Hacerse preguntas es bueno...
Hacerse preguntas es bueno...

Todavía recuerdo el día que mi profesor de prácticas en el Centro de Salud casi me tira a la cabeza un manual de Medicina Basada en la Evidencia al decirle “¿Y por qué no le mandamos a esta mujer Trombosí pa’ las piernah?“(imaginad esto con acento andaluz). “Mira en este manual, ¿qué dice? ¿ Hay evidencia de que su uso sea beneficioso? ¿Realmente da resultados?¿Conoces algún artículo donde se avale su uso? NO, ene-o, así que ya puedes ir espabilando“. Una de las cosas que más le tengo que agradecer a este hombre es que me enseñó que una cosa era la Medicina de facultad y otra la Medicina de consulta.

Hace poco escribí un artículo medio en serio, medio en broma, acerca de la Medicina Basada en la Evidencia. Rafa Bravo me comentó que no estaría mal que explicara con un poquito más de detenimiento y seriedad en qué consiste y me acordé de esta anécdota.

¿Medicina Basada en la Evidencia? Es una mala traducción de Evidence Based Medicine, Medicina Basada en las Pruebas. A lo Santo Tomás: si no lo veo, no lo creo. Si echamos un vistazo a la Wikipedia en busca de una definición sucinta, leemos “La Medicina Basada en la Evidencia, Evidence Based Medicine (EBM)) representa el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de la mejor evidencia científica clínica individual con la mejor evidencia clínica externa derivada de los estudios de investigación (MBE; en aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales. La práctica de MBE requiere la integración de la experiencia sistemática“.

Seamos sinceros: tras 6 años de Medicina, tenemos una gran base y hemos aprendido muchas cosas, pero sabemos que hemos elegido una profesión cambiante en la que nos tenemos que actualizar a gran velocidad (muchas veces, actualizarnos antes que el paciente, que llega a la consulta con un tocho impreso de lo que ha encontrado por Internet). Tenemos, además, una gran base teórica y poca base práctica, y la base teórica no siempre es crítica, nos hemos zampado lo que nos pedían para un examen o para el MIR y punto pelota. La mejor manera de aprovechar lo que sabemos y reciclarnos continuamente es apoyarnos en la Medicina Basada en la Evidencia. ¿Y cómo llevamos esto a la práctica?Pues siguiendo estos pasos:

1. Nos surge una duda mientras atendemos a un paciente. Ejemplos: ¿hay algún otro tratamiento para esta enfermedad, aparte de los actualmente considerados? ¿Esta prueba que le quiero hacer a tal paciente es rentable, me da unos datos fiables o hay otra que sea mejor? ¿Esta crema que suele recetarse es realmente efectiva o tiene efecto placebo? ¿O mejor le digo que se haga un emplasto con lechuga y garbanzos machacados mientras anda a la pata coja por la cocina?

2. Nos ponemos a rebuscar en bases de dato, en busca y captura de artículos científicos que resuelvan nuestras dudas. Medline, Cochrane, revistas médicas de la biblioteca del hospital, etc. Horas y horas dándole mil vueltas a las palabras claves para que nos salgan los artículos que queremos, con el diccionario de inglés al lado o la página de Wordreference abierta por si acaso. Y cruzando los deditos para encontrar el artículo completo gratis, que no sea de pago, o que el hospital o la facultad estén suscritos a esa revista.

3. No basta con reunir una gran cantidad de información, hay que separar el grano de la paja, leer de forma crítica. Para ello nos son muy útil la Estadística, asignatura bastante odiada en 1º de carrera, y la Epidemiología, otra que tampoco es que apasione mucho pero es bastante importante en nuestra profesión. ¿Lo que hemos leído tiene validez, el estudio se hizo bien o tiene sesgos? Si unimos nuestra experiencia clínica y los resultados del artículo, ¿surge alguna conclusión importante, coherente, fiable, sólida?Y lo más importante: ¿puedo aplicar esto a mi paciente? En este artículo me dice que un tratamiento a base de molletes con aceite, tomate y jamón realizado en 15 personas de 40-50 años ha dado como resultado unos niveles de colesterol estupendos. ¿Tiene validez un artículo realizado en tan pocas personas y en un segmento de edad concreto? ¿Qué método han usado para elegir a esas personas, ha sido la elección aleatoria o a dedo?¿Todas están en las mismas condiciones o una padece diabetes y la otra hipertensión? ¿Hay pruebas sólidas y contundentes de que si le digo a mi paciente que desayune a diario un mollete con aceite, tomate y jamón va a tener un colesterol bueno estupendo y el malo va a caer en picado?

Volviendo a la anécdota del principio, yo me formulé la pregunta “¿El Thrombocid es realmente efectivo para las piernas cansadas y las varices?”, cogí el manual de MBE que me dió mi profesor, me pasé una tardecita rebuscando en el PubMed y no encontré evidencia alguna que me confirmara lo que hasta el momento había creído. Ya más tarde, hablando de meterse el dedito en la nariz, Ocularis me recordó esos sencillos pasos para cuestionarse si algo nuevo en Medicina (un tratamiento, una práctica, una prueba, lo que sea) es realmente beneficioso y rentable, supera a lo anteriormente conocido y refrenda las hipótesis que nos planteemos mediante el razonamiento.

PD: A todos los compañeros que se presentan mañana al dichoso y temido MIR, mucho ánimo. El año que viene por estas fechas seré yo quien se suba al techo de puros nervios. ¡Suerte!

Facebook Twitter Email

16 opinaron sobre “¿Medicina Basada en la Evidencia?¿Qué es eso?

  1. Si no hay evidencia de que el Trombocid sirva para las piernas cansadas y las varices, ¿por qué lo sugeriste? ¿En algún momento se les enseña a los médicos algo que no es cierto?

  2. Alfonso, lo sugerí porque en ese momento no sabía que no hubiera evidencia alguna de que fuera efectivo. Me habían enseñado que la cirugía es el último recurso, así que razoné que el uso combinado de un flebotónico y unas medias de compresión era un buen punto de partida. Ese profesor me mostró que estaba equivocada y el manejo adecuado de las piernas cansadas y las varices.

  3. Gracias por la explicación Sophie.

    Me ha llamado mucho la atención por que en mi mente TODA la Medicina está basada en la evidencia y no le veía mucho sentido al manual que comentabas.

  4. De nada, Alfonso :) Yo cambié de mentalidad cuando llegué a las prácticas y tuve la suerte de encontrarme con muy buenos profesores que me pusieron las pilas y me mostraron que algunos planteamientos que yo hacía eran erróneos. Ya sabes que hay algunos que se aferran a lo que aprendieron hace años y de ahí no se mueven (de hecho, he sufrido el tener que aprender una asignatura con conceptos caducos porque el profesor llevaba más de diez años sin renovar los apuntes y no aceptaba que le pusiéramos en el examen nada que se saliera de ahí, tal como lo cuento), pero otros afortunadamente se renuevan constantemente y se apoyan mucho en la MBE, enseñándonos a los más jóvenes a reciclarnos y replantearnos todo continuamente.

  5. En mi hospital se habló mucho sobre la medícina basada en la evidencia, dirección, formación y otros estamentos hicieron e hicimos mil cursos sobre el tema. Meses después se abrieron dos consultas nuevas, a saber, acupuntura y medicina natural que incluía reflexología y demás zarandajas. ¿Medícina basada en la evidencia?. Sí, era evidente que se abrieron por causas económicas, a pesar de que la dirección dijo que era porque había demanda de ellas.
    Salud.

  6. Uf, chiquilla todo el proceso de investigación que comentas y en 10 minutos (que es el tiempo medio con el que cuenta el medico para cada paciente) sois unas máquinas!!!

  7. Existen variadas alternativas a la medicina basada en la evidencia:

    http://matasanos.org/2008/11/04/siete-alternativas-a-la-medicina-basada-en-la-evidencia/

  8. La verdad es que tiene que ser dificil estar al dia en todos los tratamientos… y no tener que decirle al paciente: “Espere un segundo, que miro en Google…”

    Claro, que yo se de alguna que le paso XD

  9. Enhorabuena, me ha gustado mucho el artículo.
    En el fondo, la MBE también es un toque de humildad para el médico, y eso está bien.

  10. Camino, no, no es en 10 minutos, sino en casa con calma, eso requiere tiempo :) y mucha paciencia, amén de humildad, como dice Ocularis, porque de lo contrario se asume que ya se sabe todo y no hace falta cuestionarse nada ni investigar.

  11. uhmmmm… Desde que leo Mondo Medico empiezo a tener más respeto a los médicos XDDDD cuando me dice mi doctora “ni idea de lo que tienes” y me quedo con cara de ajoporro, Cuando vuelva a ocurrirme, le diré, Chata, pasate por la MBE a ver que opina XDDD

    Un besote!

  12. Muchas gracias, no es nada fácil resumir la MBE en un artículo y se agradece que guste y se entienda bien.

    Por otra parte, mi padre me dice “mira que mi médico de cabecera es más flojo que un muelle de guita y tiene pocas ganas de trabajar, pero después de verte sufrir y gastar culo y codos para sacarte la carrera le tengo más respeto” :mrgreen:

  13. A veces hay que tomar con un granito de sal la evidencia, porque muchas de las pruebas de que los medicamentos o intervenciones funcionan, se dan en base a reducción de riesgos relativos. Cuando vemos los valores absolutos, y el número de pacientes que hay que tratar para prevenir un evento, esas intervenciones basadas en evidencia npueden no ser costo-efectivas, aunque en datos estadísticos suenen maravillosas. Además, hay que situar la evidencia en el contexto de la realidad del sistema de salud de donde uno esté, y muchas veces, de la capacidad económica de los pacientes.

  14. Uhm…

    La MBE es solo una parte de la Medicina? No es asi toda la medicina? Asi que la MBE es la medicina cientifica?

    Pues vaya…

Los comentarios están cerrados.