Nota: actualización al final del artículo
¿Cómo están usteeeedeeees?
Tras un buen tiempo sin apenas dar señal de vida por estos lares, vuelvo a escribir en Mondo Medico, trayendo una serie de temas que espero que os gusten. Mientras termino los borradores acerca de la primavera que a los alérgicos nos altera, lo bonita que es la exposición de Body World (para ir abriendo boca, leed esto de Carlos,que es un buen artículo),la limpieza hepática de Moritz (no, no vayáis aún a por agua del Carmen, reservadla para su momento) y el albinismo, amén de algunos artículos de arte médico, os dejo aquí un par de apuntes sobre la homeopatía.
Ya he hablado anteriormente de la homeopatía, bien en el foro de debate HomoScience, bien en Museo de la Ciencia en el artículo “La homeopatía frente a la Medicina“. Cito un párrafo que considero esencial en el artículo:
“Los homeópatas defienden esa terapia afirmando que la concentración de principios activos en un preparado homeopático es escasa, casi nula, de manera que ejercen su efecto beneficioso sin que el paciente tenga que sufrir efectos secundarios, Tal como comentó Gouki en el post que abrió el debate en HomoScience, al hacerse un preparado se diluye como mínimo 50 veces ( hay preparados que se diluyen hasta 200 veces). En esas diluciones, se coge una parte de la disolución preparada con el principio activo y se mezcla con 99 partes de líquido diluyente (generalmente, agua). Tras unas cuantas diluciones, no queda rastro alguno de ese principio activo; sin embargo, los homeópatas rebaten este argumento diciendo que el agua posee memoria y retiene las propiedades beneficiosas de la sustancia curativa. ¿Choca esto con la Medicina Tradicional? Claro que sí. En Farmacología se sabe y se ha comprobado en numerosos experimentos y ensayos clínicos y científicos que para que una sustancia tenga efecto terapéutico debe alcanzar una cierta concentración en el organismo, concentración a la que se consigue la máxima curación con la mínima toxicidad.”
Recientemente comentamos que hay médicos en España que recetan y utilizan productos homeopáticos como placebo, dándose el problema de que a los ojos de los pacientes éstos quedan legitimados, “si el médico me lo receta es que es bueno y funciona“. Antes de decir lo que pienso de esto, me gustaría conocer vuestra opinión, si consideráis ético o no que un médico recete productos homeopáticos como placebo.
Actualización: Hector me manda un enlace bastante curioso en el que Luis Alfonso Gámez cuenta que en Cataluña han decidido financiar la homeopatía, la acupuntura y las Flores de Bach. Me he quedado sin palabras.
Por otra parte, he leído este curioso artículo en Cocido Madrileño con Gofio escrito por Julio Bonis que me ha dado mucho que pensar acerca del efecto placebo, la calidad de vida y que los pacientes se marchen contentos de la consulta.
Merece la pena que dediquéis unos minutos a leer ambos artículos, el primero escrito por un periodista que lleva 8 añitos cubriendo la sección de Ciencias en El Correo y el segundo por un residente de Medicina de Familia bastante curtidito.
Enlaces recomendados:
El azúcar mágico de la homeopatía
Cinco vídeos: la homeopatía puesta a prueba
Futurama y la homeopatía: las cosas claras y el chocolate espeso
La homeopatía entra en el IPC
Si quieren darle placebos, que les receten terrones de azucar. Bien envasados y con precios adecuados (a unos pocos céntimos, y aseguras que es porque lo subvenciona la seguridad social) sobraría.
De todas formas, lo de recetar un placebo me parece estúpido. Mejor dar una bofetada que traiga de vuelta a la realidad.
http://botasdecarton.blogspot.com/2008/12/nuevo-consulta-homeoptica-gratuta-al.html
Folks, si lo hacen con la idea de utilizarlo como placebo, la intención es buena. Sólo quieren mejorar la salud de su paciente. El efecto secundario de darles credibilidad, es malo, pero la gente está, en general, dispuesta a creerse cualquier cosa sin que el médico recete la homeopatía o la acupuntura.
Pero si es por que se lo creen, su formación científica deja tanto que desear que no se como ha llegado a ser médico.
Pues…
No se que pensar… El tema es bastante complicado. El mayor problema que le veo es que el Medico se erige en juez de lo que debe o no debe de saber el paciente, y que aunque sea por un buen fin, se esta mintiendo al paciente.
En fin, es un tema complicado. Yo no creo que sea licito, pero reconozco que la pregunta no es trivial.
Es el problema de siempre. Hay médicos que los recetan y para la gente es “Juicio de Autoridad”. Demasiada libertad de cátedra hay en medicina y poco rigor científico (estoy generalizando, conste)
Tampoco en las farmacias ayudan mucho. Obtienen muchos beneficios recomendando productos homeopáticos.
Yo soy partidaria de ser intervencionista en cuestiones sanitarias, y más aún cuando no hay ningún estudio serio que avale la homeopatía.
Si se hace con la idea de usarlo como placebo, hay cientos de cosas más baratas que no supongan el darle credibilidad a una pandilla de trileros new age
Es complicado. Yo estoy a favor de los placebos, sobre todo porque existe el efecto placebo xD.Parece una perogrullada pero no lo es. Estoy casi seguro de que hay placebos al alcance de la mano que no son homeoestafosos. Resumiendo, yo recetaría placebos “caseros” o placebos farmaceúticos. Nada de cosas raras.
Con respecto a lo que comentas, Fidel, no creo que el médico juzgue lo que debe saber el paciente o no: si te receto un IECA, ¿tengo que explicarte cómo actúa? ¿quieres saberlo? En la mayoría de los casos no: un placebo sigue siendo un tratamiento. Y al paciente no se le miente: se le está tratando, y se obtienen resultados.
Cuando un paciente se pone en manos de un médico, debe asumir que se pone en manos de un médico. Si va a preguntar la finalidad de cada exploración, de cada prueba o de cada tratamiento apañaos estamos. ¿Le damos esa caña al mecánico, al carnicero, al fontanero… o les dejamos trabajar??
salu2
¿Choca esto con la Medicina Tradicional? Claro que sí.
Cómo no va a chocar con la medicina tradicional, si choca hasta con el sentido común…
El problema del placebo es que es necesaria la componente del secreto. No puedes decirle a la gente que es un placebo sin que deje de surtir efecto (como House con la supuesta morfina en vena).
Desde mi punto de vista debería explicarse la verdad, y el que quiera ínfulas mágicas que no vaya al médico, sino a un curandero.
Yo creo que si necesitas efecto placebo lo que tienes que buscar es un buen psicólogo, y si tienes una enfermedad un buen médico.
Y punto ¡¡
Dar placebo sin informar al paciente que está siendo sometido a un ensayo no es ético. El verdadero problema con la homeopatía es que hay médicos que la recetan convencidos de que funciona. Quizás el tiempo dedicado a las asignaturás básicas en los primeros años de carrera no sea suficiente, aunque no haya más remedio que hacerlo así, pero en ocasiones sorprende la escasa formación científica de nuestros profesionales, en ocasiones inversamente proporcional a su formación técnica. O quizás la tendencia a creer en cuestiones paranormales, más aun cuando van contra la verdad oficial, está inscrita en algún gen y existe un porcentaje de la población, del que no se escapan los médicos, dispuesta a creerse todo.
Enhorabuena por el blog.
Un viejo Informe sobre la homeopatía encargado por la Consellería de Sanidad de Cataluña a varios científicos (creo que ningun médico) en el que demuestra las falsedades de esta
http://www.arp-sapc.org/articulos/homeopatia/index.html
A traves del enlace podeís leer los varios capitulos. Tiene un lenguaje sencillo y ameno
Es absolutamente aberrante que un médico recete placebos. Si la persona necesita medicinas se le da, sino no, y punto.
Estamos entrando en una espiral en la que parece que si no te tomas un conglomerado de píldoras es imposible que estés sano y eso crea dependencia psicológica. Bastante tenemos con el bombardeo publicitario constante de medicinas como para que ahora los médicos se suban al carro de los placebos. Sinceramente, si un médico receta un placebo, es que no es un médico, es un homeópata o algo raro (De esos que dicen que el agua tiene memoria. ¡qué lamentable!)
Los médicos recetan muchos placebos, de hecho: acetilcisteína, blastoestimulina, jarabes para la tos (sin codeína)… Son cosas que saben que no funcionan, pero que son bastante inocuas, baratas y no echan por tierra toda la credibilidad científica de quien las recomienda.
La homeopatía, en cambio, apoya una industria que vende mentiras a precios exorbitantes y favorece que los pacientes se crean cualquier chorrada que alguien les diga. Definitivamente no, no me parece aceptable.
Muchas gracias por vuestras opiniones
Ante un tema así, siempre mantengo mis dudas. No estoy a favor de la homeopatía, puesto que no ha demostrado resultados tangibles y además me duele ya la boca de explicar la falacia naturalista, por qué lo natural no es lo más sano ni un remedio homeopático asegura la curación. En cuanto al uso del placebo, yo aún no he empezado a ejercer y pocas veces se me ha presentado en las prácticas de la carrera un caso así, en el que el paciente se encabezonara en que de la consulta no se iba sin un tratamiento y mis profesores dudaran entre mantenerse firme, mandarle a freír caracoles o recetarle un placebo, viendo posturas de todo tipo. Pienso que cuando me enfrente a un paciente que se empeñe en recibir tratamiento por narices me mantendré firme, explicando por qué no considero adecuado el tratamiento, sobre todo porque sospecho que recetar placebos es una forma de mantener y fortalecer la hipocondría de algunas personas. Lo que no sé es si con el tiempo terminaré como algunos compañeros, con la paciencia y la persistencia por los suelos y “total, daño no le hace, se va contento y deja de darme la murga”, cosa que espero que no.
Para seguir con este interesante debate os recomiendo que le echéis un vistazo al artículo de Pere Estupinya Ayuditas “inocentes” a tu terapia convencional.
Fidel dice: “el Medico se erige en juez de lo que debe o no debe de saber el paciente”
Y yo creo que así debe ser. Es decir, yo considero que el médico es un especialista, un erudito o un experto en su campo. Al igual que un físico o un historiador lo son en los suyos.
El paciente, siempre en la teoria y salvando las lógicas diferencias, no tiene porqué saber nada de medicina (homeopática o no) al igual que un cliente de telefonía no tiene porqué saber como funciona la GSM o la GRPS.
Es por eso que cuando acudo al médico espero que me diga siempre la verdad y no me recete placebos (a menos que estén debidamente justificados). Si la verdad es que no necesito ningun medicamento, a lo sumo echarme una siestecita, yo cierro el pico y me voy a casa tan tranquilo. Él sabe, yo no.
Saludos!
Totalmente de acuerdo contigo, ErMoya: cada uno sabe de lo suyo.
Sophie, con respecto a la practica clínica, yo tampoco ejerzo aún, pero me explico: mi abuelo era hipocondríaco, y a ciertas edades es inútil intentar convener a alguien de la convenciecia de no seguir tratamientos: es más sencillo (y humano) darle placebos. Darselo, por ejemplo, a un chico joven hipocondríaco, sin ninugna otra patología, solo porque se empeñe en tomar alguna pastilla? En absoluto.
Pero, y para tratar a un enfermo mental, al menos momentáneamente? Mmm…
Cerrarse en banda? No creo que sea bueno. Hay casos en los que merece la pena? Casi seguro que sí. Por supuesto, homeopatía NO. Ciencia, sí. Y el efecto placebo es parte de ella.
salu2
Hola, Sophie
Sobre el tema homeopatia, yo tengo la idea muy clara. No funciona. Ya de por sí, aparte de lo que dice la lógica, hace tiempo vi un documental muy detallado, y sinceramente, es normal que no funcione. La concentración de medicamento en un producto homeopático es tan mínima frente a algo que no lleve nada (un placebo) que se pueden considerar lo mismo por aproximación
Aceptado esto, vamos a la duda sobre si un placebo es o no es recetable por el médico.
Una idea: La OMS define la salud, no solo como la correcta bioquímica del cuerpo o la carencia de enfermedades. Si no recuerdo mal, la salud es el bienestar físico, mental y social del individuo. Si nos atenemos a este hecho, que un médico recete “algo” para sofocar la necesidad de atención de un paciente, no me parece mal. Claro está que habría que definir que es esa necesidad de atención.
Un paciente hipocondriaco, que demanda atención debido a un problema mental, que es esa hipocondría (digan lo que digan, somatizar cosas, solo porque has oido hablar de ellas, y te ha entrado la neura, yo, personalmente, lo considero un desequilibrio mental. Que podemos tener empatía, si, pero de ahí a estar mareando la perdiz cada dos por tres, como hay casos, no es normal, ergo no debe ser sano… )
Retomo el tema: Ese paciente hipocondríaco, demanda una atención. Tiene un transtorno que le hace somatizar cosas, y si se le atiende con normalidad, puede volver a su vida normal, paliandole esa enfermedad. Ahora viene el dilema.
¿tratar la hipocondria, o paliarla?
Hasta donde yo sé, no existe tratamiento para los hipocondríacos, más allá de su propio convencimiento. (y si lo hay, me imágino que se trate de algo de bioquímica cerebral, que ya de por sí es algo muy delicado), por lo que supongo entonces, que un tratamiento paliativo, mejoraría su calidad de vida. Aunque sea un placebo.
Como han dicho antes, los placebos existen porque existe el efecto placebo. Y es un remedio a un problema.
Y sí, estoy teniendo en cuenta que hay hipocondriacos de muchos niveles. Desde los que dicen que tienen cancer por llamar la atención, hasta las madres preocupadas que llevan a su niño a urgencias, porque ha tosido. Y de hecho, los médicos, estoy seguro, multitud de veces recetan cosas (ibuprofeno, por ejemplo) para que los pacientes se vayan “contentos” a casa, aunque no sea estricatamente necesario para la curación. Por ejemplo, cuando un chico va porque le duele una rodilla, por un golpe, que, sin haberse hecho demasiado estropicio (no tiene rotura fibrilar, ni esguince, ni siquiera una magulladura) y sin observar ningún trauma o contusión en el golpe, el médico le recete, por ejemplo, ibuprofeno en vía tópica (de ese que pica xD) y le diga que si ve que lo necesita, lo use.
El paciente se considera atendido, y en realidad, el médico le ha dicho que puede usar algo, que sin haberle visto (al médico), también podría haberlo usado.
Otro tema sería el abuso que hace la gente de medicamentos en situaciones que no son realmente necesarios… Pero eso mejor te lo dejo a tí. Perdona la parrafada y la escritura voltareica, pero es que no doy más de si a estas horas, Sophie
Y si he dicho alguna barrabasada, disculpa de antemano, que yo leo el blog como neofito e ignorante absoluto!
Yo en el tema homeopatía no me meto porque no tengo ni pajolera idea, sé que tiene que ver con rollos naturales o algo así, pero no estoy nada puesta en el tema… sobre el tema placebo, éticamente puede ser dudoso, porque en cierto modo es tener al paciente engañado, pero entiendo que puede haber casos en que lo hagas como mal menor. Porque hay gente bastante hipocondríaca que sólo se queda tranquila si le recetan algo, y si le despachas pa casa sin más se puede quedar con la idea de que al médico no le da la gana de atenderle y buscarse la formulita mágica para curar su enfermedad inexistente en cualquier lado: desde que otra amiga que le diga que ha tenido lo mismito le pase las pastillas o el resto de jarabe que le sobró de cuando se trató, hasta comprarse sabe dios qué por internet o rebuscar por el botiquín de casa y tomarse lo primero que encuentre sin mirar la receta ni nada, que malo será que no le alivie (mi abuela era de esas, de cuando en cuando le hacíamos redadas en el cajón de los medicamentos, que si no lo mismo tenía una indigestión y se automedicaba con unos sobres de augmentine de tres años atrás…)
por cierto, el tema este me recordó un capítulo de House en el que éste y Foreman discutían sobre algo parecido, porque House le recetaba a un paciente negro un medicamento para afroamericanos diciéndole que era el de los blancos porque él consideraba racista lo de los medicamentos diferentes, y a Foreman le parecía que había actuado de forma paternalista… que ya de paso comento que me había sonado algo raruno eso de los medicamentos especialmente indicados para afroamericanos…¿eso tiene algún fundamento o es más marketing que otra cosa?
Hombre, yo hasta donde sé, hay algunas diferencias raciales, entre negros africanos y caucásicos europeos.. Sobre todo al tratar el tema melanoma (por supuesto) y el tema sangre (en ciertas zonas de áfrica es común encontrar eritrocitos diferentes, que, por selección genética, transportan menos oxigeno, pero son inmunes a la malaria, creo… que adquirían forma helicoidal o algo así. Una anécdota que me contó un profesor de biología en el cole. Un excelente profesor, debo decir)
Así que sí, me supongo que en casos MUY ESPECÍFICOS haya diferencias
Pd. rebuscando un poco, la mutación debe de ser anemia falciforme, que hace que los globulos rojos (eritrocitos) dejen de ser redondos para adquirir una forma parecida a la de una hoz… Algo así era
Pingback: SOBRE PLACEBOS « LCMAG
Alfonso, muchas gracias por el enlace, es bastante curioso e interesante
ErMoya, tu comentario me ha recordado una duda que he tenido muchas veces: hasta dónde explicar a un paciente. Cuando uno llega a consulta y le dan el diagnóstico y el tratamiento, no suele retener todo lo que le dicen, se queda con lo esencial y con lo primero y último que le cuentan. Además, hay quien quiere saber y quien prefiere que no le den detalle. No me voy a extender más, dejo la idea apuntada para otro artículo
Hamlet, en gran parte te ha contestado ErDracu Por otro lado, el camino más fácil es recetarle un placebo a esa persona, entre otras cosas porque no hay manera de convencerle de que no necesita tratamiento y se empeñará en ir a otro médico y a otro hasta que consiga lo que quiere, así que para cortar eso lo mejor es darle un placebo, daño no le hará y se sentirá mejor. Sí, es lo más humano y esa persona está más tranquila y se siente mejor, pero me entra la duda de si no estaré perpetuando la sensación de que un buen médico es aquel que te receta y te manda pastillas, que si el médico lo manda es que eso es bueno, no sé si me explico.
Erdracu, no te preocupes, escribe todo lo que necesites escribir Dices que un hipocondriaco necesita sentirse atendido por su médico, que le ha prestado atención, si no me equivoco ni malinterpreto lo que has escrito. Ahí tengo yo un “pero”: que sobrecargan la Sanidad. Esos pacientes suelen estar cada dos por tres en la consulta demandando atención por muchos motivos y pasan de ser pacientes a ser clientes del sistema de salud,solicitando un servicio, solicitando que el médico les vea y les recete algo, que por algo pagan su sueldo con sus impuestos.
Cora, sí, creo que es un capítulo de la primera temporada o principios de la segunda. Si mal no recuerdo, Foreman le recetó un medicamento y el paciente le dijo: oye, quiero que me recetes este otro. Foreman le explicó que no podía recetárselo porque los afroamericanos tienen ciertas características diferentes a los blancos (creo que en este caso una enzima, pero no estoy segura) y el fármaco no iba a actuar bien, de modo que le recetaba el otro que sí era adecuado para ellos. El paciente se enfadó, habló con House y le dijo que quería el “medicamento de los blancos” porque era racista que le dieran uno diferente y blablá. House intentó razonar y como el paciente se encabezonó, dijo: pos fueno, pos fale, ahí tienes tu medicamento pa blancos y le recetó el medicamento para afroamericanos por toda la cara. De todos modos, tengo en alguna carpeta bien guardaditos los guiones descargados de House, así que lo buscaré y te lo mandaré
Erdracu, sí, hay unas cuantas diferencias entre razas e incluso entre regiones. Ejemplos: el tener la enzima lactasa que te permite digerir bien la lactosa (más frecuente en Europa y menos en Japón, por ejemplo), la tendencia a tener anemia falciforme, enzimas que permiten digerir mejor o peor el alcohol, etc.
Con respecto a los comentarios de Hamlet o Ermoya, yo opino que el medico no deberia actuar engañando, aunque a su juicio vaya a “ayudar” al paciente. El medico deberia de darle toda la informacion necesaria al paciente (o al responsable del paciente, en caso de que este no tenga capacidad de decision) y que este decida.
Las decisiones relativas a la salud no deberia de tomarlas el medico, sino el paciente, debidamente informado. Habeis argumentado que el medico es el que sabe de salud. EXACTO. Es el que sabe, pero no necesariamente el que decide, porque podemos entrar en una pendiente resbaladiza. Ser el que mas sabe de salud no le da derecho a tratar a un paciente como si fuera imbecil (aunque lo sea).
Si nos metemos en otro temas tangenciales (lease aborto, lease eutanasia), la decision no la ha de tomar el medico (es mas, seria absurdo que la tomase).
Primero, veo que has citado la limpieza hepática de Moritz, gracias por tenerme en tus pensamientos.
Sobre el tema en cuestión, más o menos cada uno ha argumentado su versión, y como decía un conocido iraní, “todos dicen bien pero no todos dicen correcto.” Por continuar el hilo del último comentario (Fidel) algunos dais por supuesto que el paciente siempre actúa de modo racional, y yo no creo que sea así.
Ejemplo: La sala de espera de mi médico de cabecera (vivo en un barrio envejecido de una ciudad envejecida, Ávila) suele estar “petá” de jubilados. Pero me ha sucedido más de una vez que paso por allí y en la sala de espera sólo estamos dos o tres personas… resulta que el médico está de baja o de vacaciones, y los jubilados lo saben, y entonces no van. ¿Es que se ponen buenos? No. Es que la mayoría van a contarle su rollos al médico que -santo varón- les hace caso, y si hace falta les receta algo. Y cuando no está, prefieren quedarse en casita. ¿Que se puede hacer con esta gente?
Yo sí que soy partidario del uso del placebo, y ha de darse sin conocimiento del paciente, ya que sino no funciona. Al final lo que el paciente va buscando a la consulta es un remedio, y ese remedio puede fucionarle, pero si no se le dice que es un placebo. Y siempre será mejor ayudarle. En cualquier otro caso sería mejor una decisión informada del paciente, pero en este caso si se le informa ya no se le puede ayudar. ¡Menudo dilema!
Lo que no creo es que se deba usar como placebo la homeopatía, porque damos credibilidad a todos aquellos que no son médicos y la usan (y que a saber qué hacen). Me quedo con esta frase…
“Valentín Romero calcula que “en España puede haber unos 1.500 licenciados en Medicina que practican la homeopatía; pero hay otras 10.000 ó 12.000 personas que no son médicos”.”
Sacado de aquí…
http://diariomediko.com/?paged=2
Por otra parte, esto ya me parece demasiado.
El caso del placebo es especial. Como ya digo yo soy partidario normalmente de una decisión informada por parte del paciente en un tema tan delicado como es el de su propia salud.
Pero es que con el tema del placebo en ningún caso podrá tomar esta decisión el paciente, sino que será el médico quien decida por él siempre.
Veamos, si le informa, el paciente ya no podrá decidir beneficiarse del tratamiento aunque quiera, así que si le informamos en cierto modo ya estamos decidiendo por él. Si no le administramos el placebo, tb decidimos por él, y si se lo aplicamos tb. En este caso el médico siempre decide, sólo que puede hacerlo de tal modo que el paciente tenga la posibilidad de beneficiarse del mismo, administrado el placebo.
Si el paciente va buscando un remedio, ¿decide el médico por él eliminando la posibilidad de que encuentre dicho remedio?
A uno de los comentarios de Hamlet: pues sí, quiero que el médico me cuente que anda haciendo, lo mismo que le pido explicaciones al mecánico, al fontanero y al electricista. Si no sé lo que están haciendo me pueden tomar el pelo. Sí, ya sé, por mucho que pregunte también pueden tomármelo, pero será un poco más difícil.
Supermon: creo que tú y yo ya hemos hablado del asunto. Una solución sencilla (y rentable) sería cobrar un euro al que acude a la consulta. Todo el mundo puede pagarlo, pero los abuelitos dejarían (en muchos casos) de ir a charlar con el médico.
Camarada Bakunin, eso ya se hace. Siempre se explica más o menos lo que hay (cafres aparte). Lo que no se puede es dar pelos y señales y los dimes y diretes de cada tratamiento. Verbigracia: “mmm… así que hipertensión…ah, y por que un IECA? ¿Por qué no un antagonista del calcio? ¿qué tal un betabloqueante?” Pfff… si un tratamiento se “pone”, es porque el médico, que lleva unos diez años estudiando, sabe lo que hace. Y si no, pues nada, a la facultad todos… xD
Lo que digo es eso, no un mutismo absoluto, hombre. Pero vamos, que insisto: si el punto de partida es la desconfianza, apañaos estamos.
Lo de los abuelitos, pues sí, es un problema que “peta” los servicios sanitarios… y aunque tienes razón, me parece duro lo del euro. No sé, supongo que el día que tenga que atender a 40 viejetes no pensaré eso, pero bueno… lo dicho, que lo comprendo, pero no lo justifico.
salu2
Camarada ¿te refieres al copago defendido por los catalanes que hizo que el resto de España se pusiera de uñas? El principal argumento en contra era que las personas que tenían que ir cada dos por tres a renovar las recetas de sus medicamentos por sufrir enfermedades crónicas se iban a arruinar, aunque ahora mismo, con la tarjeta sanitaria que te permite renovar las recetas por un periodo de 6 meses o más esto ya no tiene sentido. Se mataban dos pájaros de un tiro: que quien fuera al médico fuera porque estaba malito de verdad y ayudar a financiar la Sanidad.
En cuanto a lo que comentáis en general todos acerca del uso de placebos y las explicaciones a dar a los pacientes, sigo sin tenerlo claro,más que nada porque aún no me he visto en el caso; supongo que cuando empiece a trabajar y me vea ante la situación aprenderé a resolverla. Para bien o para mal, suelo explicar mucho y en plan barriosesamero cuando alguien me pregunta por cualquier tema médico y cuando he hecho prácticas le he explicado a los pacientes muchas cosillas con calma; no sé si en el futuro, cuando esté trabajando y tenga encima la presión de tantos pacientes que atender en un día seguiré igual que hasta ahora.