Estaba ayer preparando unas pechuguitas de pollo encebolladas cuando recordé el artículo sobre la cebolla que escribí hace poco, así como el comentario de Hamlet (saluda con la manita, no seas tímido). Me quedé con la duda: ¿tiene la cebolla propiedades antitusivas, descongestionantes y antiasmáticas?

Si cotilleamos en Pubmed, NEJM y Cochrane, no encontramos nada que avale las propiedades antitusivas y descongestionantes de ese remedio de nuestra infancia. En este artículo de Martínez Gimeno se deja claro que se da un efecto placebo, reforzado por la observación de que “el niño mejora”. Claro, no va a mejorar tras tres días, cuando por su historia natural la enfermedad va remitiendo…Tal como él lo cuenta,

This is one of the most widely held popular beliefs in Spain. It states that onions have cough suppressing properties. This therapy is usually administered by laying a dish with an onion cut in two or more parts on the child’s bedside table.Onions would exert their action by means of their vapours which would contain chemicals with therapeutic properties when inhaled. As with most popular beliefs, its efficacy isassessed by personal experience, which is heavily influenced by how much the evaluator believes in thei ntervention. A mother (the evaluator) with faith enough in the intervention to put a fairly good dish of onions on her child’s bedside table would probably be very prone to a positive assessment of its efficacy (enthusiasmbias).”

Respecto a las propiedades descongestionantes, recordé un interesante artículo acerca de por qué lloramos cuando picamos cebolla. ¿Tendrá algo que ver el aumento del lagrimeo con la sensación de descongestión al drenarse las lágrimas hacia la nariz? ¿O se produce una reacción adrenérgica por la irritación al oler cebolla, causando una vasoconstricción nasal y una descongestión? Ahí dejo la pregunta ;)

¿Y qué decir de las propiedades de la cebolla en casos de asma? Hamlet me presentó este artículo y también tuve ocasión de ver éste, donde comentan que algunas sustancias que contiene la cebolla tendrían actividad antiasmática por inhibir la liberación de histamina, los leucotrienos y el tromboxano. En fino y cristiano, que bloquearía la síntesis de los encargados de la reacción asmática. Sin embargo, antes de afirmar con rotundidad que la cebolla tiene propiedades antiasmáticas, hay que tener en cuenta que se necesitan más estudios (sobre todo en humanos), que no se puede simplificar tanto y que no es oro todo lo que reluce (mirad este artículo sobre la alergia a las cebollas en escabeche, éste sobre asma bronquial, dermatitis y rinoconjuntivitis causados por la cebolla, por poner dos ejemplos). En definitivas cuentas, que es mejor ser prudente y esperar a que se hagan más estudios antes de lanzarse a decir que algunos componentes de la cebolla tienen propiedades antiasmáticas.

En fin. Como curiosidad, buscando en el Cochrane di con algún que otro artículo llamativo, como uno en el que hablaban de los efectos del extracto de cebolla sobre las cicatrices hipertróficas y queloideas, otro sobre el uso de un gel con extracto de cebolla para mejorar la textura y la apariencia de una herida quirúrgica…Eso sí, hay dudas y discusiones acerca de que el extracto de cebolla sea más o menos eficaz que los tratamientos estándares. También se pueden encontrar algún artículo acerca de sus efectos sobre la presión arterial o sobre un brote de hepatitis A por consumo de cebolla verde. Curioso, curioso.

Traduce
Facebook Twitter Email

3 opinaron sobre “¿Son ciertas las supuestas propiedades de la cebolla?

  1. Pues la verdad es que no sé si será cierto… pero como cada vez que lloro se me caen los mocos… pues imagínate si me descongestiono cuando corto cebollas!!! Jajaja!!!

    Un besoteee

  2. El otro día leí éste artículo… y pensé en ti :)

    http://www.soitu.es/soitu/2009/01/15/salud/1232021244_785599.html

    No sé si ya has hablado de ello… pero me hizo gracia.

  3. Hola! (saludo con la manita) :D
    Mi comentario era escéptico, ya te decía que a mi el montelukast na de na… y que no me había leido las conclusiones… siempre es mejor seguir investigando (y emigrar, porque lo que es investigar en España…)
    Oye, me llama la atención lo de las green onions, así en plan House… y tb me llama la atención la alusión a que las cebollas eran de México… sólo lo entendería si allí la Hepatitis A fuera endémica, porque si no… no capto qué pinta en un artículo científico ese leve “puede que fueran las cebollas de México, eeeeeh??”
    salu2

Los comentarios están cerrados.