a veces hace que puedas decir muy poco sobre nada. (B) Como quieres que tu artículo sea, primero aprobado por los jefes del periódico, y segundo leído por la gente, te censuras a ti mismo en muchas cosas y acabas por reducir un texto de dos paginas a una (esto es lo que acabo de hacer yo en esta misma crítica ahora mismo, imaginad lo que acabo de ahorraros). Y después de superar todo esto (C) tener la suerte de que no haya un acontecimiento de última hora, mucho más importante e interesante (porque en el mundo del espectáculo, cuanto más reciente, más vende), y que el espacio de tu articulo en vez de ser de 3000 caracteres, pase a ser a 1500 (un magnifico ejemplo seria que yo ahora cortara estos tres anteriores puntos donde se basa esta estupenda conclusión).
    Contrapuntos que puede tener mi teoría:
    •“ui, pero tu hablas del periódico escrito, pero esto es un artículo del mundo de Internet!” Os voy a contar un secreto, es un copypaste de lo que salió publicado.
    •”Ya pero no tiene sentido entonces que publiquen la noticia si al final solo han dejado esto y mal informado”: como ya he dicho, la verdadera importancia de este artículo no es el artículo en si, sino lo que provoca. Esto es más difícil de explicar. ¿No habéis leído nunca que los medios nos manipulan? Pues esto mismo pasa en este artículo. ¿Las razones? Como he dicho antes es de un partido político conservador que no esta en el poder y lo que deben hacer es decir todo lo malo que hace el PSOE, como por ejemplo no saber regular este control de Internet. También, como medio de comunicación masivo, anhelan conseguir de nuevo el poder que antes tenían de decir misa y tener a los corderitos calladitos, pero con esto de los blogs, la gente que piensa, puede desmentirlo y hacer llegar a un público muy grande como de mal lo hacen estos de la prensa. Y además con esto de los blogs que crea como “pequeños periodistas” para buen informador que se ha tirado 4 años o más haciendo una carrera para llegar a ser alguien, esta nueva generación de libre información le entra como un pepino por el culo.

  5. Pues yo pienso aportar mi granito de arena, pesimista por cierto.
    Tal como veo las cosas, en esta sociedad nos lo tragamos todo.
    ¿A quien le importa que una foto pueda estar retocada?.
    ¿A quién le importa que la noticia sea falsa?.
    ¿A quién le importa que aparezca tu informe médico en un blog?.
    Quizás al interesado y difícilmente ejercerá su derecho a la salvaguardia de sus datos porqué le va a costar dinero hacerlo.
    Fijaros en el documental Zelgeist. Que yo sepa, únicamente una persona se ha dedicado a contrastar lo que allí se dice. ¿Cuánta gente se habrá tragado el chorro de información falsa que contiene?.

    Jmdedosrius dice que no tenemos el nodo cucoventricular cardíaco.
    Yo estoy convencido de que lo tengo. Incluso a ratos me duele un poco ó me provoca cosquillas.
    ¿Quién lo puede desmentir?.
    Aquí, quizás. Pero en la cultura de los titulares (que es lo único que la gente normal lee), seguro que ni verían el desmentido.
    Hace tiempo que denuncio una empresa que actúa de diferente forma a cómo dice que actúa.
    ¿Le importa a alguien?.
    Yo creo que no.
    Buen artículo, Sophie.

  6. Antes de contestar, aclaro que no importa en absoluto la extensión del comentario y que todo comentario es bienvenido siempre, a menos que se incumpla la condición que pongo en un cuadrito arriba a la derecha ( que esto no es un consultorio médico) ni se falte el respeto :)

    Me han gustado los comentarios, tanto de uno como de otro lado, sobre todo porque me consta que ninguno es del gremio sanitario (si me equivoco, corregidme). Al leer el de Land, me pregunto por qué el maquetador no tiene en cuenta que se puede cargar un artículo, dejarlo cojo o dar lugar a situaciones como la que he denunciado, y por qué no se cuida el contenido, ya que no todo el mundo se cuestiona lo que lee.

    Que siga el debate :D

  7. Sophie porque el maquetador no se preocupa por eso? pues verás… un periódico tiene que sacarse CADA DÍA y traer las noticias más frescas y jugosas posibles. Entonces se van recibiendo artículos durante todo el día, pero algunos llegan muy tarde, o por ejemplo si (seamos catastrofistas que esto vende) explota un coche ETA en X lugar a las 10 de la noche, la edición para a las 11. deben tener 1 hora para informarse lo máximo posible, cambiar la portada entera, dedicar y escribir un artículo potable y ir todo cagando leches porque las imprentas deben empezar a las 11 para tener todos los pedidos acabados antes de las 3-4, porqué si se retrasan, entonces los camiones tardan más, y no llegan los periódicos al quiosco, y los empresarios de las 6 de la mañana que van a buscarlo, no lo tienen, que es justamente la hora en que se compra más este producto.
    Por lo que todo se convierte en una carrera contrarreloj en que todos están ahogados pro el tiempo y al final, quizás noticias importantes no, pero las pequeñas columnas y otras que no se consideran tan importadas, acaban por ser cortadas con tijeras de podar.

    Espero haberte disipado esta pequeña duda. (para que luego no se valore el trabajo de un periódico, ainnnns) ^^

  8. Muy interesantes los comentarios que aparecen por aquí. Sobre todo el de Land, que aporta una visión desde el otro lado. No obstante, y comprendiendo todo lo que dices, Land, me permito replicarte. ¿Tendría alguna disculpa que un residente se confundiese en el diagnóstico porque “joé, tenía cinco pacientes más esperando, en cuatro plantas distintas”? El que un médico de cabecera disponga de seis minutos por enfermo, ¿justifica que pueda despacharlos sin siquiera explorarlos?

    Lo mismo se puede hacer en otros ámbitos, mucho más de moda hoy en día ;) ¿El que un avión tenga que salir en hora justifica que el Capitán no lo revise porque, total, “ya estará todo bien”? Que yo tenga prisa por salir del aeródromo, no sea que me pille la noche, ¿justifica que no drene el agua del depósito de gasolina?

    Sin más, sólo quería decir que entiendo que todo lo que expones plantea enormes impedimentos en la calidad y veracidad de los periódicos (que, no obstante, es de lo que viven). Pero eso no es excusa para pasárselo por el forro.

  9. Tranquilo, ha sido un poco brusco así de sopetón pero entiendo ahora que esta no era la intención.
    Hace poco leí una frase que me tocó mucho la moral que decía algo así como “las exageraciones y falsas comparaciones son propias de la mente inmadura capaz de encontrar una respuesta mejor” evidentemente lo decía con mucha más sutileza, pero para que nos entendamos venía a decir eso.
    ¿Y porqué te suelto tal grosería? Pues porque tú me estás comparando una profesión que tiene por una parte la responsabilidad del doctor, y si con eso no bastara también tiene que aceptar ese juramento hipocrático (actuar en beneficio de los enfermos, no operar a nadie por cálculos, absteniéndome de todo error voluntario…) que hacen que los hombres no sean tratados como meras fichas sino que deben ser tratados como personas y bla bla…, y esta profesión me la comparas con el ámbito de la información que, a no ser que volviéramos a una época franquista, las palabras no matan. No soy médico, no se si ahora habré metido la pata, pero en este caso seguro alguien me corregirá cuando sienta su orgullo de médico malherido.
    Y sobre lo del avión prefiero no hacer comentarios, porque con mi cinismo y poco respeto a la muerte acabaría por ofender a alguien.
    Es verdad, lo que digo, plantea enormes impedimentos en bla bla… ¿Pero sabes qué pasa? Que ya en si, las noticias que se tratan en un periódico, suelen ser ya de por si confusas (pues intentan meter entre líneas y a presión todo ese contenido subjetivo que he explicado en mi primera gran parrafada), ahora imagina que cortamos un trozo de texto donde se detalla por ejemplo, fuentes de información o contenido demasiado específico que tampoco aporta mucho en esa noticia.
    Para hacerlo más entendible: volviendo al erróneo ejemplo de un doctor, si tiene un paciente que tiene el páncreas inflamado y evidentemente va mal de tiempo, le dirá “tiene pancreatitis y ha venido porque…” no le contará todo el proceso de investigación médica hasta llegar su conclusión de cómo supo que tenía pancreatitis, ni que reacciones sufrió su cuerpo hasta llegar a tener esa inflamación, porque aunque pueda ser información que ayude al paciente a entender como ha llegado a tal situación, no puede hacer nada con eso, la pancreatitis ya esta ahí.
    Contrarréplicas:
    •”tío, pero ahora te contradices, porque antes decías que cortaban un párrafo que podía ser importante y sin fijarse”: Cabe decir que quizás he sido un poco exagerado antes, yo suelo serlo por naturaleza, le da más emoción a las cosas. Es normal, intentarán mirarse que cortar y que no pero errores humanos cometemos todos, y ahí está la diferencia entre médico y periodista, que en el periodista se permite un error humano, al periódico de mañana hace otra publicación disculpándose y listo, en el médico…
    •”¿Entonces solo hay errores humanos?”: no, a veces pasa, como contó mi profesor de estética en una clase, que en una crítica de ópera se le habían comido media crítica, y eso no tenia ni cabeza ni pies. ¿Quiere decir eso, que el tío ni se lo miró? Evidentemente, él es responsable de hacerlo, y si no lo hace, pues ya le vale que por eso le pagan, pero los maquetadores no son personas ilustradas con altos conocimientos humanistas, y evidentemente, si le hablas de ópera, el tío no lo va a entender ni a la de tres, y al final corta por lo sano, corriendo riesgos de desvirtuar a algún periodista.
    Si no me creéis, buscad críticas de opera por google, yo lo he intentado y no he entendido ni Jota.

    [sigo con mis parrafadas]

  10. Entiendo las excusas, pero no las comparto…
    Cada profesion tiene sus reponsabilidades, algunas vitales y otras no, pero todas son sin duda importantes.
    El tema de la prensa es bastante peliagudo por dos motivos:
    Para empezar una persona forma su opinion a traves de la informacion que recibe, con lo cual el sesgo en aquella provoca una corriente que en cierto sentido se le puede llamar manipulacion. ¿Crees que un titular sobre tu comentario pordría ser: Los profesionales del marketing opinan que no es necesario dar informacion completa.?
    Creo que es totalmente injusto porque supongo que no era esa tu intención… pero yo he sesgado en algunos puntos tu articulo.
    En segundo lugar, el periodismo debe ser totalmente imparcial porque no permite replicas. Si yo soy el que tiene el poder de informar, y no comparto tu opinion, simplemente la silencio, y prevalece mi punto de vista, que llegados a este punto ya no es información, sino opinion.
    Hace poco leí un articulo sobre el exceso de información y sobre la incapacidad que empieza a aparecer de distinguir la veracidad sobre cualquier tema.(lease HOAX, publicidad viral…)
    Y por otro lado, más estrictamente en el sector sanitario, es triste dedicar varios años de tu vida a estudiar un gen sobre el estimulo reproductor en varones humanos para explicar la variable de mejoras evolutivas (vaya parrafada…..) y el resumen en un periodico sea: los hombre son infieles por culpa de un gen.
    A veces el problema no es que se corte parte del articulo, sino que el articulo en si es erroneo, y tal como creo yo en el articulo que trae a colacion este tema, un poco capcioso y amarillista.

    Saludos a todos

  11. Llegados a este punto, esto parece más una encrucijada mía contra el mundo, pero que no se me malinterprete, no defiendo a la prensa actual porque me guste, sino porque tengo la capacidad de dar otro punto de vista desde mi experiencia como estudiante de comunicación. No pretendo hacer cambiar de idea a nadie ni todo eso, pero ver las cosas desde un único punto de vista es de esas cosas que no apoyo, y luego que cada uno saque sus conclusiones.
    Como bien dices, se está hablando de dos puntos el primero es que las noticias se sesgan, se cortan, se amputan, etc. Utiliza el vocabulario que más te parezca, pero si se hace no es por gusto, es porque el periódico tiene la pretexta finalidad de informar sobre todo lo que sucede en el mundo. ¿Qué pasa si un día tenemos noticias y todo suficiente para llenar 74 páginas y media? Pues que el periódico divide sus hojas dinA2 por la mitad, y de una sola hoja hacen 4 páginas, eso implica que el número de páginas debe ser divisible entre 4. No se si alguien se habrá fijado que 74 y ½ no es precisamente múltiplo de 4… los más próximos son 72 y 76. ¿Entonces que hacen? Cortan un poquito de aquí, otro poquito de allá, logran meter tres artículos que no pesan tanto como por ejemplo Obama, algún tifón o huracán al tercer mundo, y pongamos, un análisis de medicina realizado en los USA, así salen 72 páginas. Evidentemente se habrán comido cosas de esos tres artículos que inevitablemente tienen que comerse. Y no se puede hacer más porque no hay más, así que tampoco podemos dejar 76 páginas y 2 en blanco, porque entonces no tiene sentido, hay que llenar todo y cada uno de los espacios.
    Hablo así porque yo he tenido que maquetar una revista, me dieron una semana, y la presión del maquetador es realmente muy fuerte, y estuve durmiendo unas 4 horas diarias esa semana y el último día hasta me tuve que ir a dormir a casa de una compañera porque sino el trabajo no se acababa, y muchos otros grupos suspendieron por entregar la revista, impresa aunque fuera 1 hora tarde (se comenta que hay una profesora que suspendió a un grupo por entregar la revista 10 minutos fuera de plazo) y así es el mundo de la prensa, las cosas deben estar en su horario, sea como sea.
    Si hablamos de la imparcialidad y la manipulación, aquí cada uno piensa lo que quiere y puede encontrarlo más o menos justo. Como en el “debate” Rajoy vs Zapatero que vimos hace un tiempo en la tele, y pongo debate entre comillas porque eso fue algo muy triste que ni se podría considerar debate, Rajoy con un papel en la mano decía “el paro se ha incrementado un 3%” y zapatero decía “No no, hemos dado un 15% más de puestos de trabajo a gente que en vuestro mandato” ¿y eso como se entiende? Pues porque la objetividad no existe, y no se puede ser imparcial, te guste o no, y cada periódico, televisión, página web, defiende aquello que le da de comer, por eso la cuatro es pro zapatero, antena 3 es pro pp si no recuerdo mal, y la sexta se lo pasa todo por el forro porque es del tío ese de médico de familia. Y un día verás que en “EL MUNDO” el titular es “Zapatero hace tratos con terroristas” y en otro periódico prosocialista verás “Zapatero busca soluciones contra el terrorismo”. El primer titular a ti, si no eres de ningún partido político y ergo, no tienes una idea formada, pensarás “¿joder zapatero es tan cabrón y rastrero que se ve con terroristas?” pero si coges antes el otro periódico acabarás por pensar “¿vaya, esto si que es un presidente sacrificado por el pueblo?”. Y es simplemente por eso, quien pone la pasta dice misa y los medios son los mejores recursos para conseguir adeptos.
    La idea utópica del periodismo imparcial es esto que te voy a decir desde mi más sincera subjetividad: los periodistas especializados en un campo hacen “relaciones” con sus entrevistados, y buscan y buscan, que pasa cuando buscan tanto? Encuentran cosas interesantes, fallos que puede cometer un médico o alguien importante, van a él, y este para que su reputación no quede por los suelos les da un dinerito extra, y publican con un tono menos imparcial. Y eso, aunque no os guste, aunque no queráis creerlo, es así, y si os interesa mucho este tema, os dejo aquí dos joyas de nuestros tiempos que os harán pensar si hay “imparcialidad” y “manipulación”.

    http://www.youtube.com/watch?v=lnnxgBBYiis
    http://www.kaosenlared.net/noticia/muertos-georgia-osetia-enganando-mundo-fotografias

  12. Buf, este artículo al final se va a convertir en un debate sobre los medios de comunicación. Comento un par de cosas de cada tema…

    Land, es cierto que no hay un límite claro entre objetividad y subjetividad. Todos aportamos nuestro grano de arena a la historia. Pero tb es cierto que se puede distorsionar la información en mayor o menor grado. Y se puede intentar acercar uno a la realidad o intentar apartarse de ella intencionadamente. Es decir, que dentro de que se pueda tener siempre un cierta subjetividad, el emisor puede tener intención de contar lo que él cree que es la verdad, o intención de contar mentiras tralara :D (¿Intención o no preocupación por ser fiel a los hechos?)
    El hecho de que exista siempre una cierta subjetividad no puede servir como excusa para contar lo que uno quiera.

    Es cierto que la responsabilidad no es lamisma entre unas profesiones y otras, y además es cierto tb que todos podemos errar sobre todo bajo presión. Pero de todas formas, un periodista con su labor, puede que no mate a nadie, pero sí perjudicar a sus lectores mediante la información que les suministra. Tu mismo hablas de l influencia de la información aquí…

    “El primer titular a ti, si no eres de ningún partido político y ergo, no tienes una idea formada, pensarás “¿joder zapatero es tan cabrón y rastrero que se ve con terroristas?” pero si coges antes el otro periódico acabarás por pensar “¿vaya, esto si que es un presidente sacrificado por el pueblo?”. Y es simplemente por eso, quien pone la pasta dice misa y los medios son los mejores recursos para conseguir adeptos.”

    He visto periodistas por ejemplo que recomiendan el uso productos para resolver problemas de salud. ¿Y si es un producto peligroso y uno se lo cree y se lo toma?
    Yo creo que no es igual que la responsabilidad que tiene un médico, pero no creo que se deba banalizar.

    Sophie:

    Yo la verdad es que no conozco ningún blog de medicina que revele datos de los pacientes. Y leo unos cuantos, entre ellos este. Así que me suena la noticia igual de rara que a ti.

    Aunque siempre hay por ahí la nota discordante. No te puedo dar la referencia porque no la tengo, pero hace un tiempo encontré un libro que había escrito un médico. Lo encontré en un centro comercial.

    ¿Sabéis de que trataba?

    Enfermedeades que los famosos han tenido. Decía nombres de personas famosas y analizaba enfermedades que tenían en vida, y además se reía de ellos. Bueno, digamos que usaba expresiones jocosas.
    A mí me sorprenció bastante. Recuerdo que se lo enseñé a mis amigos y les dije…”toma código deontológico, un médico que se dedica a desvelar las enfermedades que otros tienen y a mofarse”.
    Y el tío lo vendía además como una forma de divulgar la medicina…
    No eran sus pacientes, e igual los datos de sus enfermedades eran de dominio público ya, pero no sé si es lo más adecuado comentar que el famoso X tenía hemorroides y jactarse de eso. En fin, que me sorprendió bastante ver un libro así.

    Un saludo

    PD: ¡Esos chicos de HomoScience! :)

  13. Otra vez saludos:

    Land… Esto no es una cruzada contra ti.. es un debate para poner sobre la mesa distintos puntos de vista. Y el tuyo lo veo muy interesante, aunque no lo comparta.
    Además no creo que estemos discutiendo nada contrario. Tu mismo afirmas que se debe rellenar una maqueta para imprenta (o como lo digais en vuestro argot) a pesar de que sufra “transformaciones” en su significado. Yo afirmo que tienes razon. Lo q

  14. Otra vez saludos:

    Land… Esto no es una cruzada contra ti.. es un debate para poner sobre la mesa distintos puntos de vista. Y el tuyo lo veo muy interesante, aunque no lo comparta.
    Además no creo que estemos discutiendo nada contrario. Tu mismo afirmas que se debe rellenar una maqueta para imprenta (o como lo digais en vuestro argot) a pesar de que sufra “transformaciones” en su significado. Yo afirmo que tienes razon. Lo que comento es que si hablamos de politica siempre hay un punto de vista, pero cuando hablamos de datos contrastables o se debe emitir una opinión. En el articulo se acusa a un colectivo por lo que puede hacer tan solo unos pocos y aun asi tampoco lo prueba ni en el articulo ni en ningun sitio. Eso es amarillismo.

    Yo conozco algunas paginas que hablan sobre casos reales con imagenes (de hecho yo aparezco en uno) pero no he visto nada que me haga pensar que se vulnera la privacidad del paciente : Varon, 18 años, con cuadro de…. a ver quien identifica con estos datos.
    Sin embargo, si veo en la prensa normal o rosa como se afanan en conseguir un parte medico o una confidencia para poder publicar la causa del ingreso de un famoso en una clinica. Eso tampoco lo veo etico.

    Y ahora como reto a Sophie y sobre un comentario de Land:
    Buscando el juramento Hipocratico leo ” no operaré de calculos”. Creia recordar que el juramento hipocratico decía “no realizará la peración de la piedra” que en aquellos tiempos no eran calculos en el riñon, sino una operación para la demencia….
    ¿Sabes algo de eso Sophie? ¿o estoy metiendo la pata hasta el fondo?

    Hasta pronto…

  15. Boti, ahí me has pillado con el pie cambiado porque no estoy muy segura de cuál es la respuesta verdadera. Buena pregunta, la apunto como idea para un próximo artículo, muchas gracias

  16. Me ha encantado vuestro blog, tiene muchisima informacion iinteresantisima,lo he colocado en mis favoritos y le pedire a mis amigo que hagan lo mismo, le invito a checar este otro blog: http://articulosdemedicina.com

Los comentarios están cerrados.