Hace poco, una lectora del blog ( Ezne, saluda con la manita al público) me mandó uno de los mails de reenvío que suelen atorar su bandeja de entrada. Me comentó, con más razón que una santa, que ella no pertenece al gremio sanitario, con lo que cualquier correo de ese tipo le produce una incontrolable mala milk, ya que no siempre puede comprobar si es cierto o no lo que cuentan, si es un hoax o lo escrito va a misa, y encima se encuentra su buzón plagadito de correos de ese tipo. Cuando leí el mail de marras, reconozco que yo misma enarqué una ceja y solté una expresión muy poco femenina y no reproducible en este blog tan “fisno” por estar en horario infantil y los Lunnies sin ir a la cama. Preocupada, me puse a indagar, y al perderme en la maraña de datos, recurrí a mi becario, salvador, “chico para todo”,caballero tan fino como el que se comió un bocata de escombros, compañero de fatigas en este arduo camino que es la Medicina, EC-JPR (saluda con la manita también). En fin, sin extenderme más en el preámbulo, nos metemos en harina a analizar si es peligroso o no consumir Coca Cola Zero o cualquier otro producto light que esté endulzado con ciclamato sódico.
1.¿De qué hablaba el correo?
En el correo se comentaba que la Coca Cola Zero está edulcorada con ciclamato sódico, un endulzante que fue retirado por la FDA ( Food and Drugs Administration) allá por 1969 al comprobarse que causaba cáncer y que no se utiliza en los Estados Juntitos, pero sí en el resto del mundo. Así, tal cual, con una serie de referencias para darle más peso a lo afirmado. Al leerlo, el lector que tenga una lata de esa bebida a su lado tiene el irrefrenable impulso de mandarla bien lejos y encomendarse a todo el santoral, el Monstruo Volador de Espagueti y a Buda que pasaba por allí, asusta un poquito pensar que uno está tomando una bebida refrescante con extracto de cola endulzada con un producto que afirman tajantemente que es cancerígeno, aparte de la natural tendencia a pensar que lo que digan los norteamericanos en materia de salud va a misa, que tienen un doble rasero con lo mejor para ellos y lo menos bueno para el resto del mundo, etecé. Como ejemplo contundente: los de los Estados Juntitos tienen prohibido el Nolotil, que aquí usamos como buen analgésico. Para que os hagáis una idea, 2 g de Nolotil intravenoso tienen el mismo efecto que 8 mg de morfina, a la que se le tiene mucho respeto.
2.¿Qué es el ciclamato sódico?
Es un edulcorante sintetizado por primera vez en los años 50. Durante la I y II Guerra Mundial la escasez de azúcar hizo que se buscaran sustitutos de la misma, siendo el primer edulcorante la sacarina. Ésta tenía como inconveniente el regusto amargo tras su ingestión, con lo que se continuó buscando otros endulzantes, llegando así a elaborarse el ciclamato sódico, con mejor sabor, mezclándose en muchas ocasiones con la sacarina para potenciar su sabor dulce y disminuir su regusto amargo. Posteriormente se han sintetizado otros edulcorantes, como el aspartamo y el acesulfame potásico.
3.¿Por qué fue prohibido el ciclamato en los Estados Unidos por la FDA?
En 1969, diversos estudios experimentales realizados en ratas sugerían que el uso de ciclamato podía incrementar el riesgo de cáncer de vejiga en humanos, por lo que ante la duda prefirieron suspender su uso. En la actualidad, tras realizarse estudios sobre el tema en humanos, no se ha encontrado que este edulcorante sea una sustancia cancerígena o co-cancerígena (sustancia que potencia el efecto de otra que sea cancerígena), con lo que la FDA está estudiando su reintroducción en la alimentación, levantando la prohibición de su uso.
4.¿Estamos seguros de que el ciclamato sódico no es carcinógeno? ¿Seguros, seguros, segurísimos?
Tanto EC-JPR como yo ponemos el fonendo en el fuego y aseguramos que no hay prueba ninguna de que este endulzante artificial sea cancerígeno, no hay estudios que demuestren que lo sea, y ya sabéis una de mis frases favoritas: la carga de la prueba incumbe al que afirma, ¿alguien ha demostrado que sea cancerígeno en seres humanos? No. Y para quien desconfíe, aquí ponemos los enlaces y las pruebas:
Artificial sweeteners-do they bear a carcinogenic risk? - Ann Oncol. 2004 Oct;15(10):1460-5
(…) Epidemiological studies in humans did not find the bladder cancer-inducing effects of saccharin and cyclamate that had been reported from animal studies in rats. Despite some rather unscientific assumptions, there is no evidence that aspartame is carcinogenic. Case-control studies showed an elevated relative risk of 1.3 for heavy artificial sweetener use (no specific substances specified) of >1.7 g/day. (…) However, according to the current literature, the possible risk of artificial sweeteners to induce cancer seems to be negligible.
Long-term toxicity and carcinogenicity study of cyclamate in nonhuman primates. Toxicol Sci. 2000 Jan;53(1):33-9.
Saccharin/cyclamates: epidemiological evidence. IARC Sci Publ. 1985;(65):129-43
Adequate data on the carcinogenicity of saccharin and cyclamate to humans are available only for the urinary bladder. In the studies available, exposure to saccharin and to cyclamate cannot be distinguished readily. Descriptive studies have shown no evidence of time trends in bladder cancer that can be related to use of saccharin or cyclamate.
Si además nos metemos en este enlace, nos encontramos con esto:
Cyclamate
Because the findings in rats suggested that cyclamate might increase the risk of bladder cancer in humans, the FDA banned the use of cyclamate in 1969. Upon the reexamination of cyclamate carcinogenicity and the evaluation of additional data, scientists concluded that cyclamate was not a carcinogen or a co-carcinogen (a substance that enhances the effect of a cancer-causing substance). A food additive petition is currently filed with FDA for the reapproval of cyclamate. The FDA’s concerns about cyclamate are not cancer related.
5.Conclusiones
Tras todo esto, ambos afirmamos que el correo es técnicamente correcto y no cuenta ninguna mentira, pero da una información sesgada y alarmista. Podemos seguir brindando con una latita de Coca Cola Zero el día que nos toque conducir, queramos darle reposo a nuestro hígado (dicen que el alcohol es bueno, desinfecta y tal, pero aún así…) o simplemente por puro placer.
Agradezco a EC-JPR que me haya ayudado con este artículo y a Rinzewind que lo haya leído y dado el visto bueno bajo su punto de vista no sanitario. Gracias, chicos.
El próximo día toca hablar de la creatina ésa tan famosa que consumen muchos que van al gimnasio.
Permanezcan atentos a sus pantallas, no se lo pierdan, aquí, en Mondo Medico.
( Suena musiquita tipo Informe Semanal)
Como la gran mayoría de los correos… vamos…
Ya la cosa no está tanto en mentir como en dar por saco. Da igual el tema, da igual todo, lo que hay que hacer es lanzar algo que a la gente le asuste aunque sea un poco para así garantizar su reenvío.
Resumiendo, vamos a jincharnos todos de cocacola zero! (esto… qué? que no trabajo para cocacola? auch!) essto… que… cada cual beba lo que quiera!! xD
Besos!
Vivo tomando coca cola, la común, no la zero. Pasará algo? Ja. Mientras leía digo, que pasase si me agarra cáncer por esto? Ja. No creo, pero como generalmente pensamos “a mí no me pasa”, y luego es así, hay que tener cuidado, pero no dejar de disfrutar ciertas cosas.
Besos y me gusta tu blog, pasa por el mío si queres.
Modo timido ON: Saludo como la Manita estilo Leti Princess Modo timido OFF
Ahora que lo pienso puedo relacionar el anterior post con este tranquilamente… porque eso de poner un médico en tu vida es genial, puedes mandar correos de este tipo y te solucionan la duda que te corroe y te impide disfrutar de una cola Zero (en realidad yo soy de Coca-Cola Light Per sempre) y no la cambio por ninguna Zero que valga…
La gente se debe aburrir mucho con estos correos, ya sabes que entre que cierran Microsoft, te drogan para vender tus órganos, y etc…. pues vamos listos… pero que sería de nuestro correo sin esos pequeños tesoros??? XD
En fin… que yo, como consumidora de no-azúcar, vamos, que la vulgaris “Sacarina” sea el compuesto que sea me quedo tranquilita y relajada hasta el próximo correo.
Un besote!!!!!!!!!
Pedazo de artículo que te has currado Sophie, además de esclarecedor y tranquilizador. Yo no había leído ese correo, más que nada, porque cada correo reenviado que llega a mi buzón, lo mando a tomar por… a la papelera rápidamente. Tendré que replantearme esa sana constumbre, porque hay que ver las joyitas que se pierde uno en esos grandes correos basura…
Un saludo!
Nada, a beber la Zero con tranquilidad. Yo soy más de la normal, mi dosis de azúcar, por favor…
Carlos, merece la pena conservarlos, hazme caso, yo le mandé uno a Wis sobre el supercalentamiento, si mal no lo recuerdo, y por qué los microondas eran peligrosos, y él hizo una magnífica entrada sobre el tema aquí http://museodelaciencia.blogspot.com/2008/04/riesgos-en-el-da-da-supercalentamiento.html. Ah, el artículo no me lo he currado sola, EC-JPR me echó una manita, vamos, me lo dió casi listo.
Si a alguien le llega algún correo de ésos, que me lo mande, que le estoy cogiendo gusto al tema de destriparlos y ver qué hay de cierto y de falso
Si te has pasado por la web de Josep Pamies, en uno de sus escritos dice, hay un verdadero tejemaneje por parte de las multinacionales, a la hora de “validar” una sustancia.
Pamies intentó conseguir que Sanidad aceptase la Stevia (una planta, edulcorante natural de propiedades reguladoras para la diabetes) y descubrió que algo así como una validación así de simple no está al alcance de cualquiera.
Lo está al alcance, únicamente de las empresas solventes, ya que hay que pagar por ello.
Visto lo visto, es evidente que las multinacionales que son las que pagan, nunca financiarán un análisis de algo que les pueda perjudicar.
Vale la pena leerse la historia del aspáramo, que, por cierto, lo utiliza Cocacola y Pepsi.
http://www.dsalud.com/numero98_1.htm
Un saludete, Sophie.
Muy bueno el artículo Sophie!! Seguiré bebiendo Coca Cola Zero más que nada para no añadir ese extra de azúcar de la Coca Cola normal que por desgracia ya tiene uno demasiada. xDD
Es genial lo de desmentir los emails estos con basura propagandística pseudocientífica. No se si os acordaréis del correo del móvil que explotaba al hablar mientras estaba cargándose y que traté en mi blog. Ese también tenía tela…
Así que ya sabéis, los emails de medicina para Sophie y EC-JPR y los de física para mí
Por cierto, un puntazo eso de los Estados Juntitos. xDD
Saludos
Muy buena entrada…
Uno siempre agradece tener sitios a los que enlazar en respuesta a cuando alguien le envía uno de esos correos. Cosa que suelo hacer siempre.
Saludos
Um, si es que…Tanta libre información no puede ser buena, y sobre todo si cada 5 min mi padre médico me dice que algo nuevo da cancer!!!!
Ains…
Buen “reportaje” sobre la cocacolis
Seguro que el correo lo escribieron los de Pepsi, pa putear a la competencia (o igual ellos también usan el ciclamato este y no es cosa suya, no lo sé, mi comentario no está tan documentado como el post, jejeje).
De todas formas yo es que soy fan de la normal, de la de toa la vida.
Nota para el futuro:
Fíjate que en casi todos los estudios en HUMANO se quita de enmedio el adjetivo cancerígeno de muchos compuestos testados como positivos en roedores.
Si te fijas más aún en los ensayos con roedores les dan el equivalente a una tacita de desayuno del compuesto todas las mañanas, durante tiempos prolongados.
Asi si no da positivo como cancerígeno mata pero por aburrimiento.
Luego en humanos, en cantidades normales no pasa, no se fuerza el sistema y por eso no hay tantos falsos positivos (además de que metabólicamente somos bastante distintos)
En fin muy buen artículo de ambos, yo seguiré sin tomar coca-cola Zero, eso de que entre como dulce y luego te quedes sin sabor en la boca no me gusta…;)
¿Y qu me dices de eso de que la coca-cola sea espermicida? ¿A largo plazo?
Bechukis
huhuhu! a mi me llegó el mismo rumor, e hice lo mismo que tu…
http://frikimedicina.blogspot.com/search/label/salud%20p%C3%BAblica
^^
saludos
enhorabuena por la entrada, pero una cosilla, no podrias haber hablado de bebidas de cola en vez de coca-cola, voy a pensar que tu blog esta patrocinado por coca-cola…jajaja .
hay una articulo por ahi que dice que las ratas que bebian una bebida edulcorada con edulcorantes artificiales engordaban mas que las que bebian la misma bebida pero con azucar.
ademas, edulcorantes aparte las bebidas de cola tienen demasiado fosforo.
saludos
Luis, vi la página de Pamies pero por encima, la tengo apuntada en favoritos para echarle un ojo con más tranquilidad. En cuando a Discovery Salud, no me gusta esta revista por los mismos motivos que a Shora: http://medtempus.com/archives/todo-vale-en-discovery-salud/
Wis, oído cocina, al final les vamos a dar las gracias a quienes le echan imaginación a los mails ésos, porque nos dan los artículos mascaditos y listos para servir
Dark, dichosos los ojos que te ven y te han echado tanto de menos Ains, enlaza, enlaza xD
Akuma, tener un familiar médico es de lo peor, lo digo por la experiencia de quienes me rodean, que ya de estudiante se echan a temblar xD
DocJB, ni idea, pero digo como tú, que cualquier bebida que sea con su azuquita.
Sonicando, buen apunte, sí señor, para decirle a Eugenio que se pase por aquí y te deje un pin en su blog, oye, que te lo has ganado
Luna, (modo chorra ON)yo veo más efectivo usar un preservativo, niña, que los hay monísimos de colores y hasta dibujitos y sabores, eso de introducirme una bebida chispeante y burbujeante de extracto de cola en mi íntima y delicada bisectriz como que no…(modo chorra OFF). Creo que ése es un mito más, y me parece recordar que EC-JPR ha hablado de eso en su blog ( cuando él se pase, que lo confirme)
H@n, no lo habíamos visto. Nada, nada, a enlazar
Gouki, mencioné esa marca porque el correo iba de eso pero en general, cualquier bebida de cola endulzada con ciclamato sódico se puede beber con tranquilidad.
Se acepta el rechazo, Sophie, visto lo puesto por ti.
Es lo malo de ser profano en el tema.
Te pongo otro link:
http://www.masternewmedia.org/es/2007/06/23/aspartame_estudio_revela_lo_que.htm
Quizás sea más solvente (ambos provienen del blog de Pamies).
Pues mira, esta bien saberlo, sobre todo por que como los correillos son ciclicos, y vuelven, si me he librado en la primera pasada, puede que no en la segunda.
Asi, ya me pilla avisado
Asi que nada, a beber… pero con moderacion, que no se puede abusar, pero como de cualquier otra cosa, ¿verdad?
Buen artículo
Y que no da cáncer hoy en día??? Bueno, es un consuelo saber que aun nos queda la coca cola zero (que no sé si es que me he acostumbrado a ella pero me gusta más que la normal xD).
Buen artículo! pero claro con los cracks que lo han escrito es normal no??? jeje
La FDA, para nosotros, es el futuro de la revolución euroasiática en investigación sanitaria. Gracias a que la FDA tiene muchas más motivaciones (politicoeconómicas, principalmente) que las meramente sanitarias, hace que muchos avances comiencen mucho antes en Europa o en los países asiáticos que en Estados Unidos. Por ejemplo, para ciertas cirugías oftalmológicas nosotros llevábamos un par de años de adelanto.
Así que sí, utilizar la FDA es apelar al pseudoargumento de autoridad.
Por otra parte, es curioso ver encontrar un artículo elogiando las bondades de la Coca-cola. Querría solicitar un artículo que hable de las “no bondades” de estos refrescos: pH bajo que contribuye a la desmineralización de los dientes (y por tanto caries), el alto valor calórico (diabetes y obesidad infantil), etc.
¿y si mezclas la coca cola zero con whisky, será bueno?
Besitos.
Pues yo que soy una crédula me leo esos mails y me achanto totalmente,como uno que me mandaron sobre el redbull,menos mal que tenemos a Sophie a mano,jejeje . Quilla,menos mal que voy a poder seguir bebiendo la Zero,aunque sigo sin ver la diferencia con la ligth. Un besote
Hablando de bulos de este tipo por internet, el otro día me llegó al correo uno sobre Actimel y Red Bull. Lo de Actimel ya lo había oído y la verdad que me lo creo porque tiene su lógica (está bien tomarlo para épocas cortas y de estrés, pero a largo plazo hace que el sistema inmune se vuelva “vago”), pero de lo de Red Bull no había oído nada. Viene a decir que contiene glucuronolactona, una molécula que es muy tóxica (mortal, según el mail), pero yo lo he buscado en la wiki y no he visto nada en claro, ni siquiera que esté prohibido por la FDA.
Sophie, ¿sabes algo tú de todo esto? Si quieres te lo mando para que sigas destripando
Un saludo
Coño, que tenía yo que saludar… Pues nada: me arreglo el nudo de la corbata, me estiro la bata y saludo ante la concurrencia
@Luis:
Esa planta de la que hablas… ¿no será lo que llaman “chaya” en Centroamérica, verdad? Porque un familiar me pidió un “informe” al respecto, y la plantita de marras es nutritiva y tal (como las espinacas), pero de que trate la diabetes, nada de nada.
@Luna (y Sophie):
Tomo nota del bulo de la cocacola espermicida, e intentaré encontrar información al respecto. En efecto, algo se comentó en mi blog, pero en un tono mucho más sórdido.
Casi tanto como si yo ahora puntualizara que no es precisamente en la bisectriz donde se aplica el producto. Si se quiere que tenga un (supuesto) efecto espermicida, creo que las lectoras (y los lectores observadores) sabrán que el “problema” está más arriba. Así que imagínense ustedes la forma de administración de la botellita de cocacola…
@Maduixa:
El problema del Red Bull no es la glucuronolactona (y a mí que me suena esto de clase de bioquímica… ¿o era de histología?), sino las arritmias que produce. Una dosis superior a unas tres latas te puede desencadenar unas extrasístoles ventriculares la mar de monas, así que yo me preocuparía más de morirme de un patatazo. Pero vamos, eso es problema sólo si me hidrato a base de redbules (que tampoco creo que haya quien lo haga).
La Coca-Cola es tan espermicida como el vinagre o cualquier otra cosa que reduzca el pH del medio espermático. No en vano, una alto porcentaje de la secreción seminal es producida por la próstata y es alcalina (pH alto), con lo que el aporte de ácido cítrico y ácido fosfórico de la Coca-Cola (o fanta o cualquier bebida del palo) acabaría con los espermatozoides. Otra cosa es lo de aplicarlo, claro.
De todos modos, cuando sale un estudio de que tal o cual producto tiene estos o aquellos efectos hay que andarse con cuidado porque hay un fondo de competencia soterrada entre compañías, lo primero, y, además, hay que atender a cómo está hecho el estudio. Por ejemplo: no es extrapolable el ritmo de consumo de estos productos en EEUU que en España, para lo que basta señalar sólamente que allí uno de los formatos de venta comunes es el de la garrafa de un galón (como 5 litros).
Ya puestos en esta línea, me gustaría ver una columna sobre la leche. Sin duda es un producto que a pesar de su buena prensa no es precisamente de lo más saludable.
La coca-cola es mala de narices, yo nunca he podido pasar del quinto cubalibre porque me sienta fatal.
Pues yo diría que no es la misma planta, a pesar de que comparten el mismo continente.
La información, bastante extensa, está en el Blog de Pamies, quien cultiva esta planta.
Por cierto, en Japón, Cocacola utiliza la stevia como edulcorante, por imposición de Sanidad de aquel país.
Veo que EC-JPR ha cumplido mi encargo de cuidar mi blog en mi ausencia
Oído cocina, añado a la lista de temas para curiosear y escribir por aquí: la Stevia, las “no bondades” de las bebidas de cola ( ya está bien de hacer publicidad sin querer), el Actimel ( que me suena que en Medtempus se habló del tema, lo revisaré) y le echaré un vistazo al aspartamo. Espero no haberme dejado nada en el camino
Hala, besitos y besetes
Che a propósito si queres pasa por mi blog y deja un saludo! Unite al mensaje. En este momento estoy tomando Coca cola común, en cualquier momento me agarra algo, vivo tomando esto:P pero ya me debería haber agarrado y no pasa nada..jaja
Hoy me llegó un hoax médico, y buscando info para explicarle a quien me lo mandó qué son los hoaxes con un tema similar, me topé de nuevo con este artículo!!! ?Sigues interesada en destripar hoaxes? Te reenvío el correo si quieres…
Claro que sí, Irene Ando ahora bastante liada, pero no me viene nada mal tener material para próximas entradas.
Vale, te lo envío ahora… Me divierten mucho esos hoaxes en que las compañías farmacéuticas y los médicos conspiran en nuestra contra… jeje, supongo que os gusta hacer el mal
Algún día podrías mirar datos sobre la Stevia o Estevia como edulcorante, no hablo de sus “supuestos” beneficios con la hipertensión y la diabetes, no quiero abrir debate sobre ello (ni creo ni dejo de creer), si tu quieres abrir debate, adelante Yo hablo de su uso como edulcorante.
Por lo que estuve viendo hace un tiempo cuando me informé, en Japón, hace no se cuantos años que todo edulcorante artificial está prohibido, y creo recordar haber leído que un 40% de los edulcorantes consumidos en Japón están basados en esta planta.
Es curioso, quieras o no, haya estudios o no, como Coca Cola, en Europa usa el ciclamato sódico, en Estados Junticos usa otro edulcorante y en Japón usa edulcorantes basados en Stevia (creo), todo debido a la legislación, y para “ajustar” costes supongo… no creo que sean el diablo pero tampoco creo que les preocupen mucho sus consumidores y si sus beneficios multimillonarios…
Dejo ahí el tema jeje a ver si sale algo de ello
Por cierto, he descubierto tu blog hace poco (la semana pasada) y de momento me parece bastante interesante, felicidades y sigue así!
Pingback: El hoax de la Coca-Cola Zero « Las Noyas
Ojo revisar bien este comentario aunque y lei en la que llego aqui a Vzla y dice: “INGREDIENTES: AGUA CARBONATADA, COLOR CARAMELO, ACIDO FOSFORICO COMO ACIDULANTE, ASPARTAME Y ACESULFAME K COMO EDULCORANTES, SABORIZANTES NATURALES, BENZOATO DE SODIO COMO PRESERVANTE Y CITRATO DE SODIO COMO REGULADOR DE ACIDEZ Y CAFEINA. FENILCETONURICOS: CONTIENE FENILALANILA.”
¿Dónde dice CICLAMATO DE SODIO?
La única diferencia entre la Coca Cola Light y la Zero es que la Light tiene ácido cítrico y la Zero tiene Citrato de Sodio.
A las personas que les gusta la investigación les dejo que busquen la diferencia científica entre estos dos ingredientes, pero espero que así como han hecho circular el primer mail, al menos en Venezuela hagan circular esta aclaratoria.
coca-cola asesina ¡¡¡¡ carajillo al poder!!!!!
Muy bueno el artículo, Sophie. Creo que desmontar estos correos es lo que en en fondo nos mola a los divulgadores
Hola, Sophie, he llegado a tu blog por recomendación reciente, la cual no puedo sino agradecer
Mientras consultaba otras cuestiones, me ha llamado la atención el título, y he leído este artículo y sus comentarios.
NO soy profesional de la salud (aunque me interesen estos temas, como a casi todos) pero, tanto en un antiguo comentario más arriba como en otras webs y foros, hay quienes apoyan sus afirmaciones en artículos de la web http://www.dsalud.com/
Tengo la impresión de que muchos artículos de esa web, a pesar de su apariencia, no tienen mucho de científicos ni de fiables. A ti, como te gusta desmontar mitos, quizá te apetezca echarles un vistazo y confirmárnoslo. Te lo agradeceríamos.
Te sigo leyendo en Google Reader (desde otro e-mail).
Saludos.