cremaAntes de hablar de las cremas anestésicas tópicas, me pongo el disfraz de bicho azul comegalletas:

Analgesia: eliminar la sensación de dolor

Anestesia: eliminar cualquier sensación. Anestesia general: incluye hipnosis, relajación muscular, abolición de reflejos, analgesia. Anestesia tópica: incluye suprimir de forma reversible cualquier impulso nociceptivo (relacionado con el dolor).

Hace poco estaba de charla con unas amigas cuando salió el tema de la depilación láser. Al hilo de esto, me enseñaron la crema anestésica que hay que echarse antes de cada sesión y me comentaron que hay personas que las utilizan por su cuenta para depilarse las ingles o las axilas en casa, con cera o maquinilla, porque no soportan mucho el dolor. Le eché un vistazo al prospecto, donde leí que contenía lidocaína y prilocaina ( dos anestésicos) y que entre los efectos secundarios estaba la metahemoglobinemia aguda (en la que la hemoglobina es incapaz de cumplir su función de transporte de oxígeno, provocando un déficit del mismo en el organismo). Además, una consulta rápida al Medimecum nos hace comprobar sus indicaciones,”Anestesia en transplantes cutáneos e intervenciones dermatológicas en áreas extensas. Preventivo del dolor antes de cirugía en mucosa genital o de anestesia por infiltración. Anestesia tópica de úlceras en extremidades inferiores, para facilitar la limpieza mecánica/desbridamiento” y como efectos adversos encontramos “excitación del sistema nervioso central (nerviosismo, náuseas, convulsiones) seguidas de depresión. Depresión miocárdica, hipotensión, arritmias y parada cardiaca, bradicardia, metahemoglobinemia“. Evidentemente, ésto sólo se da en caso de sobredosificación, tampoco quiero crear alarma ni asustar a nadie.

¿Qué quiero decir con todos estos datos que acabo de proporcionar? Que es una crema estupenda para sus fines, los usos que se da, pero no está de más ser prudente y no usarla porque sí, porque nos lo ha recomendado alguien y hemos encontrado una farmacia en la que nos lo dispensan sin receta médica, sin la supervisión de un médico. Tal como se puede leer en este enlace, desde la FDA ya alertaron en el 2007 acerca de la muerte de dos mujeres por el (ab)uso de anestésicos tópicos antes de una sesión de depilación láser. Cuando se lee el contenido de la carta que remiten, se comprueba que no se usó la crema correctamente. A saber:

- No se debe extender demasiada cantidad de crema, no más de la indicada. No, no se va a conseguir un mayor efecto.

-No se debe aplicar a áreas de piel demasiado extensas. Olvídate de extenderla por todas las piernas o el pecho.

-No se debe aplicar sobre piel irritada. Esto es de cajón, ninguna crema (con algunas excepciones) debe aplicarse si la piel no está sana.

-Tampoco es buena idea recubrir la zona o ponerse la manta eléctrica encima para darse calorcito y aumentar la absorción de la crema. En el prospecto dice que se debe colocar un vendaje oclusivo, dejarlo todo bien tapadito, pero en la FDA no opinan lo mismo.

Si se hace todo lo anterior, se contribuye a un aumento de absorción del fármaco que contiene ese medicamento, la crema, y se absorbe más cantidad de la recomendable. ¿Consecuencias? Sufrir los efectos secundarios que ya he descrito. Una crema que en su justa medida es muy eficaz se convierte en una fuente de problemas si se abusa de ella o no se aplica de forma adecuada. Por tanto, repito lo que tantas veces habréis leído y oído: no es aconsejable autoadministrarse nada sin haber consultado previamente con el médico (hay excepciones, como la toma de paracetamol en caso de fiebre, por ejemplo) y si un fármaco no se administra sin receta médica…por algo será…

Editado: como en los comentarios ha salido el tema de los preservativos retardantes (ya que hablamos de anestésicos tópicos…) os recomiendo esta divertida entrada en Per Ardua as Astra.

Facebook Twitter Email

24 opinaron sobre “Los riesgos de las cremas anestésicas tópicas.

  1. JAJAJAJA Desde luego, chiquilla, tú y yo tenemos estrella. Hoy mismo pensaba terminar una entrada (ayer imprimí la bibliografía para leérmela) sobre la aplicación de los anestésicos tópicos con fines eróticofestivos… (más información, en mi blog, dentro de unas horas :P ). Desde luego, esto de la telepatía lo vamos a tener que patentar :D

  2. Sí, precisamente el otro día me preguntaron por los preservativos “retardantes” y tenía pensado hablar del tema, pero en otro momento, que mi blog va a terminar con dos juanolas en una esquina :mrgreen: y tampoco es plan de ir provocando polémica a cada golpe de tecla. En fin, si tú hablas del tema, me limito a enlazarlo y recomendarlo ;)
    ¿Telepatía? Que no te lean los chicos de Museo de la Ciencia o te zurran la badana por magufo :twisted:

  3. Niñaaaaaa, no te metas con los condones retardantes que aún habrá alguno que crea que estás haciendo campaña a favor de la eyaculación precoz (let your sperm run free!)o alguna paranoia similar… y con la crema no me des ideas, que si fuera por mí pa hacerme la cera me ponía anestesia local,jajajaja! (de hecho normalmente recurro a la cuchilla más que a la cera porque soy una floja).

  4. Hola otra vez Sophi! Segundo post tuyo que leo y otro que me toca en primera persona (el de las ITS no era exactamente en primera persona pero preventiva no perdona… y ahora estoy mirando derma y adivina que tema? Si es que en medicina todo es variedad…).

    En fin, que yo tengo ido a la láser y sí te recomendaban la Emla, sobretodo con las máquinas antiguas. Ya sabía lo de las intoxicaciones, pero además de eso yo siempre le he tenido una manía especial porque poco efecto me hace. Curiosamente después de unas sesiones descubrí que el Inazid me disminuía mucho más el dolor, no sólo por el efecto analgésico sino porque me deja grogui (susceptibilidad individual xDD, de hecho familiar). Empiezo a pensar que más que mandar el Emla una BNZ haría más efecto xD.

    En fin, me sorprende que tengas tanto ánimo para postear con el MIR tan cerca (estabas preparando el MIR no?, o me lo inventé?). Mucha suerte este sábado :)

  5. Por cierto que sobre los preservativos retardantes… estando con la pandilla en casa de un amigo cuando teníamos 18 años y hacíamos payasadas, mi novio se puso a rebuscar en los cajones de este amigo y encontro preservativos retardantes, no se le ocurrió nada mejor que inflar algunos para tirarlos por la ventana… resultado: a mi novio se le quedaron dormidos los labios durante el resto de la tarde xDDD En ese momento descubrimos como funcionan los preservativos retardantes.

  6. Yo me depilé la espalda y el cuello varias veces con láser y me dieron un anestésico de uso tópico por toda la espalda. No sé si será el mismo, pero me la dieron por “toda la espalda” y el cuello. Justo después de aplicarlas y antes de la depilación, me rodearon con papel transparente como si fuera un bocadillo y estuve así un rato laaargo (igual media hora).
    El caso es que el sitio donde me di el tratamiento está autorizado por sanidad, ya que lo comprobé personalmente, y la persona que me lo aplicó es médico (le pedí el número de colegiada para comprobar que lo era en sanidad antes del tratamiento, ya que en el mundo de la medicina estética hay mucho mamoneo, de hecho el primer sitio que miré no constaba en sanidad y no fui ahí por eso).
    Así que tengo experiencia de primera mano en el tema, pero tampoco noté efectos secundarios de ningún tipo a pesar de que me la dieron por toda la espalda, y que me taparon con el plástico y estuve así media hora.
    Supongo que pondrían una dosis adecuada, porque no me hizo mucho efecto.
    Como comentan por aquí, casi no te hacía efecto. Mi solución personal para soportar el dolor fue llevarme un mp3 con música y estar dos horas y media apretando los dientes. La música ayuda bastante la verdad, por lo menos a mí. Además me lo acababan de decir en la facultad de psicología que ayudaba a soportar el dolor, y participé además justo de voluntario en un experimento sobre el tema, y fue una pequeña ayuda.

  7. Cora, menos mal que has avisado, ahora voy a por el trabuco del agüelo :mrgreen: Ya se hablará del tema por aquí, si no se habla en Per Ardua ad Astra. En cuanto a la crema, más bien quito la idea, porque se está haciendo basatante popular, y hay quien te informa “en tal farmacia lo puedes conseguir sin receta”. Sin comentarios.

    Noralba, jeje, me presento en enero del 2010, prefería acabar la carrera sin prisas y preparármelo sin prisas también, para qué tanta bulla…
    En cuanto a la crema, cuando leí Inazid me quedé un poco rayada ( Inazid=Isoniacida) hasta que ví que te referías al Inacid, la indometacina. Pues sí, me da la impresión de que una benzodiacepina ayudaría más, que muchas veces es más el nervio y la anticipación al dolor que otra cosa.
    Y sí, ya sabes por dónde van los tiros respecto a los preservativos retardantes, jaja. Shhhh, no des más pistas ;)

    Héctor, muy curioso lo que cuentas, ¿no tienes forma de saber qué crema era?.
    Sí, yo también creo que el dolor se sobrelleva mucho mejor si estamos distraídos.

  8. Sii, Inacid, sorry :P corrígelo si quieres ;) (jooo yo y la farma).

    Pues entonces nos presentamos el mismo año!!! ;) Tranqui que mis especialidades en principio son raras y no las suele querer nadie. Espero que no haya mal royo porque por medicina la gente es tan competitiva que para qué xD. ¿Lo haces por libre o por academia? Yo estoy en AMIR aunque en principio con calma que lo importante es 6º…

  9. Jaja, no te preocupes, eso es más frecuente de lo que te puedes imaginar.
    Voy por la CTO, me gustan bastante sus manuales y no me animaba a irme a Oviedo. En cuanto a la competitividad, me lo planteo en plan estudiar todo lo que pueda y rendir todo lo que pueda, no en pisarle el cuello al vecino o mirarle mal :twisted: Nada, tranquila y sin pausa, los agobios no ayudan mucho al estudio :mrgreen:

  10. No, no te puedo decir Sophie. Ya hace tiempo de aquello. Podría ir a preguntar, pero me da corte ir allí en plan…”hola, ¿qué analgésico me habéis aplicado hace unos años?…Vale, gracias, hasta otra…jajaja :)

  11. Igual me estoy confundiendo y era un anestésico de uso tópico. Ahora que estoy aquí haciendo memoria, creo que seguramente era una crema anestésica. Aunque la verdad es que no hacía casi nada de efecto, pegaba eso unos latigazos…:(

  12. Seguramente. Acabo de meter el nombre en imágenes de google y se parece bastante. Creo que era así, de color blanco. Pero hace ya un tiempo, así que no lo podría asegurar.

  13. Casi con total seguridad era de color blanco o transparente. Aunque el bote era bastante grande. Sacaba la tía la crema con la mano creo del bote.

  14. Pero…es verdad eso de que en las farmacias venden los productos que están etiquetados como ‘con receta médica’ sólo con receta médica?? No conozco ni una.

  15. Bueno, ahora que llego a casa y puedo comentar con tranquilidad, veo que ya no me queda nada que añadir. Iba a poner lo de la crema EMLA y su efecto más que, ejem, dudoso, pero ya lo habéis dicho :oops:

    En cuanto a la entrada, lo de la methemoglobinemia me ha sorprendido: puede que sea un efecto secundario, pero los más comunes (y peligrosos) son los efectos arritmogénicos y depresores de la respiración. Frikidato para los futuros médicos, que hay muchos por aquí: si alguna vez hacéis una anestesia local y el paciente os dice que la boca le empieza a saber a metal, llamad al anestesista y preparad un Guedel, un Ambú y una vía

  16. Pues es la primera vez que oigo de estas cremas… sera tal vez por que no me depilo???

    Pero bueno, oye, ya quedo avisado, que nunca esta de mas estar al tanto de estas cosas :)

  17. Mmm, yo no quería mencionar ninguna marca comercial :P ya lo habéis hecho vosotros.

    Camino
    , hay farmacias en las que son estrictos y no te dan ningún medicamento que indique que precise recetas si no la tienes, y otras en las que miran para otro lado.

    EC-JPR, sí, a mí también me llamó la atención la metahemoglobinemia porque me centré en los efectos cardiorrespiaratorios, incluso indican en el prospecto cómo detectar que se sufre metahemoglobinemia, “color azul pizarroso”, etc

    Jose, sí, con eso no está de más recordar que todo fármaco que nos tomemos o apliquemos debemos hacerlo con precaución y porque nos lo prescriban.

  18. Pingback: Duracell at Per Ardua ad Astra

  19. Hola, Sophie:
    Matizaciones… como siempre…
    No tengo acceso al medimecum, porque es de pago y soy muy tacaño… pero sí al catalogo general de medicamentos. Como me sorprendió tal cantidad de efectos secundarios y tan graves… pues he mirado un poquito. Nada que negar a lo que decís… pero en anestesia local inyectada, no via topica, en la cual se considera la posibilidad de metahemoglobinemia y reacciones sistemicas en pacientes que estén utilizando medicación con agentes estructuralmente similares (por ejemplo otros anestesicos) o farmacos inductores de formacion de metahemoglobina (por ejemplo sulfonamidas).
    A pesar de todo esto estoy de acuerdo en que este tipo de depilación en la que se usa medicación debe realizarse en centros sanitarios con personal cualificado para resolver una situación de urgencia, y no recomendar el uso casero o en negocios esteticos (la esteticien de la esquina).

    Camino… es verdad que se dan medicamentos “con receta medica” sin pedirla, jamas te lo negaré. Ahora te pregunto: Con tu niño de tres años a las cuatro de la madrugada con fiebre porque le esta saliendo alguna muela, y el farmaceutico de turno te dice que no te da un dalsy hasta que vayas a despertar al medico de guardia para que te lo recete, que al volver te diga que no te lo da porque lo ha recetado en un p-10 (que no es una receta, y que tienes que volver a despertarlo para que lo haga en una receta (y casi con seguridad volveras con un informe de atención de guardia, que tampoco es una receta…) Como verás el tema es más complicado…

  20. Boti, los datos los extraje del prospecto de la crema, así como del Medimecum, y los datos referentes a metahemoglobinemia eran en uso tópico y sin que hubiera interacción con otros medicamentos y ésa es la información que he usado para el artículo.
    En cuanto a lo que refieres, me extraña, ya que el Dalsy tiene ibuprofeno y éste no requiere receta médica. Lo que yo critico no es que haya medicamentos que se dispensen sin receta, sino que los que requieren receta porque es precisa la supervisión del médico, se vendan tal cual.

  21. Hola Sophie…
    En el prospecto tambien comentan que los casos de metahemoglobinemia se han detectado en niños, con uso excesivo del medicamento y con uso concomitante con otros medicamentos inductores.
    Sin embargo estoy de acuerdo con que solo debería hacerse bajo supervision del médico (aclaro… no recetado por un medico, sino bajo su supervisión).
    Con respecto a lo de los medicamentos con receta aclararte que el Dalsy es con receta medica, como casi el 90% de medicamentos con este principio activo, exceptuando algunos EFP.
    La incongruencia de este tema es que es exigida la receta en algunos medicamentos y en otros no, aunque la composición sea la misma.(lease ibuprofeno 400mg en comprimidos si lo pasa el seguro o no. O paracetamol en gotas de uso infantil sin receta, y paracetamol efervescente para adultos con receta).
    En fin… tema complicado y que si queremos podemos entrar en toda la polemica que queramos.
    Mi respuesta ha venido por la critica a dar medicamentos sin receta, metiendo a todos los profesionales en el mismo saco.

    Un saludo, y sigue así… es el blog más entretenido sobre medicina que conozco.

  22. Boti, alucinada me he quedado con la incongruencia que comentas, porque no la conocía, de hecho hace una semana que fui a la farmacia a por ibuprofeno, sin receta ni nada.
    En cuanto a dar medicamentos sin receta, ya has visto que no me refiero al hecho en sí, sino a que no haya supervisión ;)

Los comentarios están cerrados.