milkNota: este artículo puede leerse también en Museo de la Ciencia.

Hoy vuelvo a ponerme seria para hablar de un tema que seguramente os habréis planteado en más de una ocasión. El fin de semana pasado me acordé de él al estar con una amiga que tiene intolerancia a la lactosa y con la que he hablado en unas cuantas ocasiones de la conveniencia o no de que un ser humano adulto tomara leche.

Hace un tiempo tuve ocasión de leer un buen artículo de Pablo Palenzuela en La lógica del titiritero que comenzaba así:

En 1903 el filósofo George Edward Moore le puso el nombre de “falacia naturalista” a la creencia de que “todo lo natural es necesariamente bueno”. Esta creencia sigue teniendo adeptos, con independencia de que resulte difícil saber con exactitud qué es “natural” o “artificial” (incluso qué es “bueno” o “malo”). He oído versiones de la “falacia” en frases tales como “el hombre es el único mamífero que consume leche en estado adulto”, dando a entender que esta costumbre es “anti-natural” y, por ello, perjudicial para la salud.

Efectivamente, la falacia naturalista está más presente de lo que nosotros mismos nos imaginamos, sobre todo en temas de salud. Cuando estaba en la facultad me enfrenté varias veces a esta falacia y ahora que me estoy preparando el MIR sigo enfrentándome a ella. Uno de los asuntos que más me han planteado amigos y familiares es si la leche es mala para la salud. Que si es antinatural que el ser humano adulto consuma leche porque eso es algo reservado para mamiferos lactantes, que si favorece el desarrollo de ciertos cánceres, sienta fatal al aparato digestivo, etc. En HomoScience tuvimos un debate sobre el tema y hoy vuelvo a la carga con él, aportando datos que sustenten mi postura: que la leche y sus derivados son buenos para la salud y no perjudican en absoluto al ser humano no lactante. Quiero dejar claro que aquí aporto una serie de argumentos a favor de mi postura y que estoy totalmente abierta a réplicas y a que se me lleve la contraria siempre y cuando se aporten enlaces, artículos, pruebas, etc. Ya sabéis: la carga de la prueba incumbe al que afirma ;)

Tras esta larga introducción, vamos al tema principal: ¿es mala la leche para la salud? ¿Es antinatural tomar leche y sus derivados siendo mamíferos adultos? Yo sostengo que no. ¿Por qué? Por una serie de razones:

- La mayor parte de los adultos de España poseemos una enzima, la lactasa, capaz de metabolizar la lactosa de la leche, de manera que podemos aprovechar los nutrientes que nos aporta, especialmente calcio y vitaminas. ¿Es antinatural aprovechar que poseemos esa enzima para metabolizar la lactosa contenida en la leche?

- En caso de intolerancia a la leche siempre se puede recurrir a sus derivados, ya que en el proceso de fermentación se pierde la lactosa contenida en la leche mientras que sus nutrientes permanecen, pudiendo ser utilizados igualmente por el organismo.

- Habrá quien argumente que hay otras fuentes de calcio y vitaminas. Totalmente de acuerdo. Sin embargo, la leche y sus derivados son productos que los niños toman con más facilidad y comodidad, aparte de ser alimentos completísimos al tener calcio, vitamina D y fósforo, tres elementos importantísimos para la correcta calcificación de los huesos. A todo esto, remarco que estamos diciendo que la leche es buena para la salud en su justa medida, dentro de una dieta equilibrada.

- La leche no sienta fatal al aparato digestivo ni hace las digestiones más lentas. Tan sólo provoca diarreas y flatulencias en caso de no poseer la lactasa, pero en individuos tolerantes no causa ninguno de los efectos mencionados.

- En cuanto a que la leche favorezca la aparición y el crecimiento de ciertos tipos de cánceres, no se ha demostrado tal afirmación, con lo que es más un mito que otra cosa.

Y ya por último os dejo con la explicación de por qué muchos humanos adultos podemos consumir leche sin que nos pase nada.

Si echamos un vistazo al PubMed o el NEJM, por citar dos lugares que incluyen en su base de datos artículos científicos, encontramos que hay documentados casos de personas con intolerancia a la lactosa, un disacárido presente en la leche. Para poder metabolizarlo es esencial poseer una enzima llamada lactasa, presente en grandes cantidades en el organismo de los mamíferos lactantes. Conforme vamos creciendo, el organismo de los mamíferos va sintetizando una menor cantidad de lactasa. Hay una excepción: el ser humano. No todos los humanos, claro está, hay quien sigue produciendo lactasa en cantidades suficientes para poder metabolizar la lactosa sin problemas y quien la produce en menor cantidad o no la produce. Si echamos un vistazo a este artículo de Bersaglieri et al, podemos leer que:

In most human populations, the ability to digest lactose contained in milk usually disappears in childhood, but in European-derived populations, lactase activity frequently persists into adulthood (Scrimshaw and Murray 1988). It has been suggested (Cavalli-Sforza 1973; Hollox et al. 2001; Enattah et al. 2002; Poulter et al. 2003) that a selective advantage based on additional nutrition from dairy explains these genetically determined population differences (Simoons 1970; Kretchmer 1971; Scrimshaw and Murray 1988; Enattah et al. 2002), but formal population-genetics–based evidence of selection has not yet been provided

¿Qué quiero decir con esto? Pues que se ha descubierto la existencia de un gen que regula la formación de lactasa, la cual puede mantenerse o no con el tiempo, según el gen heredado. El gen “perdurable”, por llamarlo de alguna forma, está más presente en la población europea, sobre todo Centroeuropa, mientras que no se observa en el sur de África ( aunque es interesante reseñar lo que comenta Alfonso M. Corral, “No sólo existe la mutación “europea” de la que hablas. En África, tan sólo un 5% de la gente es capaz de digerir la leche, a pesar de no tener la mutación que poseemos los europeos.El motivo por el que ciertas poblaciones que se dedicaban a la ganadería en África podían digerir la leche fue un misterio hasta el año pasado cuando los científicos identificaron tres nuevas mutaciones que causaban que el gen de la lactasa no dejara de expresarse al hacernos adultos), Japón y América del Sur. En aquellas regiones del mundo donde no se hereda este gen, hay mayor intolerancia a la leche. Existe la hipótesis de que la capacidad de digerir la leche siendo adultos es una cualidad que ha surgido a partir de una mutación en aquéllas poblaciones que incluyeron la leche en su dieta habitual, siendo una gran ventaja evolutiva. Sin embargo, son sólo hipótesis, aún no comprobadas del todo.

Dicho todo esto,¿qué opináis del tema?

Facebook Twitter Email

46 opinaron sobre “No, no creo que la leche sea mala para la salud

  1. Debo estar en las nubes porque no había oido nunca que la leches fuese mala para un adulto :-o

    Poco puedo opinar salvo que yo tomo bastante leche, y a mi no me sienta mal así que… no pienso prescindir de ella, los yogures es otra cosa… mi estomago es demasiado puñetero y algunos no los tolero…

    Un beso!

  2. Hola,

    Hace poco tuve una discusión sobre ésto:

    http://www.fisimur.org/2009/01/18/pensamos-por-nosotros-mismos/

    La verdad es que hay argumentos realmente lamentables.

    ¿Alguien conoce algún mamifero (adulto o no) que tenga las naranjas en su dieta habitual? ¿O el aceite de oliva? ¿o el bonito del norte? Entonces deben ser cosas malísimas.

    Un saludo,

  3. Sobre si la leche es buena o mala para la salud, me parece que no hay discusion… Mas de una vez he tenido que darle algun enlace a algun amigo que me afirmaba eso de que era mala y producia cancer. No entiendo como la gente se cree cualquier bola que le cuente cualquier persona sin investigarla.

    Ayer, mismo, y relacionado con la leche, tuve una discusion con algunos amigos, que decian que la leche caliente (ojo, tiene que ser caliente,que si no, no “vale”), daba sueño… Yo, por activa y por pasiva, les intente hacer ver que si tenia algun efecto sedante era por condicionamiento (Si se acostumbran a tomar X antes de dormir, cuando tomen X, les entrara sueño), pero nada mas…

    En fin, cosas veredes Sancho…

    P.D: Se os ocurre como puedo demostrarle a mis amigos que lo de que la leche da sueño es una chorrada?

  4. casualmente el otro dia me llego (para mi blog Saludconcosas) una nota de prensa de cierta empresa que vende leche hablando de la lactosa.

    Creo que si analizamos todo lo que puede ser potencialmente malo para el organismo, no comeriamos nada y moririamos de hambre.

    Saludos y feliz finde!

  5. No sólo existe la mutación “europea” de la que hablas. En África, tan sólo un 5% de la gente es capaz de digerir la leche, a pesar de no tener la mutación que poseemos los europeos.

    El motivo por el que ciertas poblaciones que se dedicaban a la ganadería en África podían digerir la leche fue un misterio hasta el año pasado cuando los científicos identificaron tres nuevas mutaciones que causaban que el gen de la lactasa no dejara de expresarse al hacernos adultos.

  6. Ojo, que el mayor causante de todas nuestras enfermedades degenrativas parece ser el O2… ya sabéis todos lo que hay que hacer!!!

  7. Quiero aclarar una cosa de tu artículo porque es un error en el que cae la mayoría de gente “de la calle”.

    “Existe la hipótesis de que la capacidad de digerir la leche siendo adultos es una cualidad que ha surgido a partir de una mutación en aquéllas poblaciones que incluyeron la leche en su dieta habitual, siendo una gran ventaja evolutiva. Sin embargo, son sólo hipótesis, aún no comprobadas del todo.”

    Este comentario tiene (o al menos yo se las veo, no sé si estoy sufriendo lamarckismo persecutorio) pinceladas lamarckistas. Es que precisamente nos pusieron este ejemplo en clase de Evolución porque es un error bastante frecuente. La adaptación no apareció por estar en contacto con la leche (recordemos las jirafas de Lamarck, que iban estirando el cuello y el carácter se transmitía a su descendencia, con la leche pasaría lo mismo) sino porque en la gente con la mutación que le permitía tolerar la lactosa a lo mejor podría haber sobrevivido a tiempos de hambre al poder alimentarse con la leche, mientras que los que no la tenían “las pasaban más putas”. Los tolerantes viven más y mejor y se reproducen más, pasando la mutación a sus hijos. Es un pequeño detalle que la verdad es que releyendo el párrafo del artículo ahora ya dudo de que no quedara claro desde el principio ^^’ Pero bueno, mejor aclararlo y dejar a Darwin donde se merece.

    Y Noralba, como decía mi profe de biología de bachiller: respirar mata, pero más despacio que si no respiras!

  8. Pues mira que tengo oído teorías sobre alimentos buenos y malos, y lo de la leche no lo había oído jamás… y menos mal, porque a mí me quitan los lácteos de la dieta y me joden viva! De todas formas, cada vez me pregunto si hay algo en este mundo en que vivimos que no sea sospechoso de producir algún tipo de cáncer…

  9. Es la primera vez que leo/oigo algo asi!! De todos modos, de haberlo hecho, no le hubiera hecho demasiado caso… que los humanos podamos tomar leche mas tiempo es una ventaja para nosotros, y bien que haremos en aprovecharlo!!

  10. El mayor problema de la leche reside en la cantidad de grasa saturada que posee. Mucho mejor consumir leche desnatada o en niños semidesnatada, por lo demás es un alimento completísimo.

  11. Fidel. no es una chorrada.
    la leche es de los alimentos mas ricos en el aminoacido triptofano, precursor de la melatonina, tambien conocida como la hormona del sueño.;).

    sophie y que me dices de la caseina?

  12. Nada que añadir, Dra. Sophie. Interesante el dato de la distribución del gen de la lactasa…

    @Noralba y MaKö:
    Me han encantado vuestros comentarios :D

    @Gouki:
    No me convence el argumento del Trp -> melatonina -> sueño. Voy a buscar más información, pero creo que hay una cosa que patina: argumentar que tomar el precursor de un neurotransmisor empleado para sintetizar el mediador de un fenómeno tiene que ver con que este fenómeno ocurra minutos después, me parece traído por los pelos…

  13. ec-jpr.
    pero yo no he dicho eso…
    no es lo mismo decir que la ingesta del precursor del neurotransmisor implicado en el fenomeno, induzca el fenomeno poco despues, que es lo que tu dices que digo yo, que decir que cuando el cuerpo de prepara para el fenomeno y empieza a producir el neurotransmisor, pueda fabricar este mas eficazmente si tiene a disposicion la cantidad de precursor suficiente, que es lo que realmente queria transmitir yo

  14. @Gouki:
    Ya, pero es que entonces, si el factor tiempo no es importante, daría lo mismo beberse la leche caliente antes de irse a la cama que a media tarde ;) Que es lo que, según he entendido, dices ahora: “pueda fabricar éste más eficazmente si tiene a disposición la cantidad de precursor suficiente”.

  15. pero eso seria si la cantidad de triptofano permaneciese constante durante muchas horas en el cuerpo una vez realizada la ingesta y no seria asi si bajase al de una horas, con un pico de concentacion en sangre poco despues de la ingesta.
    el factor tiempo si es importante.
    un ejemplo parecido pero al contra, la cafeina inhibe el sueño, pero no es lo mismo tomarte un cafe a las 9 de la noche que a las 8 de la mañana,si vas a dormir a las 10 de la noche verdad?

  16. No hay sustancias nocivas sinó cantidades peligrosas.

    Aún así, yo que tengo 20 años e ingiero antes de ir a dormir medio litro de leche (con colacao :P ), puede ser malo para mi cuerpo? Si que me genera “flatulencias” por la mañana… acompañadas de un terrible dolor de tripa peeeeeeeeeeeeeeeeero… es que está tan buena… :P

    Apa, salut

  17. Yo, como pediatra de atención primaria, llevo ya 3-4 años oyendo chorradas sobre la leche: según algunas bienintencionadas (pero malinformadas) madres (y padres), la “leche produce mocos”.

    No es eso lo peor: la “lechefobia” también afecta a algunos colegas (?). Y esto es más grave.

    Generalmente estos colegas recomiendan leches de soja en vez de la leche de toda la vida, con su lactosa. Lo cierto es que todas las semanas tengo dos-tres conversaciones con padres por esto.

    La lactosa no sólo es necesaria: es fundamental para que se absorba el calcio. Así lo explico a las madres (y padres) con resultados desiguales.

    Otro tema distinto, claro está, en pediatría, son las infrecuentes (pero que ocurren) intolerancias a la lactosa post-gastroenteritis. Son gastroenteritis que se prolongan más de lo habitual (> 2-3 semanas). En estos casos, de forma transitoria, se cambia le leche por otra sin lactosa. De forma transitoria. Poco a poco se reintroduce y listo.

    Pero sí, la creencia de que “la leche produce mocos” en los lactantes es tan frecuente como absurda. La alianza “lechefobia-mocofobia” está ahí.

  18. La leche es la leche, recuerdo de peque que me dio alergia una vez el chorizo y me lo estuve perdiendo durante muchos años, ahora lo como con toda la normalidad del mundo.
    Cierto es que hay personas que no toleran bien algunos alimentos por los motivos que sean, a mi con los dolores de cabeza “cronicos” me recomiendan no tomar lacteos por la noche porque su digestión es pesada y puede trastocar el sueño, pero no porque sean malos.

    Saludos Cordiales.

  19. Intrigado por lo de la leche y los mocos he hecho una búsqueda. La cuestión es que a mi me sucede algo similar, pero nunca lo había oído decir a nadie más. Cuando estoy resfriado me da la sensación de que la leche hace que produzca un moco mas viscoso, así que evito la leche unos día y listo. También he de decir que tengo cierta intolerancia a la lactosa.

    He encontrado esto, donde desmiente lo de la leche y los mocos.
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16373954?ordinalpos=4&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum&log$=freejr

    Pero al final pone esto…”However, there are a few cases documented in which people with a cow’s milk allergy presented with asthma-like symptoms.”

    Soy asmático e intolerante a la lactosa :)

  20. En cuanto a la leche como inductor del sueño he encontrado esto que quizás pueda ser interesante.
    En el primero hacen el estudio con leche enriquecida en triptofano.
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18019395?ordinalpos=11&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum

    En los dos siguientes habla sobre el ritmo circadiano de algunos aminoácidos en la leche materna y su efecto hipnótico.
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19178785?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16816833?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_Discovery_RA&linkpos=2&log$=relatedarticles&logdbfrom=pubmed

    Saludos.

  21. Makö no estoy segura de que la digestión de la leche no sea hasta cierto punto “lamarkista”. Me explico, parte de la lactosa es digerida por bacterias en el intestino que aumentan hasta cierto punto con consumo continuado de leche. Incluso hay mucha gente que es tolerante a la lactosa que tras una toma de antibióticos potentes pierde la “tolerancia” y le empieza a sentar mal la leche.

    También nuestro profesor de pediatría recomendaba que incluso a los intolerantes se les debería dar una pequeña cantidad de lactosa (la maxima que toleren) para promover el crecimiento de estas bacterias.

  22. Makö conste que no es por criticar ni a tu profesor de biología ni a Darwin pero ahora cada vez hay más partidarios de teorías mixtas. Por ejemplo en algunos libros de genética humana se explica como puede cambiar la expresion de ciertos genes intraútero según las condiciones externas por lo que no todo es mutación-nueva función ventajosa sino medio ambiente- activación/inactivación :P

  23. Sobre el anterior comentario me acordé de un libro que lei en primero o segundo de carrera así que perdón por no dar una explicación más concreta, es que ya solo me acuerdo de las cosas que me llamaron la atención :P

  24. Yo, si me cuestiono algo, es si lo que realmente bebemos es leche.
    Vivo en un pueblo y una vez al año se organiza una feria ganadera.
    Cuando pruebo en la feria aquella leche aún caliente, recién ordeñada, es cuando me pregunto qué es lo que hay en los bricks que venden en los supermercados.
    Su sabor y su densidad no tienen nada que ver.

  25. Luis tienes toda la razón. He tenido oportunidad de probar leche fresca (después de ser hervida claro :P ) y no tiene nada que ver. Afortunadamente la procesan porque el sabor de la fresca me ha resultado desde pequeña insoportable y sólo la puedo tomar con colacao o café, y a mi me encanta la leche de brick sola! :P También la leche de las vacas gallegas o asturianas no tiene nada que ver con las del resto del pais (que tampoco me gustan demaisado, jeje)

  26. Yo creo que lo realmente malo para la salud es la MALA leche: produce úlcera, estrés, insomnio y muchas, muchas otras cosas perjudiciales para nuestro organismo. Brindemos por tomarnos la vida con calma…con un vasito de leche fría, por supuesto. ;-)

  27. A mi la leche fría y con algo disuelto (lo que sea, colacao, nesquik, café de todo tipo, lo que sea menos blanca) me sienta de puta madre, siempre! debo rebosar lactasa por las orejas.

  28. Jum, me parece que no entraré en el debate. Solo diré que es la primera vez que escucho eso de que la leche es mala :P

    Besos!

  29. Ejem…veo que el tema ha interesado bastante. Empecemos a contestar los comentarios…

    Ezne, supongo que será por los conservantes y saborizantes que lleven los yogures, ains.

    Alberto Rodriguez , no sé qué decirte, aparte de que cualquier debate se puede llevar bien siempre que se aporten datos y no se insulte a quien no opina como uno ;)

    Fidel, en esos casos no te queda otra que hacer tú mismo la búsqueda bibliográfica y mostrarles los resultados. Es lo que hago yo últimamente, sólo que en la mayor parte de los casos lo escribo aquí :)

    Miguel, los estudios sobre si un alimento es bueno o malo me los tomo con escepticismo y los miro con lupa, ya que muchas veces dudo acerca de los intereses que pueda haber tras la publicación de dicho artículo.

    Alfonso M. Corral , apuntado queda ese dato para añadirlo al artículo :)

    Noralba, no tengo nada que añadir a lo que has dicho :)

    Makö, no me había dado cuenta de que ese párrafo pudiera quedar poco claro :) Te copio un comentario que dejó Héctor en Museo de la Ciencia sobre el tema: “El entorno actúa como presión para que cambie la frecuencia de unas características en los individuos, en este caso la producción de lactasa en la vida adulta.” Tú unes la capacidad de poder digerir leche con la hambruna y voilà.

    Cora, es el dicho “lo que no mata, engorda”

    Jose, pues yo lo he oído bastantes veces y me han preguntado por el tema unas cuantas

    Mentyroso, hombre, sí, siempre que se haga eso junto con una dieta saludable y pobre en grasas saturadas. Si no, se llega al extremo de tomarse el café con leche desnatada, sacarina…y al lado, un buen dulce :P

  30. Gouki, de la caseína te digo que la carga de la prueba incumbe al que afirma :) si me hablas de ese elemento contenido en la leche, te pido que me cuentes por qué la consideras importante. Por otra parte, no termino de ver claro el tema del triptófano, a pesar de los enlaces que ha dejado Akuma, que se refiere a estudios realizados en bebés alimentados con leche materna.

    EC-JPR, nada que objetar :P

    Land, plantéate la posibilidad de una intolerancia a la lactosa…o una sobredosis de leche antes de acostarte :P

    Cristóbal, eso no lo había oído nunca O_O, si es que la consulta es una caja de sorpresas.

    Senovilla, hombre, la leche es una bebida rica en proteínas y las proteínas se tardan en digerir. Yo no puedo comer choco frito porque me sienta como una patada y no por eso digo que sea malo para la salud :P , que a veces se generaliza mucho en temas de salud.

    Akuma, interesantes búsquedas. Lo malo es que las de la leche como inductor al sueño están hechas en lactantes, con leche materna, sin especificar si ocurre lo mismo en adultos con leche de vaca o de cabra, por ejemplo, con lo que los resultados pueden variar :) Me ha picado la curiosidad con eso de que la leche induzca al sueño, ¿mito o verdad? :P

  31. Luis, a mí me ha pasado lo mismo al probar leche fresca hervida y leche de brik, cambia mucho el sabor. Sin embargto, recuerdo un dicho cafre de mi padre, “hombre, lo que le daba ese saborcillo eran todas las bacterias, tú las matas y te quedas ya con la leche a palo seco y claro, ya no sabe igual”. La leche es necesario procesarla, asegurarse de que está libre de gérmenes y en muchos casos te las encuentras enriquecidas con tales vitaminas, que se han descremado, etc.

    Dra Jomeini, eso lo tengo clarísimo, la mala milk es la responsable de la mayor parte de las úlceras estomacales y hay gente que si les haces soplar en un detector de estrés como si fuera un alcoholímetro te sacaría un 10 del tirón…

    Indio. te entiendo, te entiendo, si yo antes de dormir me tomo mi colacaíto calentito y soy la más feliz del mundo entero :mrgreen:

    ErMoya, pues imagina la cara que se me puso a mí la primera vez que lo oí y las siguientes veces que me preguntaron y me lo repitieron…

  32. Hombre Sophie, el mayor responsable de las ulceras de estomago son el HP y los AINES no el estrés (pregunta de examen MIR!, jeje)

  33. No sé, no sé :mrgreen: de cara al MIR sí, pongo ésa, pero de cara a la vida diaria… ¿o será que la very bad milk es producto de sufrimientos estomacales? Ains, qué dilema… :mrgreen:

  34. Yo me decantaría por lo segundo, que a mi con los nervios y los enfados siempre se me revuelven las tripas: sindrome de intestino irritable? :P

  35. sophie, buscare informacion.

    respecto al sabor entre la recien ordeñada y la del tetra tambien influira la homogeneizacion.

  36. “cambiar la expresion de ciertos genes intraútero según las condiciones externas por lo que no todo es mutación-nueva función ventajosa sino medio ambiente- activación/inactivación”

    Esta claro que el medio influye en la expresión de los genes, pero lo que yo quería decir es que “el contacto con la leche” no hace aparecer la mutación, sino que hace que se seleccionen los que la tienen. Este cuatrimestre hago genética humana y joder, Mendel tiene mérito con lo que hizo, pero no todo es Aa, aa o AA xDD No sé como está el tema, porque no soy una experta en lactasa y no sé como funciona la activación del gen ni nada… Pero vamos, que el apunte era sobre “el incicio” de los tiempos. No sé si me explico!

  37. Se entiende MaKö :P . Por cierto que si eres de los biologos que van por molecular y te gusta lo de la genética te recomiendo el libro “qué nos hace humanos” (bueno creo que se llamaba asi).

  38. Sí que es cierto que el hombre es el único animal que continua tomando leche tras su lactancia.

    Además es cierto también que salvo los animales domésticos (domesticados por el hombre) no se suele consumir leche de un animal de otra especie, como hace el hombre con la leche de vaca, cabra y oveja.

    Pero como bien dice casi todo el mundo en sus comentarios, a mí me gusta, a mí me sienta bien, y me aporta un montón de ventajas.

    Y como decía en el segundo comentario Alberto Rodriguez tampoco hay animales que tomen naranjas, ventresca, cochinillo, patatas, aceitunas, gambas a la plancha y queso roquefort.

    Me ha gustado descubrir tu blog, (en correspondencia)

    Ahora seguiré viniendo, por gusto.
    Un abrazo Sophie.

  39. Noralba, de momento soy una 1/2 de bióloga algo perdida ^^’ me gustan demasiadas cosas! xD Pero bueno, me apunto ese libro! :)

  40. Muy bueno, como siempre…
    Yo sí había oido hablar del tema este porque tengo una niña con alergia a las proteínas de la leche de vaca y cuando la estuve dando teta me quitaron los lacteos…puff lo pasé fatal, entre eso y que durante el embarazo nada de jamoncito, porque no pasé la toxoplasmosis…qué duro es ser madre ;D
    Lo que no sabía era lo de la lactasa, y que había surgido como mecanismo de adpatación….Lo que te quería comentar era que alergias a la leche parece que hay muchas, no? a la lactosa, alas proteinas….
    Saludos

  41. Cami, no, yo creo que la alergia es la misma, sólo que se pueden confundir términos. En general, hay intolerancia a la lactosa (un azúcar) o a las proteínas y todo esto se agrupa bajo la “alergia a la leche”. Lo que me llama la atención es que no consumieras lácteos durante el amamantamiento, ya que tenía entendido que si un bebé era alérgico a las proteínas de leche de vaca se le retiraba el consumo al bebé, no a la madre :S

  42. LA LECHE ES MUY BUENA, PARA LOS QUE ESTAN EN ESE NEGOCIO.LES REPORTA MUY BUENAS GANANCIAS.
    LA LECHE DE VACA ES SOLO PARA LOS BECEROS, QUE TIENEN 4 ESTOMAGOS PARA PODER DIGERIRLA, NOSOTROS LOS HUMANOS TENEMOS UN SOLO ESTOMAGO Y MUCHOS DE NOSOTROS LO TENEMOS MAL.
    LOS NIÑOS Y JOVENES SOLO DEBEN CONSUMIR LECHE DESCREMADA, SI POR ALGUN MOTIVO CAE MAL, HAY DESCONTINUARLA.

  43. Jose Feliciano, la leche es estupenda tanto para los que están en ese negocio, como tú dices, como para la población en general. Tu argumento de que no es buena para nosotros porque tenemos un estómago en vez de 4 me parece falaz, ya que ellos tienen un estómago compartimentado, sí, en 4 secciones, pero uno único y no influye en la digestión de la leche; además, no se sostiene que digas que sólo es para los becerros y luego recomiendes leche desnatada. Como diría uno que yo me sé: hay que joderse…

  44. Pues yo pienso que si los animales no consumen LECHE de otra especie ni en edad adulta, etc. es porque no saben “como encontrarla”. Esa es la diferencia.
    Yo a mi perro le he dado NATA, YOGUR, LECHE y ya tiene 16 años y está perfecto de salud.

    Otra cosa ¿habeis visto como sufre una vaca, etc cuando no se la ordeña?

    Lo único que es malo para nuestra salud es el azúcar a ver si recomendais a todo el mundo que deje de consumirlo TANTO a diario. Eso sí que es malo.
    Os dejo pensando

  45. LaLorena, respecto a esa vaca con las ubres a punto de estallar es debido a que han privado las “visitas” del ternero correspondiente para que no consuma esa leche, destinada a nosotros, y es probable que dicho ternero ya pasara por el matadero cuando vieras a la vaca sufriendo.

    Es el típico comentario de una persona que cree que las vacas dan leche porque sí continuamente -no sé si es tu caso-, por lo que creen que necesitan a personas que las ordeñen por su bien, lo cual es un argumento lamentable. Las vacas dan leche cuando quedan preñadas para alimentar a sus terneros. Para obtener lácteos, en la industria se preña a la vaca 4 o 5 veces seguidas,después dejan de servir y van al matadero, y vete a saber las inyecciones que llevan para obtener rentabilidad. El estado de las ubres de las vacas de la industria se puede intuir, y su cuidado se limita a limpiarlas con papel y volverles a enchufar la máquina. Estas son realidades a las que uno suele girar la cabeza para no encontrarse con lo que no quiere.

    En cuanto a si la leche es sana o no, cada uno puede sacar los links que quiera para defender su postura, los hay a patadas de ambos bandos. Bien es cierto que se nos lleva metiendo toda la vida lo de “la leche es imprescindible, sanísima, etc”, al igual que a nuestras generaciones anteriores, a las cuales es muy dificil tan siquiera hacerles escuchar otras opciones. Lo que es incuestionable es que los supuestos beneficios de la leche, y sobre todo, la famosa dosis de calcio diaria, se pueden obtener perfectamente eliminando los lácteos de la dieta, con zumos enriquecidos, ciertos vegetales y otros frutos como por ejemplo higos.

Los comentarios están cerrados.