Tras teneros casi media Navidad a pan y agua tal como se han quejado algunos lectores (gracias, gracias, no sabía que fuera tan apreciada y valorada, sniff), vuelvo a retomar este blog con la regularidad de antaño, procurando dar salida a todos los temas que he prometido/me habéis pedido/se me han ocurrido.
Empiezo con este artículo una serie acerca de los mitos en torno al SIDA y el VIH, historias en las que hay mucho grano y mucha paja que separar y que nos hacen llevarnos las manos a la cabeza más de una vez.
Los famosos “poros del condón“. Es uno de los mitos que más veces he oído y más cansada me tienen. Quienes sostienen ese mito afirman que los condones tienen porosidades por los que se pueden colar los virus, que son de un tamaño infinitamente menor. Para desmontar esto, me baso fundamentalmente en este estupendo artículo de “Soy físico y católico para más INRI“, aunque con algunas matizaciones que haré más adelante.
¿Recordáis cuando en clase os hablaban de la ósmosis? Teníamos una membrana semipermeable, con poros a través de la cual pasaba agua de un lado para otro, en función de la concentración de solutos que hubiera en el agua a un lado y otro de la membrana, de modo que el agua pasa de donde hay menor concentración de soluto a donde hay más (si alguien no entiende esto o no me he explicado suficientemente bien, que levante la mano sin problemas, con el concepto que quiero que os quedéis es que es una membrana semipermeable a través de la cual difunde pasivamente el líquido). Tal como se explica en el artículo citado, “Si realmente el preservativo deja pasar partículas del tamaño del virus del SIDA, eso significa que debiera dejar pasar libremente partículas de un tamaño mucho menor.”
Razonad conmigo: si un preservativo tiene poros y pasa el VIH, partículas de menor tamaño deberían pasar también, ¿verdad? En este caso, tenemos iones, de un tamaño muy inferior al del VIH. El experimento propuesto se realiza con agua. Sabemos que el agua con sal tiene iones, tanto positivos ( sodio) como negativos (cloro). Sabemos que si metemos en un recipiente con agua con sal dos electrodos conectados a una batería, se dará un fenómeno conocido como electrolisis, formándose una gran cantidad de burbujitas y que hay corriente eléctrica, que no es otra cosa que un flujo de electrones. Con un medidor del paso de corriente eléctrica, llamado polímetro, es posible cuantificar ese paso de corriente, por nimio que sea. ¿Adivináis a dónde quiero llegar? Pues sí, señores, gallifante para quien haya adivinado por dónde van los tiros: por rellenar el preservativo de una solución de agua con sal, para que haya una gran cantidad de iones, meter uno de los electrodos en el interior del preservativo y rodear con el otro electrodo el dichoso preservativo en su exterior, al mismo tiempo que medimos con el polímetro el paso de corriente que debería haber de un lado a otro del mismo en caso de que hubiera poros por los que se filtraran los iones, de un tamaño menor al del VIH. ¿Qué ocurre? Nada. Repito: NADA. Si hubiera poros en el condón, pasarían iones de un lado a otro, actuando el condón de membrana semipermeable y al realizar este experimento el polimetro debería detectar esa corriente eléctrica.Como no hay traspaso de iones, no ocurre nada. Si no pasan los iones, ¿cómo van a pasar las partículas de VIH, que son mayores?
A todo esto, hay que añadir una serie de consideraciones. Puntualicemos: la forma más segura de evitar el contagio del VIH por vía sexual es la abstinencia, la evitación de todo tipo de contacto sexual. Antes de que se me subleve la tropa, sigo puntualizando: tal como me comentaba una vez EC-JPR, “Ahora bien, si asumimos los riesgos inherentes a todo contacto sexual, el preservativo masculino es el mejor medio de protección” y” (…) empleando el preservativo bien (lo cual implica prácticamente ponérselo desde que uno se quita el calzoncillo, cosa que pocos hacen), es un método muy eficaz (el mejor) para la prevención del VIH“, comentarios con los que estoy 100% de acuerdo. Un preservativo no da un 100% de seguridad, pero sí un porcentaje bastante elevado, disminuye de forma notoria el riesgo de contraer el VIH hasta hacer que éste sea asumible por quien quiera tener relaciones sexuales. Repito: el riesgo de contraer VIH, no estoy hablando de otras ETS (este tema se tratará aparte). A riesgo de ser pesada, sigo repitiendo que el preservativo es un método de barrera bastante eficaz para disminuir de forma muy notoria el riesgo de contraer VIH siempre que se use de forma correcta y desde el principio, que hay que recordar el dicho “antes de llover, chispea”, en este caso que antes de salir semen, sale líquido preseminal, que no es agüita minerá precisamente.
¿Y qué implica usar correctamente un preservativo? Copio, pego y modifico un extracto de un artículo de Rinzewind que lo explica muy clarito:
Un preservativo puede fallar, pero con suficientes dosis de Calma y Tranquilidad la probabilidad queda reducida en un porcentaje marginal; sólo hay que tener en cuenta un cierto número de cosas:
Compra condones de látex. Aunque te pueda parecer mentira, hacerse uno mismo uno a base de ganchillo va a ocasionar que haya fugas y roces.
Aunque dé corte pedírselos a un farmacéutico, es mejor que comprarlos en una máquina en la calle (debido sobre todo a las variaciones de temperatura, que afectan a los preservativos, mientras que en la farmacia están a una temperatura ideal y constante). No, las máquinas en los cuartos de baño de pubs y discoteca tampoco cuentan.
No compres preservativos La vaca que ríe. Gástate un poco más de dinero y compra de alguna marca decente. La FDA americana hace pruebas al azar que tienen que pasar 996 de cada 1000 preservativos, no sé cómo andarán las pruebas en Europa pero me imagino algo similar. Busca marcas homologadas. Esto es más importante de lo que parece, ya que hay marcas no homologadas que impiden el paso de los espermatozoides pero no del VIH dichoso. Recordemos que los preservativos, en su origen, son métodos anticonceptivos, aunque luego se haya extendido y mejorado su uso para evitar el contagio de ETS.El experimento anteriormente explicado se cumple con preservativos homologados, que no dejen pasar “ni un suspiro”.
No rasques la punta a ver si llevan premio. Mala idea. En general, las uñas cuanto más lejos, mejor. La fundita que lo contiene lleva una muesca para abrirla, así que suelta esas tijeras. Quitate los anillos, anda, evitarás “accidentes” inoportunos al abrir el envoltorio del preservativo (y no creo que a tu pareja le mole que le arañes o le golpees sin querer con un anillo). Una vez que te lo hayas puesto, tampoco conviene que le hagas una marca con un lápiz cada vez que tu pareja tenga un orgasmo; es mejor llevar la cuenta mentalmente.
El preservativo está preparado para un entorno de relativa poca fricción. Eso significa que, si en el lugar donde lo vas a introducir no está suficientemente lubricado por el motivo que sea, tendrás que acudir a lubricantes artificiales. Usar vaselina no cuenta(ya que estropea el látex), tienes que utilizar materiales con base acuosa.
Por mucho Astroglide que hayas usado, el interior del cuerpo humano es caliente, húmedo y salado (y más caliente que estará, añado). Aunque te parezca mentira, el látex se puede acabar degradando, así que no es buena idea estar una hora con el mismo. Cámbialo entre medias. Por si las moscas.
Si a pesar de todo lo anterior notas que se rompe, para y ponte uno nuevo. Seguir a la faena pensando “Aún me tapa un trocito” no es una buena filosofía vital.
Con estos sencillos consejos, comprobarás que se pueden utilizar preservativos tranquilamente. También hay accidentes de autobús y Metro y no por ello voy andando a todas partes; simplemente tengo asumido que me dan la seguridad suficiente como para usarlos a diario (aquí me refiero al transporte público).
A todo esto añadiría que no está de más leer o releer las instrucciones de cómo poner y quitar un preservativo (sin ironías, sin ironías).
Esto es todo por hoy. En la próxima entrega, más y mejor.
Agradezco a Wis, Sonicando y Héctor que le hayan echado un vistacillo al borrador y a EC-JPR y RInzewind, las aportaciones y el fabuloso debate vía mail que nos montamos. A vuestra salud, señores.
Enlaces relacionados:
En qué consiste la vacuna española contra el VIH
You have AIDS!
Del fundamentalismo como barrera para una adecuada comprensión lectora
Nota: entrada meneada, lo podéis ver aqui. Gracias por el meneo
JAJAJAJA Me ha encantado lo de “antes de llover, chispea”: muy gráfico Y muy buena entrada, señorita. Parece mentira que, con lo simple que es, haya gente a la que le siga trayendo de cabeza.
“Si seguís usando condón iréis al infierno!!” xDD
Fuera de bromas, una entrada genial para demostrar que el condón es una forma segura de protegerse ante el VIH (aparte de otras muchas cosas).
Pues ya veréis con el resto de entradas de la serie, que he oído y visto cada cosa que…senza parole…
Me quedo con esta frase.
Esto es más importante de lo que parece, ya que hay marcas no homologadas que impiden el paso de los espermatozoides pero no del VIH dichoso.
DESPUES DE HABER EXPLICADO EL TEMA DE LA OSMOSIS Y TAL Y CUAL PASCUAL ….y de demostrar qu eel latex funciona… ¿A QUE VIENE ESTO DE HOMOLOGADOS? me parece muy bien que pidas condones homologados para evitar accidentes, pero de ahi a que los no homologados dejen pasar el VIH? porque? tienen agujeros? el latex vale a veces si y otras no?
O lo aclaras o todo esto anterior que has contado no vale para nada.
me parece una excelente nota, y me parece tambien que nosotras como mujeres podemos dale un empujonsito a los hombres para que cuando tengamos relaciones sexuales tengamos en cuenta consejitos que como estos pueden ser bastante utiles….y sobretodo dejar de un lado esa ideilla que el condon quita sensibilidad, ya no discuto que la mujer pueda ser alergica al latex pero, ante todo y ante nada la salud va primero
Daemon, por eso mismo que comentas dije en el artículo que había que hacer una serie de matizaciones. Todo lo que explico se refiere a un preservativo homologado, que cumple las normas de seguridad que aseguren que no hay porosidad alguna y el proceso de fabricación es correcto y que por tanto el preservativo sea una barrera impermeable 100% y no semipermeable. Por mucho látex que se haya empleado, si el proceso no es correcto, estandarizado, homologado, como se prefiera llamar, no podemos asegurar su fiabilidad y su ausencia, por tanto, de poros por los que pueda ir el VIH tranquilamente. Por eso, además, insisto en su correcto almacenamiento y manipulación, para seguir asegurando su fiabilidad y que sea una buena y eficaz barrera contra el VIH.
ACLARADO QUEDA…me imaginaba algo asi.
Gracias por la aclaracion. en ese caso entramos en que los no homologados PUEDEN tener agujeros.
Lo cual me parece muy digno de mención. Me daba la impresión por lo que decias de que los no homologados SIN agujeros dejaban pasar el VIH.
OOOOK
Pero…¿cómo distinguimos un condón homologado de uno que no lo es? ¿Alguna lista negra de marcas?
¿Cómo es posible -legalmente- que se comercialice un producto de ese tipo?
Muy bueno Sophie! Hace unos años tuve que luchar en un instituto contra las falsedades que contaba el compañero de religión (que por cierto era cura) a los alumnos… les hablaba de los dichosos poros de los preservativos adornándolo con una conmovedora historia de un amigo suyo misionero como protagonista y de como un pobre chaval africano se contagió de SIDA por usar preservativos… alucinante la capacidad de manipulación que muestran algunos eh. Después me tocaba a mi quitarles esas ideas erróneas a los chavales de la mente…
Un saludo Sophie!
Como médica, ¿tienes conocimiento de si los preservativos de poliuretano son peores que los de láteX? Como alérgica me preocupa.
Salud
Sólo decirte que en español se dice “virus” indistintamente se en plural o en singular. Es un fallo común traduciendo del inglés.
Un saludo y enhorabuena por el artículo.
El comentario de Jorge es cierto. No se dice “viruses”.
Oye, fantástico por otro lado el artículo. Me ha sacado más de una sonrisa, por no hablar de que es curioso que exista gente no sepa ni ponerse un condón con toda la información disponible que existe hoy en día.
Un abrazo.
Excelente!
@Beatrizacha: también como médico, te digo que en cuestiones de calidad los de poliuretano son tan efectivos como los de latex.
Saludos desde México.
@F: los condones homologados generalmente tienen una leyenda que dicen que son elaborados con la más alta calidad. Pero los condones de las marcas más conocidas obviamente son homologados, no vale la pena ahorrarse unos centavos por “probar” jaja.
@beatrizacha: los condones de poliuretano son tan seguros como los de latex, no hay de que preocuparse, te lo digo como médico .
Saludos desde México.
Me han encantado las explicaciones xD oye..de todo hay por ahí no?
Un besazo!
Parece mentira que a estas alturas en las que vivimos haya tanto desconocimiento del tema. Me parece perfecto que lo hayas tratado, mas clases como estas se deberian impartir a los chavales para evitar ciertos “disgustos”. Lo malo es que te sale el tipico diciendo que si les metes en la cabeza el tema condones van a salir mas promiscuos (a lo que yo digo, mas?? si vienen mas calientes que una plancha!).
Como siempre Sophie, muy buen articulo.
Besotes
A veces me parece mentira que todavia haya gente que no lo considere la mejor opcion para evitar enfermedades y embarazos… pero ya ves, los hay.
Ojala que con esto algunos cambien de idea!! Y sobre todo que a los demas nos quede todo mucho mas clarito
Muchas gracias por ayudarme.
Ahora sólo falta que las compañías farmaceúticas rebajen el precio de los preservativos de poliuretano (y los de látex, por supuesto). PERO puntualizo una cosa: que sean caros no justifica en ningún caso una conducta sexual irreponsable.
Por cierto, no se si habeís visto esto:
http://www.anticonceptivoshoy.com/Images/Nota%20de%20prensaTEAMdec07v2_tcm722-200034.pdf
no me convence lo de que los no homologados tengan poros y los otros no.
Me da que voy a dedicarme a mandar links a este artículo cada vez que me toquen la moral con lo de los poros dichosos… y sinceramente, no acabo de entender a qué ahora tanta complicación para entender lo de la homologación. Yo me puedo comprar hamburguesas para comer en la carnicería del corte inglés, por ejemplo, y no se las compraría a un tío que me viniera a la puerta de casa a ofrecérmelas metidas en una camioneta a un precio diez veces menor. Y no es porque la carne de vaca sea mejor o peor para la salud según quién te la venda, sino porque sé que la carnicería del corte inglés tiene que cumplir con unos procedimientos de calidad (a la hora de comprar la carne, de almacenarla en el lugar y a la temperatura adecuada, de indicar la fecha de caducidad) que me garantiza que llegue en las condiciones adecuadas. Y ya de paso, que efectivamente es 100% vaca, y no medio vaca medio perro, por ejemplo. Pues esto digo yo que es lo mismo (aunque acepto correciones de Sophie u otros médicos, farmacéuticos o gente con conocimiento de causa): no es que haya latex bueno o latex malo, sino que sin un proceso adecuado en su uso para la fabricación, se puede estropear y arruinar sus condiciones. Y eso vale para el latex, para los productos de alimentación o para cualquier cosa que se nos ocurra, por eso existen inspecciones, controles de calidad y similares en vez de dejar que cada uno fabrique en su casa y comercialice al buen tuntún lo que se le ocurra. (Si no, por ejemplo, cualquier persona podría comprarse un par de manuales de químicas y dedicarse a sintetizar medicamentos en su casa y comercializarlos. Si alguien la palma no va a ser porque nos hayan estado engañando al decirnos que el paracetamol quita el dolor de cabeza y no es una sustancia letal…)
joder, vaya chapa te he soltado, pero es que es un tema que me toca muuuuuuucho las narices..
Cora, has contestado justo antes de que me pusiera con el tema de las homologaciones, así que no hace falta que yo hable del tema, ya que tú lo has dejado bien claro y bien explicado Un preservativo homologado me asegura que ha pasado controles de calidad que vigilan que el látex haya sido correctamente manipulado y que ofrezca una cierta seguridad, resistencia y fiabilidad. Quizá haya simplificado mucho (mea culpa) al decir que los no homologados pueden presentar poros, pero tú has desarrollado bien la idea que he querido transmitir.
jejejeje, nada, a mandar! de hecho con este tema no he podido evitar acordarme de una vez, cuando estaba empezando a salir con mi ex, que fui con mi amiga V a una tienda de esas de los chinos a pillar unas cosas para el disfraz de carnaval. Justo antes me había pasado por la farmacia a por condones, y al llegar allí me dijo V “mira, no deberías haberlos comprado allí, que aquí los tenías por dos euros la caja de seis”. Aunque ya le dije que con la de millones de chinos que hay en el mundo, no me fío yo mucho de la calidad de sus métodos anticonceptivos…
Genial la explicación…sencilla y con un tono irónico que tiene todo el blog que me encanta.
Cora sere muy complicado pero insisto.
un condon homologado me podra asegurar que a superado ciertos controles de calidad, que no tiene roturas ni agujeros, ni nada que cause problemas, y uno no homologado no podra asegurarmelo.
pero digo yo,que aunque podria ser que no porque no soy un experto, que la porosidad de algo hecho con latex sera inherente a la quimica del latex, independientemente de si me los vende una marca buena o no, igual que si compro una botella de agua a fontbella a en un antro, el agua de la botella sabre que en un compuesto polar, aunque hallan meado, escupido o lo que sea en la botella.
El latex tendrá las caracteristicas de porosidad e impermeabilidad que tenga, dando igual que sea homologado o no (aunque esto puede no ser del todo cierto, solo lo digo por simplificar un poco), el problema viene de las condicines de almacenamiento, manipulacion etc.
Una empresa homologada tiene que cumplir ciertas normativas. Como en el ejemplo de la comida, un preservativo no se puede guardar a una temperatura superior a X (no me la se), al estar homologado se que se ha almacenado correctamente. Si no lo estubiese, podrian haber guardado la caja de preservativos al lado de un radiador con el consiguiente deterioro de la mercancia.
Por otro lado, el latex, aun siendo latex, tiene diferentes composiciones y calidad. Pero no me meto en este tema que no soy un experto.
Vaya articulazo más majo que te ha quedao al final, esto es DIVULGACIÓN y de la buena.
Así da gusto
A ver, la cuestión no es que el latex tenga o no poros, sino que tenga poros lo bastante grandes como para dejar pasar los virus. De ahí la explicación del experimiento con los iones. Si los iones, que son más pequeños que los virus, no pasan, éstos tampoco. Al igual que un colador tiene poros, pero un solomillo no se filtra a través de él puesto que es más grande que los poros en cuestión. Una vez más, yo no soy científica, aunque tenga bastante experiencia en traducir textos científicos al lenguaje “barrio sésamo”, así que acepto correcciones de personas que controlen más de la materia. Otra cosa es que el material pueda echarse a perder si no se manipula correctamente, de ahí el tema de la homologación, pero insisto, no es porque sea una rareza del latex, pasa con cualquier material que se nos ocurra. Si el cemento es defectuoso, la casa se cae,y por eso no puedes vender un juguete de “Construnova” para que los niños se hagan su propio cemento en casa y construir con eso una urbanización de chalets.
Por otra parte, si los preservativos dejaran pasar los virus del sida y se estuvieran anunciando como medio de protección de barrera contra el virus, estarían incurriendo en un delito contra la salud pública bastante gordo, digo yo, y sería susceptible de denuncia. Si como se asegura desde los grupúsculos que defienden esta teoría, la OMS tiene conocimiento de que los condones no ofrecen la protección que aseguran y fomentan el contagio del SIDA, los fabricantes ya estarían en los tribunales. Y de hecho, si los grupúsculos en cuestión creen firmemente que los fabricantes de condones mienten al afirmar que cumplen esta función de protección, son muy libres de interponer una demanda contra Dúrex,Control y similares, y de paso contra el Ministerio de Sanidad por promover el uso del preservativo. Si no lo hacen es porque saben perfectamente que su teoría no se sostiene.
Buen artículo y además importante por la trascendencia de lo que se debate.
He tardado en hacerlo pero por fin he puesto un pequeño listado de blogs en mi “blogroll” y el tuyo es uno de ellos ya que los artículos no son sólo buenos sino que son de cosecha propia, no el corta/pega que tanto se ve por ahí.
Saludos
Artículo realmente interesante e instructivo.
Me pasaré amenudo por el blog, a ver si eres capaz de enseñarme cosas tan realmente interesantes como las de este articulo. Te agrego al blog roll
un saludo
Respecto a los preservativos homologados, vosotros mismos estáis dando las respuestas
Sonicando, mil gracias, ya sabes las vueltas y revueltas que doy para publicar cualquier artículo, jeje, y mis quebraderos de cabeza y mis dudas
Angel, muchisimas gracias, no sabes lo que me animan comentarios como el tuyo para seguir escribiendo y divulgando .
Beleragor, muchísimas gracias, chico, espero que te sientas cómodo por estos lares y disfrutes de lo escrito
Pingback: Videolog (XIV): casi-NSFW at Per Ardua ad Astra
Realmente en esta epoca creer eso parece una utopía, es verificado y comprobado que el uso del condon o preservativo como quieran llamarlo es una de las mas importantes formas de cuidarse de contraer SIDA, lei un anuncio en ww.findrxonline.com que indica que esta enfermedad ha bajado un 15% que realmente es bueno, ya que eso demuestra que la gente poco a poco toma conciencia que lo que esta poniendo en riesgo es lo más preciado que tiene: LA VIDA.
Pingback: No, el preservativo no te protege de todas las ITS « Mondo Medico
Pingback: Duracell at Per Ardua ad Astra
Una entrada excelente. Te felicito. Además nos está siendo muy útil en el debate sobre los últimos comentarios irresponsables y sin sentido de la vergüenza de Papa católico que tiene el mundo.
Saludos,
Lille Skvat
title=”http://lilleskvat.blogspot.com”
Pingback: Mitos en torno al SIDA: “Una mujer con VIH que se quede embarazada se lo transmite con seguridad a su hijo” « Mondo Medico
Resumiendo:
- hay condones de mala calidad que sí tienen poros y circulan por ahí
- los de las máquinas expendedoras son más peligrosos porque se conservan peor (caso de las del metro de Madrid que pone “protege eficazmente”)
- el calor estropea el látex
-la fricción estropea el látex
-la manipulación nerviosa con anillos, etc… como suele suceder cuando uno es joven, nervioso y está borracho lo agujerea y estropea…
Pues estoy pensando que el Papa tiene razón: es evidente que en África el calor estropea los preservativos, que al país llegan los chinos vendiendo producto cutre, que se usa con fricción y en condiciones extremas y que los jóvenes lo mezcaln con alcohol… le sumas las falsa sensación de seguridad y el efecto anti-monogamia que introduce en sociedades de sexualidad tradicional y monogámica… y, lo que dice el Papa: AGRAVA la pandemia.
Ah, y no protege del Virus del Papiloma Humano, que causa lesiones genitales, con sangrados que con fricción contagia el sida…