Mientras seguimos pendientes del virus de la gripe porcina, estudiando cómo se comporta, viendo su epidemiología y previendo cómo actuar en caso de que aumente su virulencia, algunos intentan sacar tajada. De momento se está intentando relativizar, comprobar cuál puede ser el alcance y la peligrosidad de la gripe porcina, cómo prepararnos si se volviera más virulenta y causara una mayor morbilidad y mortalidad que la gripe humana, lo cual actualmente no está ocurriendo.

Decía que algunos intentan sacar tajada, repitiendo que los médicos queremos desviar la atención de la crisis económica, hacer ricos a las empresas farmacéuticas y potenciar la venta del famoso Tamiflú cuando hay “remedios naturales y sanísimos sin efectos secundarios“. Si hace unos días leía que alguien proponía tomar infusiones de anís estrellado para frenar los síntomas de la gripe porque éste es un “estupendo virusicida y la Madre Naturaleza nos regala el remedio para nuestras enfermedades”, ahora nos encontramos con remedios algo más elaborados. Tal como podemos leer en Ciencia Kanija y en Ocurrencias habituales, a alguien se le ha ocurrido afirmar que el “aceite de rateros”, una mezcla de aceite, clavo, limón, eucalipto y otras especias es buenísimo para la gripe porcina. Tal como cuenta Kanijo en su magnífico artículo, “Según podemos leer en los panfletos que se lanzan por internet, dicho remedio era una “cura milagrosa” usada en la Edad Media como remedio efectivo ante la plaga de peste bubónica que afectó a gran parte de la población europea. ¿Realmente era efectivo dicho remedio? Pues sí, mire usted. La cuestión es, ¿puede aplicarse ese remedio a la gripe porcina? Pues no, es absurdo. ¿Por qué?
La peste era transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, aquellos que tengáis mascotas tal vez sepáis que un remedio casero para evitar las pulgas es aplicar un aceite aromático en vuestro animal. Dicho aceite actúa como repelente ante las pulgas y evita la picadura. El problema, como ya habréis supuesto, es que la gripe porcina no se transmite a través de la picadura de ninguna pulga, sino a través de vía aérea de humano a humano por lo que dicho remedio es ineficaz contra el contagio, y por supuesto, ni mucho menos efectivo como cura
“.

Lo más preocupante de esto es comprobar la escasa información que tiene quien se cree esto, ya que sabiendo cómo se transmite el virus de la gripe queda totalmente desmontado este engaño. Por este motivo considero adecuado no bajar la guardia y que todos los que escribamos en blogs científicos sigamos divulgando, informando y desmontando estas falacias.

Facebook Twitter Email

23 opinaron sobre “Remedios pseudomédicos para la gripe porcina

  1. Otra chorrada que sucumbe a tus encantos. Eres una gran divulgadora.

  2. Por esa regla de tres, si me pongo fino a anís del mono estaría a salvo de la gripe, no? eso si, tendría el hígado hecho paté…

    Besotes

  3. :-o

    Lo que no inventen… yo es que me voy a por el agua del Carmen guapa, a ver si me calma estos nervios… ;)

    Un besote

  4. ¡Vaya pila de sandeces! Cuando todo el mundo sabe que no hay nada que no se cure con una buena cerveza, jajaja.

    Me sumo a las palabras de Eugenio :)

  5. jaja como me rio… un ‘cura milagrosa’ tan efectiva que no impidio que media Europa la palmase…
    donde este una sangria o una trepanacion!!

  6. Lo que no sé es por qué los llamas “pseudomédicos”. Con “pseudo” (falso, en griego) a secas, vale.

  7. na, lo mejor para la gripe porcina es que inmunizarnos con una gran ingesta de productos derivados del cerdo para tener anticuerpos, así que, que la seguridad social cubra el jamón de pata negra y el lomo ibérico desde ya! (yo lo pongo y si cuela, cuela, jajajajaja!)

  8. “Es que inmunizarnos” no, “es inmunizarnos”, que una a estas horas no sabe ni lo que escribe…

  9. Muchas gracias por los piropos y por tranquilizarme viendo que estáis bien informados y tenéis sentido común :mrgreen: Bromas aparte, muchas veces doy algo por sentado o sabido y me preocupo al recibir correos de reenvío con la notita “oye, ¿esto es cierto?” y veo que la mezcla de falacias con algunos datos científicos forman una papilla mareante.

  10. Lo que me encanta es esa parafernalia que se ha montado, al respecto de la “gripe gorrina”.
    Muy mediático, por cierto.
    Seguro que la prensa ha suspirado cuando, no teniendo nada que publicar, descubrió el filón de esa gripe, gran remedio para el bajón que tenían de ejemplares vendidos.

    • Sí, se ha montado una buena y lo que me preocupa es que pierdan esa buena oportunidad para hacer un poco de divulgación científica y marcarse un tanto a su favor. En estos días me he encontrado con personas que hablan del “bacilo de la gripe”, la “bacteria de la gripe” y hablan de la “influenza común y el virus AH1N1″, así como que en la página del Ministerio de Sanidad se queden un poco corto en sus explicaciones o se pueda leer en su sección de preguntas y respuestas ““¿El virus se puede transmitir por contacto con cerdos? No. Este virus es un virus nuevo y se transmite de persona a persona.”

  11. Yo también leí lo del aceite de rateros, jejeje. Menos mal que estas aquí para tirar estas curas milagrosas a la basura! jejeje. ;)

    • Yo lo leí de pura chiripa al pasarme por Hispaciencia y ver el artículo de Kanijo. Me quedé sin palabras. Por otra parte, he visto una noticia curiosa en la que dicen que en México los protagonistas de las teleseries ya no se besan. Senza parole.

  12. Procuro mantenerme más bien en la superficie de toda esta basura mediática que tergiversa tanto sobre el catarro de los cerditos. Por eso no me había enterado de ese “pequeño” detalle de SACAR TAJADA (tristemente, siempre hay alguien que lo hace en situaciones críticas… ¿os acordáis de aquellos que se forraron vendiendo papel higiénico con la cara de Bin Laden impresa cuando no había pasado ni un mes del 11S? De esos y de muchos otros…).

    ¿Dónde lo han dicho? ¿Quién?

    Te dejo una pequeña reflexión que espero no cree mucha polémica. Por supuesto, de acuerdo en que al primer síntoma sospechoso uno debería ir al médico, que desde luego no gana nada con esto. Nada. Pero en cuanto a las farmacéuticas…mmm… me resulta muy difícil de creer que todas vayan a hacer el papel de buenas samaritanas esta vez. Ya veremos…

  13. ¡Estoy con Cora! ¡Quiero mi receta de ‘surtido de ibéricos’ ya mismo! ¡Por la inmunización!

  14. Y no era la peste bubonica causada por una bacteria? y no es esta H1N1 un virus…..cada quien inventa cada cosa y lo mas triste de todo es que siempre hay gente que cree que son buenas.

  15. Me he fijado que en muchos casos los infectados son niños o ancianos, son este sector de la población más propensos a la enfermedad?

  16. Si, tienes razón, los niños y los ancianos como en todas las gripes son las personas más propensas y expuestas a contraer la enfermedad. Los primeros no tienen el sistema inmunológico tan resistente como los adultos y los segundos, lo tienen debilitado por el paso de los años. De hecho el primer contagiado por esta gripe se cree fue un niño (http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/29/medicina/1240997660.html) y la mayoría de víctimas de esta enfermedad han sido personas mayores que han derivado en una neumonía. Como en todas las gripes lo fundamental es la prevención. Reforzar las defensas, lavarse manos y boca al estornudar, tomar alimentos que ayuden al sistema inmunológico…

    Los niños y ancianos son los sectores de población más débiles. Imagino que como en toda gripe lo que hay que hacer es protegerse, reforzar el sistema inmunológico y las defensas a través de la alimentación y los hábitos saludables y evitar sobreexponerse ante la enfermedad

    No hay por qué preocuparse si cuidamos bien del sistema inmunológico de nuestros hijos. La alimentación que les damos les protege muchísimo. Prueba a darles jelea o el Actimel que el sabor les encanta y les ayuda a reforzar sus defensas!!

  17. Me he fijado que en muchos casos los infectados son niños o ancianos, son este sector de la población más propensos a la enfermedad?

  18. Tanto los niños como los ancianos son los más propensos, efectivamente. Los primeros, por no tener el sistema inmune en desarrollo y los segundos por tenerlo debilitado por la edad y por patologías y enfermedades varias (diabetes, por ejemplo). Por eso se insiste tanto en la vacunación contra la gripe, campaña tras campaña.

  19. Hola Sophie,

    ya veo que lo del aceite de rateros está teniendo cola… Es increíble.

    Te dejo un mapa con la evolución de gripe en España por provincias:

    http://peroquemapamasraro.wordpress.com/2009/05/09/la-gripe-ah1n1-en-espana-a-8-de-mayo-de-2009/

    En Andalucía ayer ya no hubo nuevos casos (y en Málaga nos hemos librado por completo). Yo creo que en España está ya completamente controlada. Lo peor puede ser el rebrote invernal…

    Saludos.

Los comentarios están cerrados.