Hace un tiempo me mandaron un powerpoint muy bonito en el que afirmaban que la cebolla cura la gripe y la neumonía, porque absorbe todos los gérmenes, se los queda ella, poniéndose negra y fea mientras nosotros seguimos lozanos y sin afección alguna. Cuando empecé a leerlo, enarqué una ceja y mi radar antihoax empezó a echar humo. Este artículo es algo largo, lo he dividido todo lo posible en varias secciones, para que podáis saltar a lo que más os interesa o leerlo a cachitos.
1. QUÉ NOS CUENTA EL POWERPOINT.
En 1919 cuando la gripe mató a 40 millones de personas había un médico que visitaba a muchos granjeros para ver si los podía ayudar a combatir la gripe. Muchos de los granjeros y sus familias la habían contraído y muchos habían muerto.El médico llegó a una granja y para su sorpresa, todos estaban muy saludables. Cuando el médico les preguntó que cosa diferente estaban haciendo, la esposa respondió que ella había colocado una cebolla sin pelar en un plato en las habitaciones del hogar.El médico no lo podía creer y pidió si le podían dar una para ponerla bajo el microscopio. Ella le dio una, y el médico encontró el virus en la cebolla. Obviamente, había absorbido la bacteria manteniendo saludable a la familia.También escuché esta historia de mi peluquera. Ella me contó que hace varios años muchas de sus empleadas caían enfermas con gripe y sus clientes también. Al año siguiente ella colocó varios platos con cebollas en el local. Para su sorpresa nadie de su equipo cayó enfermo. Le mandé esta información a una amiga en Oregon, quien colabora conmigo regularmente con material sobre salud. Me contestó con ésta interesante experiencia acerca de las cebollas: No sé acerca de la historia de los granjeros pero, sí sé que contraje neumonía y, demás está decir, estuve muy enferma… Me topé con un artículo que decía que había que cortar ambos extremos de una cebolla, pinchar con un tenedor en uno de los extremos y colocarla en un plato al lado del paciente a la noche. Decía que la cebolla se volvería negra a la mañana por los gérmenes… Dicho y hecho, sucedió tal cual… la cebolla estaba hecha un desastre y yo comencé a sentirme mucho mejor. Otra cosa que leí en el artículo es que cebollas y ajos diseminados en las habitaciones salvaron de la peste negra a muchos hace años. Tienen poderosas propiedades antibacterianas y antísépticas. La moraleja de esta historia es: compre unas cebollas y colóquelas en platos sin pelar por toda su casa. Si trabaja en un escritorio, coloque una o dos en su oficina o bajo su escritorio o arriba de algo por ahí. Nosotros lo hicimos y nunca contrajimos gripe. La cebolla le ayudara a usted y a sus seres queridos a no enfermarse, y si le da gripe, ésta podría ser más leve… Sea lo que sea… ¿Qué tiene para perder? Sólo unos pesos en cebollas!!!
2. DESMONTANDO EL HOAX: LA CARGA DE LA PRUEBA INCUMBE AL QUE AFIRMA
Lo primero es lo primero. Cuando un científico expone algo, se le pide, se le obliga a que presente pruebas. Si yo afirmo ahora que el paracetamol es lo mejorcito para bajar la fiebre, se me pide que lo demuestre. Y demostrar no es poner una serie de testimonios, que pueden ser ciertos o no, no es comentar la experiencia de una serie de personas, sino hacer un estudio serio, riguroso y objetivo, demostrando la diferencia entre tomar paracetamol y tomar placebo, por ejemplo, es encontrar evidencias que sustenten la afirmación. En el powerpoint no hay enlaces ni referencias al artículo que menciona, si por lo menos hubiera puesto el título lo podría buscar en PubMed o Cochrane, pero nada, ni flowers. Ni siquiera se explica el mecanismo por el que funciona, lo cual daría visos de verosimilitud y lo haría más creible.Eso ya me tira bastante para atrás, la verdad.
3. MIS RAZONES PARA DUDAR QUE LO QUE SE EXPONGA SEA CIERTO
Ya que el autor o la autora del powerpoint no muestra bibliografía ni referencias ni estudios, ni explica nada aparte de una bonita historia, vamos a indagar lo que puede haber de cierto o falso. Si releemos, nos ponemos a pensar y nos preguntamos…
- Curar una neumonía poniendo una cebolla cortada en un plato al lado del lecho del enfermo no me convencía. ¿Que los gérmenes saltan del pulmón a la cebolla, poniéndola negra? ¿Que los gérmenes que pululan por el aire son absorbidos por ella? ¿Y qué pasa con los que ya están en el cuerpo del paciente?
- ¿Que el médico analizó la cebolla y vio virus en ella? ¿Muerto o vivo? No sé, en la facultad me contaron que el virus de la gripe se transmitía por contacto cercano, me hablaron de las gotitas de pflügge, de lavarse bien las manos, no me contaron que tuviera afinidad por la cebolla y se alojara en ella, ni he encontrado referencias a ello. De ser así, nos ahorraríamos mucho dinero y muchos dolores de cabeza en el tratamiento de las complicaciones de la gripe, porque aunque no lo parezca, los médicos preferimos prevenir a curar y que no se nos pongan malitos los pacientes. Además, tal como está la Seguridad Social ahora, nos vendría bien ahorrar unos cuantos milloncetes en tratamientos para el resfriado y la gripe.
- ¿Que en unos casos dejan la cebolla tal cual, sin pelar, y en otros la pelan? ¿En qué quedamos? Volviendo al paracetamol, no es lo mismo tomarse la pastilla que machacarla y aplicársela como emplasto en una herida.
4. BUSCANDO PRUEBAS Y EVIDENCIAS
Si hacemos una búsqueda rápida en Pubmed, poniendo por ejemplo “onion and cough” en referencia a lo que más habremos oido seguramente de nuestras abuelas, nos encontramos con este artículo. Tal como cuenta Martínez Gimeno, es habitual dejar un recipiente con una cebolla cortada en la mesita de noche, al lado del niño con un tremendo resfriado y las madresy abuelas tienen mucha fe en eso. Se supone que la cebolla ejercería sus efectos por los vapores que suelta, los cuales contendrían sustancias con propiedades terapéuticas al ser inhaladas. El autor buscó artículos que apoyaran esta teoría, buscó en los manuales de Medicina Basada en la Evidencia y no encontró evidencias suficientes para apoyarla ni ningún experimento en el que se hubiera comprobado objetivamente que la cebolla tuviera esas propiedades. Eso sí, cuando él mismo puso en cualquier buscador “onion and cough” o buscaba la relación en otros idiomas, le saltaban miles de páginas hablando del tema.Yo realicé varias búsquedas en Pubmed y con ninguna combinación de palabras claves me salió ningún artículo que apoyara lo que dice el powerpoint. No obstante, si algún lector halla alguno, le agradecería que me lo indicara para echarle un vistazo
Seguramente me salte alguien diciendo “claro, tú como médico no vas a apoyar lo que no implique tomar pastillitas y otras porquerías”. Bueno, hace poco que hablé de irrigarse la nariz con agüita calentita con sal, lo prefiero a los vasoconstrictores tópicos. Y si os gustan tanto los testimonios de quienes prueban las cosas, os doy el mío: hace poco he tenido un resfriado de narices, nunca mejor dicho y me puse un platito con cebolla cortada en la mesita de noche, por probar. Cuatro días. La habitación atufando a cebolla y mi resfriado sin abandonarme. Al final tuve que ir a la farmacia a por mis remedios sintomáticos habituales.
5. CONCLUSIÓN
Yo lo veo como otro bulo más. Incluso me da pereza hablar de estos correos de reenvío, ya que me veo repetitiva y cansina. Todos suelen tener la misma estructura: aportan muchos testimonios, muchas fotos, mezclan algunos términos científicos para dar verosimilitud, nombran a un par de personas que se suponen eminencias en su campo, atacan la “medicina oficial” y no dan pruebas reales ni comprobables ni tampoco explican mucho.
Yo la uso para descongestionar cuando no puedo con ellos. Un mordisco, mastico con la boca cerrada y en unos segundos se abren las fosas nasales y mocos fuera, al menos así puedo expulsarlos. Cuando recurro a esto es porque no hay manera.
Eso si, nadie de mi familia se ha prestado a un estudio al respecto :-p
Quizá debería haber incidido de ese aspecto, el descongestionante, pero me iba a alargar mucho en el artículio y preferí dejarlo para otro día Eso sí, la idea central, que no me creo que cure la gripe ni la neumonía, la mantengo, otra cosa es que a alguien le pueda funcionar como descongestionante, que ya lo hablaré en otro momento
Es evidente por otra parte, que si de verdad “curara” la neumonia o lo que fuera ya se le hubiera sacado provecho
Abundan los powerpoints llenos de falacias y milagros. Buena labor poniendo las cosas en su sitio.
Pues mira eso de dar un trascado así, a lo bruto, a una cebolla va a ser que no… sin embargo puedo decir que en casa cuando hemos andado congestionados la mejor solución para poder dormir ha sido poner una cebolla (abierta por la mitad y con bien de cortes, que supure bien) al lado de la almohada.
Tengo un crío de dos años, y ha sido mano de santo, tambien funciona bien los vaporizadores (esos cacharros que te van evaporando agua para aumentar la humedad del aire), de los sencillos (los que funcionan calentando el agua) van genial.
Con los críos es genial porque sabes que no le puede hacer ningún mal, como mucho no tener efecto.
Saludos
¿Y un médico en 1919 podía ver los virus que había en la cebolla? ¿Son cosas mías o tenía una vista prodigiosa?
O unas gafas con cristales como puertas de lavadora que le permitían ver vida microscópica
yo tampoco me lo creo, pero el caso es que a mi niña le quita la tos, ¿qué hago ahora? Jop!
Es evidente porque funcionaba lo de los platos de cebolla: el portador del virus abría la puerta del sitio. Decía: “Fuerte pestazo a cebolla” y se marchaba a otro que oliera mejor, con lo que sus gotitas de Plugge y Wells se iban a otro lado con él.
Hola a todos. Os invito a los que leáis este comentario a participar en el CONCURSO
1 ENTRADA - 1 VIDA. Participar en muy sencillo; sólo tienes que publicar en tu web o blog una entrada hablando de la ONG que
más te guste, y poner un enlace de tu entrada en un comentario de la entrada del concurso en mi blog, para que yo inscriba
a tu web en “Participantes”. Llegada la fecha del sorteo, elegiré un número al azar entre todos
los participantes. El premio es la posibilidad de poner un banner de tu sitio web de 728×90 en la cabecera de mi blog,
durante un mes. El sorteo tendrá lugar el día 25 de Marzo.
Para más información, consultad las bases del concurso en http://medicinajoven.blogspot.com/2010/02/concurso-1-entrada-1-vida.html
Totalmente de acuerdo. Me encanta eso de que el médico “analice” y encuentre un virus (ah, yo creía que para eso hacía falta un ME de barrido al menos xD), pero sobre todo me encanta lo de “Obviamente [el virus] había absorbido la bacteria…” (con falta de ortografía y todo, oye). Mmm… absorción vírico-bacteriana… curioso concepto… ¿es nuevo? xD
Sin embargo, si te soy sincero, había oído hablar de las propiedades de la cebolla como inhibidor de los leucotrienos, lo que podría explicar su efecto, al menos, antitusígeno…en casos de asma, claro. A mi personalmente el montelukast no me ha resuelto la vida precisamente, pero ahí lo dejo caer…
He estado buscando algún artículo y quiero confesar (sí, así, a lo Pantoja xD) que no me muevo nada nada bien con PubMed… te dejo el enlace, sólo es el abstract, porque no encuentro la forma de descargarme el artículo por la cara, de gratis de toda la vida… todo lo más pagando 30 lerus o así y bastante mala está la cosa…
Así que no he leído las conclusiones. Lo que, científicamente hablando, equivale a nada.
Un beso!
disculpa, te largo un tocho y no te adjunto el enlace,,, vaya tela ^^U
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2462422?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum&ordinalpos=4
Pues a mi lo que me ha chocado es eso de ponerla al lado del paciente y yasta… Lo siento, no creo en la osmosis (o como se llame eso). Todavía si el PWP dijera que es comiéndola pues a lo mejor…
Y eso que dices de “claro, tú como médico no vas a apoyar lo que no implique tomar pastillitas y otras porquerías” pues mira, vale que la gran mayoría -y estoy generalizando- sois aficionados a mandar pastillas a diestro y siniestro pero, oiga, ya me he cruzado con varios médicos que sus remedios me dejaron atónito, pues se basaban en no tomar ni hacer nada! Y aún así la gente se curaba!
Besos!
Veo que el tema de la cebolla os interesa más de lo que creía (incluso no iba a publicar este artículo de lo chorra que lo veía). Por lo pronto, anoto que os interesa ver si la cebolla tiene propiedades antiasmáticas, antitusígenas y descongestionantes. Y que queréis pruebas, no testimonios el mío ya lo he dado y es que no me sirvió de nada.
Llego ahora. Una pena lo del cáncer. Como oncólogo habría comentado alguna cosita. Me quedo con la cocina. Circunstancialmente he escrito el libro “se coge una cebolla…” (ed.ttarttalo). Lo podría haber llamado de testimonios, pero se subtitula Manual básico de cocina con productos de temporada. Que para eso es la cebolla. Lo demás se llama magia. Un abrazo. Ramon
Hola!
Respecto a la cebolla, es curioso pero a mí me deja respirar mejor por la noche. No tengo ni idea de que es pero si tengo la nariz taponada por un resfriado respiro mejor con la cebolla que sin ella. Lo probé por primera vez este invierno. No digo que cure nada, pero puede ser que dilate las fosas nasales?? ni idea, pero en mi caso funciona.
si, lo creo y es muy buena para la vista. Dice nuestro sr, Jesus, si tu fe fuera como un granito, de mostaza tu, le diria a la montaña mueve y se movera,,, ten fe. y te curara.
Pingback: La cadena definitiva - ¡Cuánta Ciencia!
Bueno mirén yo lo que les puedo decir es que hace unos años mi hermno estuvo muy grave de bronkitis y neumonia y le mandarón la cebolla morada en rodajas asarlas en el comal y colocarselas en el pecho y en la espalda y vendarlo y aparte darle a comer cruda con limón y un poco de sal y eso lo alivió aparte de q descongestiona kita la tos. Y eso de q absorbe olores y virus es verdad porque akí en México se utiliza cuando una persona muere colocarla en el piso debajo del ataud,pero son creencias de cada persona yo soló les puedo decir q a mi hermano le ayudó bastante.