gripeTras haber leído las respuestas a la pregunta que planteé, comienzo a explicar qué es una vacuna y en qué consiste la vacuna antigripal. Tengo previsto hacer un solo artículo, pero si en el debate surgen otras dudas no descarto hacer otro más. Lo he repasado varias veces con el fin de explicarlo en plan Barrio Sésamo y no extenderme demasiado, de manera que cualquier persona que no tenga ni idea del tema pueda entenderlo, así que omito muchos detalles técnicos, detalles que da Sonicando en su entrada sobre el mismo tema.

Cuando hablamos de vacunas, muchas veces olvidamos explicar cómo funciona el sistema inmune en caso de una infección. Tomemos como ejemplo la gripe: llega el virus de la gripe, el virus influenza, un ser extraño, a nuestro cuerpo, que detecta que hay un intruso y de inmediato activa a los linfocitos ( los glóbulos blancos de Érase una vez la vida) para que segreguen unos elementos muy útiles llamados anticuerpos. Los anticuerpos son estructuras que se pegan como lapas a esos elementos extrglobulos-rojos-y-un-linfocito-globulo-blancoaños y lo llevan a las células encargadas de cargarse esos elementos extraños ( macrófagos, células Natural Killer, etc, no voy a extenderme en esto). Tras esa primera infección, el sistema inmune por lo general “recuerda” cómo era ese intruso, de manera que la próxima vez que entre en el organismo se le ataca con mayor rapidez y efectividad. ¿Y qué hacemos al vacunar a alguien? Pues meter en su organismo ese mismo cuerpo extraño atenuado o muerto, o un trocito de él, con el fin de que los elementos del sistema inmune los reconozcan, “aprendan y memoricen” cómo son y se organicen y multipliquen para que la próxima vez que llegue un virus o una bacteria de ese tipo, haya un buen dispositivo montado para eliminarlos a la mayor velocidad posible y con los mínimos daños y riesgos.

¿Y cómo se prepara la vacuna contra la gripe?. Como diría Mapoto, “unos cuantos señores inteligentes con gafas se reúnen para decidir qué tipos de gripe son los que van a dar cañita este año”. Si vamos a la página del Ministerio de Sanidad y Consumo, podemos leer que aquí no nos fiamos ni un pelo virus-influenzay nos organizamos para pillar a tiempo ese virus, vacunar a la población y estar preparados para la temporada en la que se dan los casos, de noviembre a marzo. Lo primero es saber a quién nos enfrentamos: se detectan casos de gripe, se informa que los hay, se mira qué tipo de virus es el que está actuando y se realiza un informe. Una vez que sabemos qué cepas son las que están dando guerra, se organiza la defensa: vacunas que contengan las tres cepas que se ha demostrado epidemiológicamente que son las que con más probabilidad van a circular en la siguiente temporada. Esas vacunas se fabrican en huevos embrionados de pollo (de ahí que se pregunte a los pacientes si son alérgicos al huevo), cogiendo un virus, inoculándolo en el huevo para que crezcan, se reproduzcan y multipliquen. Cuando se tiene una buena cantidad, se inactivan todos, de manera que tenemos un virus completamente inútil que no hace daño, la “cáscara”, una sombra de lo que fue. Esos virus inactivos son los que nos inoculan al vacunarnos, de manera que cuando están en nuestro organismo, nuestro sistema inmune detecta que hay un intruso, el cual no puede hacernos daño porque ha perdido esa capacidad al inactivarlo, se le utiliza de “sujeto de pruebas” con el que el sistema inmune aprende y se organiza para cuando llegue el virus activo.

Las ventajas de la vacunación son claras: no se coge la gripe y en caso de cogerla, es menos virulenta que si no estuviéramos vacunados, lo cual repercute en nosotros ( no nos ponemos enfermos justo cuando nos íbamos a la sierra a pasar el día con nuestros amigos) y en nuestro entorno (no transmitimos el virus a nadie, por ejemplo al abuelito que está bastante pachucho y con las defensas disminuidas, al primito pequeño, a nuestra media mandarina, a nuestros pacientes en caso de ser médicos o enfermeros). En cuanto a quién debe ser vacunado contra la gripe, en este apartado del Ministerio de Sanidad y Consumo se puede ver.

¿Y por qué hay que vacunarse cada año? Por diversas razones: porque con el paso del tiempo, los anticuerpos que tenemos contra la gripe van disminuyendo, el sistema inmune baja la guardia y si se presenta el virus influenza no tenemos defensas suficientes para hacerle frente. Además, no todos los años atacan las mismas cepas de ese virus, que además tiene una cierta facilidad para mutar, con lo que es conveniente ese pinchazo anual que nos libra de la fiebre, los dolores musculares, los ojos llorosos, la sensación de “trancazo” o malestar, etc.

Por último: ¿os acordáis de la famosa gripe aviar? Pues mirad esta viñeta :)

gripe-aviar

Facebook Twitter Email

25 opinaron sobre “¿Es eficaz la vacuna contra la gripe? Segunda parte

  1. Ya conocía el funcionamiento de las vacunas, no se si lo di en clase hace tiempo o me lo explicó mi madre (hace tiempo tambien). De todos modos, nunca me he vacunado de la gripe (no lo he mirado pero creo que no soy persona “de riesgo”) y no creo que este año lo haga.

  2. Qué punto la viñeta,jajajaja! y muy buena la explicación, yo en mi antiguo trabajo tenía que tratar de cuando en cuando temas de salud y cuando tocaba vacuna de la gripe siempre caía escribir algo sobre el tema. Yo no soy grupo de riesgo y hasta ahora no me he vacunado nunca, de hecho creo que desde los diez u once años hasta la fecha me he pillado sólo tres gripes o así… (eso sí, dos de ellas seguiditas en mi antiguo trabajo: un zulito con poca ventilación donde están metidas siete personas más de ocho horas al día, acaba siendo un nido de virus que ríete tú del huevo de pollo ese,jejeje)

  3. Mm… pues a mi no me habría molestado un poco de tecnicismo… todo lo que nos has contado ya lo sabía :P

    (Salvo que las vacunas de la gripe salen a partir de huevos de pollo xDDD)

    Besos!

  4. Yo también recuerdo lo que es una vacuna!!!!!!!!!! (No recuerdo si dieron ese capitulo en Erase una vez…) pero seguro que algo de aquellos capitulos aprendí!

    Lo que no sabía era lo de los huevos (alucinada) y gracias a este post he descubierto una cosa!!!!!!!!!!!!!!! en Italia, a la gripe lo llaman “Influenza” (Directamente) claro, yo aún no tenía muy claro por qué llamaban influencia a un catarro y nadie me explicaba por qué… hasta hoy! Que me has desvelado un misterio XD la medicina está en todas partes ;)

    un besito

  5. Pingback: ¿Como se hace la Vacuna contra la Gripe? « Sonicando

  6. Jejeje, sé que quizá me haya pasado de simple, pero me juego un euro de chocolate a que algunos detalles no los conocíais, pillines, y que habrá quien no tenía claro lo que he contado. Además, la versión “técnica total” la ha escrito Sonicando, como complemento a esta entrada :D

  7. Me ha gustado la idea de hablar sobre el mismo tema desde dos puntos de vista diferentes!
    Buen artículo Sophie!

  8. Muy bueno el articulo, y sobre todo el chiste (aclaración… salió cuando lo de la gripe aviar… entonces era incluso mejor…)

    Saludos

  9. Como siempre muy bueno el artículo niña, yo creo que da una visión bastante global y divulgativa, que yo siempre acabo metido en demasiados detalles ¡¡

    Saludos ¡¡

  10. Sophie, como se aprenden cosas! No sabía que funcionaban así las vacunas. Esta muy buena la historieta jaja.
    Nos vemos!!

  11. Muy bien explicado, Sophie. Seguro que todo el mundo lo ha entendido bien, y los que ya lo sabían han disfrutado recordándolo.

    Ese pollito es la alegría de la huerta XDDD

  12. Muy bueno y como le he dicho a Sonicando genial la idea de publicar los dos a la vez, os ha quedado redondo! Cuando tenga que mandar algún trabajito sobre la gripe, mandaré a mis alumnos a Mondo Médico y a Sonicando, jejeje. Por cierto el final de tu artículo con esa viñeta ha sido espectacular! ;)

  13. Muy sencillito y bien explicado. Aunque algo me recordaba de cuando nos lo explicaron en el cole… bueno, lo del huevo no :p

    Pero vamos, que esta muy bien para hacerse una idea si no se tenia :)

  14. Yo es que no suelo coger la gripe! De hecho ni recuerdo la última vez que la cogí… la última vez que caí enfermo fueron 3 días si llegó… y no tenía ni fiebre!

  15. Ves, yo sabía que había unos hombres inteligentes y eso que se reunían y decidían sobre cepillas. Lo que no tenía tan claro era lo de los huevos… bueno, sabía lo de la alergia al huevo y tal pero me imaginaba que… lo de los huevos iba por otra cosa, algo como: “Este año la vacuna tendrá estas tres cepillas por mis santos huevos” (dicho por uno de esos señores inteligentes). Me alegra saber que no es así. Gracias a ti y a Sonicando por eso y por todo lo demás.

    Saludos.

  16. Cuestión: ¿se tienen stocks de vacuna anti-gripe aviar con los antígenos de superficie, que son conocidos, para hacer frente a posibles crisis?

  17. Illuminatus, esa misma pregunta me hacía yo mientras escribía el artículo. He estado mirando datos y no me aclaro, pero me da a mí que no hay almacenado un número suficiente en caso de haber crisis, aunque tampoco pongo la mano en el fuego ni quiero ser alarmista.

  18. Bien explicado: sencillo y claro, y que Sonicando haga el trabajo sucio de explicar los tecnicismos :P

    Y a mí también me ha encantado la viñeta: el hihueputa del pollo es mi ídolo :D

  19. Jaja, si es que Sonicando es todo un caballero, ocupándose de la labor más ardua y cediéndome el aspecto más “médico” de la cuestión, se ve que estoy rodeada de buenos chicos a la hora de escribir, ¿no? :twisted:

    El pollo es un crack :mrgreen:

  20. Madre mía, siempre sacándome los colores…y es que nos complementamos divinamente ;)

    A los médicos os da más pereza meter la cabeza en los detalles y a los bioquímicos levantar la cabeza del microscopio :D

    Ale a estar bien ;)

  21. Y por qué la gente cuando se vacuna en muchas ocasiones la padece?
    Aunque sea levemente pero la pasa…
    Quizá sea cuestión de inmunodepresión, del tipo de vacuna, o de suerte… pero yo no me vacunaría de algo que previamente sé que voy a padecer, atenuadamente, pero malestar de todas las maneras. Prefiero tentar a la suerte, y enfermar si tengo que hacerlo pero no vacunarme para directamente enfermar.
    No es un profiláctico, es un “vamos a jugar un poco con la suerte”.

  22. Pingback: La gripe de la Fiebre Porcina, Vacuna, Como y Por que? | MiNopal.com

Los comentarios están cerrados.