La primavera, la sangre altera. Este año se esperaba un festival de colores, deliciosas fragancias florales, los alérgicos nos estamos pegando un buen festín de polen y vamos a hacer ricas a las empresas pañueleras, tal como comentaba Barrueco en este artículo. Qué bien. El domingo 22 de marzo estuve en Sevilla, donde ví la exposición Body World (ya haré la oportuna reseña, tranquilos, calma, relajaos y mientras tanto leed este artículo en el que Carlos cuenta cómo fue su visita) y me paseé por tan bonita ciudad, con sus naranjos cuajados de azahar. ¿Azahar? ¿Mi enemigo polinífero namber güan? Menos mal que Sophie la previsora se había tomado su querida “pastillita pa la alergia” y no sufrió una rinitis repentina, con los estornudos y los ojos como tomates correspondientes.
En fin, vamos a lo que vamos, a explicar qué ocurre en nuestro cuerpo serrano cuando sufrimos la alergia, por qué nuestro organismo actúa de esa manera tan bestia ante un estímulo tan aparentemente banal como es el polen.
Cuando una persona alérgica se somete a un estímulo llamado alergeno, su cuerpo produce una serie de reacciones en cadena para defenderse de ese alergeno, al considerarlo algo extraño y nocivo. Me voy a centrar en la rinitis alérgica por ser lo más común en esta época del año.
Pongamos a una persona que va tan tranquila por la calle o el campo y le llega por el aire una partícula, un alergeno, que se pone en contacto con la nariz, la boca o los ojos. Puede ser polen, pelo o caspa de animales, ácaros del polvo o cualquier otra partícula que pueda provocar una reacción alérgica. De inmediato ese alergeno es captado por los glóbulos blancos, que los detectan como cuerpos extraños, invasores y dañinos. Se produce mucha inmunoglobulina E de golpe (IgE a partir de ahora). Esta IgE se une a unas células denominadas mastocitos y basófilos, estimulándolas para que empiecen a producir una serie de sustancias químicas (entre ellas, la famosa histamina) que actúan sobre el organismo, dando lugar al picor nasal, el lagrimeo, el taponamiento nasal por dilatación de los vasos sanguíneos de la zona e inflamación de la mucosa, estornudos y tos (mecanismos de defensa y expulsión del alergeno), la rinorrea (esa “agüilla” tan molesta que nos hace estas con el pañuelo cada dos por tres) etc. Todo un espectáculo, a mí incluso se me hinchan un poco los ojos. Con todo esto, el organismo trata de “echar al intruso” y defenderse de él.
Me han preguntado en varias ocasiones por los tratamientos habituales para la rinitis alérgica. Lo más común es realizarse una prueba de sensibilidad cutánea a diversos alergenos para identificar a los causantes y así poder evitarlos: ácaros del polvo, pólenes diversos, caspa y pelos de algunas mascotas como perros y gatos, productos de limpieza, etc. Esto se suele acompañar de tratamiento farmacológico: pastillas con antihistamínicos o antileucotrienos, lavado de las fosas nasales con suero fisiológico durante el tiempo que se sufran los síntomas e inmunoterapia. Hay médicos que defienden el uso de forma puntual de vasoconstrictores tópicos. Personalmente, no lo veo buena idea aunque a veces pueda salvar de un apuro, como el caso extremo de ir a dar una charla y tener la nariz taponada, por poner un ejemplo.
En cuanto a la inmunoterapia, se recurre a ella cuando las medidas sintomáticas no funcionan y se ha demostrado de forma clara cuál es el alergeno causante de su reacción alérgica. Resumiendo, consiste en la administración gradual y repetitiva del alergeno al paciente, con el fin de lograr su tolerancia y deje de sufrir las molestas reacciones alérgicas.
Esto es todo por hoy. El próximo día, más y mejor
Efectiviwonder, querida Sophie. Yo llevo bres días hablando bobalmente basal (o en otras palabras, tres días hablando totalmente nasal). ¡Qué se le va a hacer!
Yo estoy con mi nariz en estado de perenne grifo. Hasta el verano. A fastidiarse toca
Yo tengo rinitis alérgica. Creo, porque mi médica de cabecera es muy parca en palabras -afortunadamente voy bastante poco por allí- y tras contarle mis síntomas se limitó a recetarme unas pirulas en cuyo prospecto pone que son para la rinitis alérgica.
La cuestión es que mis bichocitos chismófilos no van contra ningún polen ni ácaro en particular. Eso sí… que me corto al afeitarme cerca de la napia: achís, achís. Que una corriente de aire frío me eriza el vello del brazo: achís, achís. Que… ¿son las once menos cuarto? achís, achís.
Hay días en los que no estornudo ni una sola vez, y hay días -en cualquier mes del año- en los que podría abastecer con mis mocos a la fábrica del blandi-blup, en esos casos me tomo una pirulila y (al cabo de una hora o dos) se me pasa. Por suerte no son muchos los días malos; me han llegado a caducar alguna pastilla de esas que uno deja de reserva en el coche o en el trabajo.
He hecho la prueba de -casi literalmente- sumergirme bajo diversas clases de polen, sacudirme alfombras encima, olfatear a ras de pelo todo tipo de animales, y nada, que no se me activa.
A mí -mientras la cosa no pase de ahí- me la refanfinfla, pero en estos días tan paranoides me han dado en público algunas ‘cadenas de estornudos’ de esas de 10 seguidos a razón de uno cada dos segundos y a alguno poco le ha faltado para llamar al 112 y que me pongan en cuarentena, por primera vez en mi vida (estando sobrio) he visto cómo la gente se apartaba de mí con cara de rechazo/asco/pánico (táchese lo que no proceda) mientras trato de maniobrar con varios pañuelos de papel churretosos entre los dedos.
Bueno, y perdón por esta invasión bloguera.
Así me gusta, que hagas tus propias investigaciones para saber a qué eres alérgico, hombre ya, que si no, siempre te queda la opción de ir al alergólogo o al otorrino para que te digan qué es. A mí la gente me mira mal cuando voy en autobús y estornudo varias veces seguida o me sueno doscientas veces y de forma bien sonora. No te preocupes, los alérgicos dominaremos el mundo
@Supermon:
¿Puede ser una rinitis vasomotora o reactiva? Es un tipo de rinitis que no se desencadena por alergenos sino por cambios de temperatura o estímulos irritantes y, tal y como lo has descrito, no me extrañaría que fuera tu caso. La putada es que no tiene tratamiento efectivo, más allá de los sprays vasoconstrictores tópicos… que casi joden más que arreglan
Sophiepunto para tí, EC-JPR, eso se llama un gol por la escuadra En penitencia, he repasado la rinitis vasomotora por no haber pensado en ella (tanto obsesionarme con la alergia y zas, en toda la boca). Sí, los vasoconstrictores tópicos no son la panacea, tal como conté aquí, aunque para momentos puntuales (pongamos que Supermon tiene que acudir a unas oposiciones, por ejemplo, y no es plan que se ponga a estornudar y moquear) pueden ser una ayudita.
Yo tengo suerte y últimamente apenas me afecta…como ha vuelto el calor he vuelto a lso antihistamínicos y oye..mano de santo para el insomnio xD (aquí quien no se consuela…)
Unb esazo!
Exacto, ya que no puedes contra ellos, alíate con ellos, la pastillita antes de dormir y quitamos dos cosas de enmedio, alergia e insomnio, hala. Así se hacen las cosas
Yo de pequeño tenia alergia a los ácaros del polvo y me provocaba ataques de asma. Seguí un tratamiento de inyecciones intramusculares en el brazo y años después parece que desapareció. Solo en ocasiones en las que hay muuucho polvo tengo ataques (casas viejas, limpiezas intensiva…) parece ser que el vivir fuera de casa en un piso de estudiantes me termino de inmunizar.
Que pases bien la primavera (alergicamente hablando)
Besotes
En tu caso sí estaba justificado, por el asma y demás. Yo fui a mi médico de cabecera y ella me dijo que nada, que pastillitas al canto y a aguantarse, que si me daban ataques asmáticos o no paraba de estornudar a pesar de las pastillas entonces sí que me harían las pruebas de la alergia y me podría plantear la inmunización. Senza parole. Cuando toca limpieza general, me meto en una casa vieja o en un sitio donde haya naranjos soltando azahar a tutiplén, dama de noche o pinos, siento que eso es la muerte en bolsitas.
Pues yo este año estoy que no me lo creo: estamos ya en mayo y me he tomado tres loratadinas en lo que va de año, y tan campante.
Será la edad, que cada vez hay más cosas que me dan igual.
Afortunado tú… y sí, será la edad
Hace tiempo, tras comentarle a una amiga que como tu ya ha terminado medicina (y hecho dos veces el mir porque no le gustó lo que se cogió de primeras) mi “carta” de alergias, me dijo literalmente “tu sistema inmune es una mierda”… Desde entonces cuando hago una lista con mis innumerables defectos siempre hago alguna reseña a mi genial sistema inmune…
.
Y es que me hicieron unas pruebas de alergia hace unos dos años. Fue por sangre, nada de cortecitos en el brazo, una pequeña extracción y dos semanas de espera.
¿El resultado? Que 2 de mis 4 alergias principales son “atemporales” (o como se diga eso): los gatos (pudiendome llegar a dar ataques de asma… segun mi medico claro, porque yo todavia no se que es eso) y la parietaria (o como se llame, una especie de planta musgosa que es lo mas parecido a un organismo inmortal… vive en todos los sitios del mundo en todas las épocas del año ¬¬). Así que ya ves, yo con la ebastina (20mg) me parezco a House con la bicodina…
De hecho, una vez recuerdo que me estaba tan tan tan tan mal que me tomé dos pastillas en corto espacio de tiempo. Luego me dio por leer el prospecto y ponía que si hacía eso que acudiese urgentemente al medico a que me hiciesen un lavado de estomago (!!!!), porque supuestamente era “sobredosis”. Sin embargo ni me enteré. Vamos, yo creo que me tomo toda la tableta de pastillas y me habría quedado igual….
.
Por cierto, ya que estamos… Como vas de alergias cutáneas? Porque se que tengo (al menos) una, a alguna especie de metal (o barniz que usen con el metal). Mi doctora me dijo que no había ninguna prueba para saberlo, que en mi mochila/cartera metiese (además de la ebastina) un tubo de corticoides (¬¬)… Sin embargo hace poco una amiga mucho mas alergica que yo, me dijo que si que hay pruebas para dar con alergias cutáneas :S:S Yo quieeroooo….
Entonces, mi sistema inmune también debe ser una mierda , entre otras cosas porque cuando me estreso mucho o se me juntan varios factores, me sale el dichoso herpes labial; tengo alergia a los ácaros, al azahar, la dama de noche, los pinos, la oruguita del pino, la caspa y los pelos de perros, gatos y hamsters, una dermatitis de contacto que aparece cuando corto tomates sin ponerme guantes…y paro de contar o me marco un megarrollo La conclusión, que soy delicada como el pétalo de una rosa, vaya.
Sí que hay pruebas para las alergias cutáneas, son las mismas que las alergias “generales” o eso tengo entendido. En lo que sí que estoy de acuerdo con tu doctora es en que el tratamiento es ése, crema de corticoides, realizarte la prueba te puede ayudar a evitar los factores desencadentantes y ya está.
Paciencia, mucha paciencia, chico, y mucha cremita con corticoides y mucha ebastina (o loratadina, que también es buen remedio)
Esa es la idea. Si puedo localizar qué es lo que me provoca la alergia cutanea… tan sencillo como no tocar eso jamás xD
Prefiero acostumbrarme a evitar o limitar el contacto con determinado material, pues al final se convertiría en hábito y no costaría nada seguir haciendolo, a llevar siempre encima el dichoso bote de corticoides…
Besos!
Podría ser peor… ácaros hay tooooodo el año… y lo de las vacunas es un coñaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaazo impresionante… pero vamos, que somos legión, Sophie, y dominaremos el mundo, con un gran aaaaaaatchís!
un beso eosinófilo
Contra los ácaros, aspiradoras y pañitos humedecidos, mucha mopita y mucha fregona. No queda otra Paciencia, mucha paciencia
…aunque seguramente esto te parezca “pseudociencia”, la acupuntura china acabo con mi alergia de golpe (asma incluida) y desde hace tres años y si necesidad de volver a recurrir a las agujas, no he vuelto a sufrir de la “fiebre del heno” que desde la infancia me atacaba cada primavera. ¡Salud a todos!
Me alegro por tí
Gracias por la mención y por el enlace Sophie!
Y sobre la alergia, madre mía la semanita que llevo yo, con los olivos en su máximo esplendor aquí en mi pueblo (cuna de la aceituna de mesa… maldita sea la hora…), no paro de estornudar, lagrimear, estornudar… y eso que me tomo la “pastillita pa la alergia”.
Un saludo!
De nada
Uff, esta mañana me estaba diciendo mi madre “no veas lo que se nota el polen de olivo, ahora mismito nos vendría bien una buena lluvia que limpiara el ambiente”. Aquí en mi ciudad están los naranjos preciosos, menos mal que no vivo en Sevilla o Córdoba, me estaría muriendo a cachitos.
Mira, yo al menos de esa me he librado, no tengo alergia al polen, ni al polvo ni a nada que yo sepa.. (claro que si tuviera alergia al polvo, tal y como tengo el piso ya estaría más muerta y remuerta que Chanquete). Bueno, a veces tengo ataques de estornudos delante del ordenador (de cualquier ordenador: me pasa en casa, me pasaba con el portatil viejo que tenía en el ex piso porque apenas me cabía este, me pasa en el trabajo y me pasaba en el de mi trabajo anterior..)No sé si le pasa a más gente y es normal o es una raruneza mía… (¿tendré alergia al ordenador? ¿o alergia a trabajar directamente?).
La alergia puede ser debida al acúmulo de polvo en el teclado, la pantalla o la torre ( he visto torres con más mierda que el palo de un gallinero, y sus dueños sin saberlo). Mmm…aún así, intrigada me has dejado
na, si lo del polvo podría ser si fuera el de casa (aunque he estado en sitios con más acumulación de polvo y tan fresca), pero lo raro es que me pase lo mismo en todos los ordenadores que uso o he usado…na, como en gran parte uso el ordenador para temas de trabajo, pa mí que va a ser alergia a currar pura y dura,jejeje!
Cora, después de lo que ha apuntado EC-JPR sobre la rinitis vasomotora o reactiva, me ha entrado la curiosidad y la duda: ¿sólo te pasa en esos momentos, frente al monitor? Haz memoria
¿Y a quién hay que matar para que te hagan las pruebas de alergia en sangre? Yo tengo un médico de cabecera catastrófico que después de investigar de mil formas ciertos síntomas que padezco hace años, ha llegado a la conclusión de que es alérgico, pero hemos descartado bastantes alergias y él me mira con cara de resignación diciendo “pues chica, es que puede ser a cualquier cosa, a saber”.
El caso es que los antihistamínicos me funcionan, pero me parece poner un parche, ¿no sería mejor averiguar a qué soy alérgica y alejarme de ello, si es posible?
Sí… si es evitable. Te permitirá tomar medidas higiénicas, pero hay ciertas alergias de las que no te libras ni de coña. Sin embargo, lo que dices de tu médico es raro: ¿nunca te han hecho un prick? (lo de los pinchacitos en la piel)
No, no me lo han hecho.
El caso es que se trata de una irritación-enrojecimiento-quemazón en la piel, y el médico me ha hecho cambiar de detergente, de gel de baño, de cosméticos, de ropa incluso… y nada, siempre acaba volviendo de vez en cuando, sin causa aparente. Me meto mi antihistamínico y mejoro… y el médico está contento así
Pues por ahí se empieza, haciendo esa prueba en vez del ensayo-error, ¿por qué no se lo sugieres? No se tarda mucho y se descartan muchas cosas de golpe. ¿No te ha recetado cremitas con corticoides para una dermatitis por contacto?
Hay alergias que son evitables; por ejemplo,yo no puedo tener bichos que dicen miau en casa, aunque me encantan, pero tampoco puedo evitar pasar por sitios donde hay naranjos cargaditos de azahar u olivos (¿qué hago, tachar Sevilla o Córdoba como ciudades en las que pedir plaza de residente?)
Irene, no sé si te parecerá obvio, pero ¿no es hora de sugerir una visita a un alergólogo? Porque el primer remedio es saber a qué sustancia eres alérgica… y a partir de ahí, intentar evitarla.
De todas formas, con una simple analítica se puede saber si existe una conexión, por así llamarla, alérgica: tus eosinófilos deberían estar elevados: casi siempre se elevan en casos de alergia. Hay otras razones, pero entre los síntomas que presentes y ese dato, pues se orienta el diagnóstico hacia un proceso inmune, como pueda ser la alergia.
Pero vamos, igual no es así de sencillo, y por eso el hombre no da con la tecla. Confieso que si no te has hecho las pruebas no sé cómo habéis descartado ciertas alergias. En fin, que te mejores.
salu2
Pendiente de una lectura más detallada, un pequeño apunte, así por lo bajini: tsk, tsk (codazo), ¿y los corticosteroides? ¡Que los lukast son más caros que el sermón de Aragón!
¿Los antileucotrienos? Apenas se utilizan. Corrijo: yo apenas los he visto prescribir, recomendar y tomar, se opta más por los antihistamínicos. Aún así, especifica, que no sé bien por dónde quieres ir
Efectivamente: en la entrada hablas de “pastillas con antihistamínicos o antileucotrienos” y, aunque he visto pastillas con ebastina, dexclorfeniramina y similares, con los leucotrienos me pasa como con los Reyes Magos: he oído hablar de ellos, sé que existen, pero no los he visto nunca
Sin embargo, hablas de un fármaco tan común, ¡y te olvidas del tratamiento principal de la rinitis: los corticoides inhalados! ¿Dónde está ese Beconase, ese Flixonase para esnifarlos cuando empiezas a moquear? Aaaay… menos mal que está tu Pepito JPRillo particular
¡Un besote, doctora!
Mmmm, no sé si darte el gol por válido Te cuento: aunque en los apuntes (en la teoría, vamos) tengo apuntado el uso de corticoides inhalados, en la práctica clínica no los he visto nunca, excepto en casos de asma, pero por una alergia no, se recurre al pastillazo, de ahí que no lo haya incluido. ¿Algún médico de Atención Primaria en la sala que pueda sacarnos de dudas?
Espera, espera, espera…. ¿¿Que no lo has visto nunca?? ¡Si son primera elección en el tratamiento de la rinitis alérgica! Joder, pues sí que tiene que ser raro por esas tierras para que no hayas pillado el balón al vuelo a pesar de mi gazapo: no quería decir corticosteroides inhalados (Pulmicort y similares), sino a los tópicos (Beconase, Flixonase). Una referencia que te pillará a mano Pág. 1256, tomo II manual MIR CTO (7ª ed.). Y, si te sirve como muestra no representativa , mi padre los usa, y a mí me los prescribieron (pero soy más papista que el Papa ). De hecho, los antiH1 controlan otros síntomas, pero en cuanto al “tapón de mocos”, lo mejor son los corticosteroides.
¿Te quieres creer que leí Budesonida y Fluticasona? Tanta lectura rápida, leo la primera sílaba y ya me monto mi propia película farmacológica yo sola… Aún así, te cuento y repito que cuando yo hice las prácticas, todo lo que ví fue pastillazo, que los corticoides inhalados se dejaban para el asma, aunque me entra la duda de si sería porque no vi ni un solo caso de alergia severa, en los que sí es necesario el uso de un corticoide en suspensión acuosa (los sprays para la nariz) o inhalado. No tengo ahora mismo a mano el manual (eso de irse a casa unos días es lo que tiene), lo repasaré con calma y cariño