renton.jpgAyer tuve la ocasión de leer este artículo de Ezne, donde hablaba de la drogadicción y cómo se ve socialmente y las opiniones que tienen algunas personas acerca de los “drogadizos” como suelen denominarles despectivamente. Para gustos los colores, como se suele decir, pero en ocasiones hay opiniones que dejan ojiplático a cualquiera y hacen que recuerde este debate en el blog de EC-JPR.

A cuento de eso, recordé un artículo que escribí hace tiempo para Museo de la Ciencia y que cuelgo aquí, ligeramente modificado, para gusto y disfrute del personal. Es un tema duro, lo sé, pero en Medicina, para bien o para mal, se ve “de tó”.

En la película Trainspotting, basada en la novela homónima de Irvine Welsh, hay una escena en la que se muestran el intenso malestar y las alucinaciones que padece uno de sus protagonistas, Mark Renton, cuando se desengancha de la heroína. Cuando ví esa película, antes de estudiar Medicina, me pregunté si el síndrome de abstinencia a este opiáceo era así de llamativo y escandaloso o lo habían exagerado para darle dramatismo en la película, porque la escena deja literalmente flipado a quien la ve por primera vez.

La heroína es un derivado del opio que causa una tremenda dependencia psicológica y física, de ahí que sea una de las drogas de las que más difícil es desengancharse. En el caso de la dependencia psicológica, la persona necesita la droga para sentirse bien y si la deja sufre, pero en su organismo no hay cambio alguno; en el de la dependencia física, necesita la droga para que su cuerpo funcione correctamente, de ahí que esta dependencia sea más peligrosa y difícil de superar que la primera, puesto que ya no se buscan los placeres que suministra la droga, sino evitar el malestar en caso de no consumirla. Al suspender bruscamente la administración de heroína, la persona habituada a ella sufre diarreas, náuseas y vómitos, agitación intensa, tiene un frío intenso (hipotermia) y se le pone la piel de gallina (piloerección), se le dilatan las pupilas (midriasis), tiene una abundante secreción nasal, le duele el abdomen y en ocasiones tiene alucinaciones. Sí, Mark Renton lo pasó muy mal al intentar superar el “mono” de la heroína, tal como se ve en el siguiente vídeo (nota: no es imprescindible ver el vídeo para entender este artículo, es fuertecillo):

[youtube=http://es.youtube.com/watch?v=qDLSirYQAik]

¿Cómo se trata actualmente el síndrome de abstinencia? Hay diversos fármacos para ayudar al heroinómano, el más conocido y usado es la metadona, que se incluye en los programas de desintoxicación gracias a que se puede tomar por vía oral sin necesidad de pinchazos, sus efectos son más duraderos y suaves al tardar más en degradarse y eliminarse del cuerpo que la heroína y además, ser legal. También se emplean la clonidina y la buprenorfina, aunque en menor medida.

Como nota final, hace poco tiempo supe que la heroína apenas se consume por vía intravenosa, siendo ahora más habitual fumarla, tanto por la imagen negativa de los pinchazos en los brazos como el miedo al SIDA por las jeringas compartidas y la mayor facilidad de consumo al ser su preparación menos laboriosa.

Y para despedirme, dejo este videoclip de la canción de Fito “Un buen castigo”, que va sobre el tema aunque al principio no lo parezca…

[youtube=http://es.youtube.com/watch?v=tok63U1oqOs]

Facebook Twitter Email

14 opinaron sobre “Drogadicción: por qué Mark Renton se sentía tan mal al dejar la heroína

  1. Entre tu pedazo de explicación y lo bien que ilustra el post la canción del gran Fito, nos ha quedado todo clarito clarito… Muy bueno Sophie! ;)

  2. Otra canción.
    Yo prefiero pensar que se refiere a una exnovia (que las mujeres tenéis eso), pero lo más probable es que sea a la heroína ;)

    http://www.goear.com/listen.php?v=f2a4690

    (Bunbury - Enganchado a ti)

  3. Como dije en el artículo de Ezne, los drogadictos son otra clase mas de enfermos,y me quedó más claro aún cuando vi la peli que has mencionado,que me dejó hecha polvo unos días.Como siempre,interesante post,ahora tengo mas clara la función de la metadona.Un beso

  4. Muchas gracias por las felicitaciones :)

    Jokin, cuando he oído la canción de Bunbury he recordado una canción de Revolver, “y es que no hay droga más dura que el roce de tu piel”, me da a mí que el amor y la pasión también son drogas de las que cuesta horrores desengancharse :P

  5. Interesante…

    yo por eso ni siquiera fumo, si no empiezo… no tendré que parar algun dia.

  6. JEJE… lo de la canción de Fito… ;)

    Bueno, como estudiante y futura (aprobado mediante) trabajadora social XD tengo bastante acceso (y sensibilidad) a todo este tipo de problemas…

    pufff te he soltado una disertación sobre el tema que no veas, pero mejor lo dejo para otro día… la verdad es que lo has dejado muy clarito y muy bien todo :D

    muaka

    Pd.- gracias por tanta publicidad XD te voy a tener que hacer un monumento!

  7. A ver, es que los opiáceos provocan síndrome de abstinencia porque su consumo activa una ruta de señalización celular que hace que aumente el número de receptores de estos compuestos en la membrana plasmática. Lógicamente, para conseguir el mismo efecto de estimulación han de activarse más receptores a la vez y las dósis han de aumentar y aumentar. En el momento en que se retira, la escasa síntesis de opiáceos endógenos (endorfinas y moléculas de la familia) no es ni de lejos suficiente para lo que el organismo habituado al suministro externo considera normal y se produce todo un desequilibrio en la ruta de señalización que concluye con ese cuadro que señalas.

    Las drogas duras son un rollo muy chungo.

  8. Nunca habría imaginado que la canción de Fito iba sobre ese tema… ahora que la escucho me parece hasta cruel que la cante con esa música tan alegre… :S

    Besos!

  9. Me siento mal!!!! que igual mi interpretación no es acertada eh??? aynsss… yo me baso en la adicción que tuvo al speed Fito, de sobra conocido, y que él mismo dice en la canción Corazón Oxidado…

    Aynsss
    Me voy triste :(

    Un besote

  10. Ezne, no te creas, cuando volví a escuchar la canción, y como me sé de memoria la de Corazón Oxidado, yo también le ví esa interpretación :oops: , aunque como mujer de vena romanticona que soy, prefiero seguir entendiendo que habla de una mujer por quien está loquito perdío ;)

  11. Evidentemente ser heroinomano es una putada. Pero es más putada aun verse sometido a la persecución de las instituciones debido a la adicción. Hay que dejar claro que la marginalidad que se produce entorno al consumomde h. está propiciada por la situación legal de la sustancia. Drogas ha habido, hay y habrá siempr. Dejemos la hipocresía y dejemos que el que quiera destruirse la vida lo haga, pero no tenga que arrastrar a los demás en su caida, debido a imposiciones que dejan poco espacio al libre albedrío.
    Saludos
    Manu

Los comentarios están cerrados.