Seis razones para saber Ciencias:

1. Cuando te intenten colar la pulserita magnética como algo maravilloso para mantener tu equilibrio, leerás el folletito o irás a su página web y cuando leas que tiene un holograma con cierta frecuencia que te ayuda, te entrará la risa floja, porque sabrás que un holograma es una fotografía especial que según cómo incida la luz en ella da la sensación de imagen tridimensional y que la frecuencia es una magnitud física que nos indica cuántas veces se repite lo que estamos midiendo en una determinada unidad de tiempo. Para seguir destripando ese bulo, mira aquí. Por si acaso lleva la VISA siempre encima, seguro que su holograma te da suerte por lo menos.

2. Cuando te intenten vender una cremita afirmando que te regenerará el ADN y te dejará la piel como el culito de un bebé, enarcarás una ceja con escepticismo porque sabrás que la regeneración del ADN es un proceso que realiza la célula continuamente para tener su información genética bien cuidada y que es “ley de vida” que con el tiempo la célula vaya perdiendo esa capacidad de regenerar y cuidar su ADN, así como de dividirse, de modo que mueren y son sustituidas por otras más jóvenes y capaces de cumplir su función. Se llama ciclo celular y sirve para tenerlo todo bien controlado. Además, ¿cómo llega esa crema al núcleo de las células? ¿Tan fácil es llegar y alterar el ADN tanto para bien como para mal? Si fuera así nos facilitaría mucho la cura del cáncer, que no es más que una proliferación descontrolada de células que se resisten a entrar en apoptosis (morirse, vamos). Tiene razón Armentia cuando dice

La gente se está pegando porque las antenas de los móviles le dan cáncer al niño y luego se compran una crema que, dicen, les regenera el ADN.

3. No harás caso a charlatanes como Andreas Moritz, cuya última perla que he leido ha sido

As DNA research has recently proved, you can literally alter your DNA’s genetic setting and behavior within a matter of a moment. Your DNA listens to every word you utter to yourself and it feels every emotion you experience. Moreover, it responds to all of them. You program yourself every second of the day, consciously and unconsciously.

En fin, ¿le hablarás con cariño a tu ADN por si acaso para no enfermar?

4. Enarcarás otra ceja cuando te cuenten que el VIH pasa a través de los poros de los preservativos y te pondrías a razonar por qué no es así. Ya lo comenté aquí pero nunca viene mal repetirlo. Tampoco te creerás que el SIDA y el VIH no existen y es un invento de las farmacéuticas para tener a gente polimedicada con fármacos costosísimos y sin escrúpulo alguno.

5. Cuando te manden un hoax lo tirarás directamente a la papelera, ya que sabrás que echarle clara de huevo a una quemadura es antihigiénico, no le aporta colágeno a la herida (la clara no tiene colágeno sino la cáscara y no es el mismo tipo que el que tenemos nosotros en la piel), que el bicarbonato no cura el cáncer, no te creerás la limpieza hepática de Andreas Moritz y sabrás por qué no es posible, la cebolla no cura la neumonía, te reirás del Paingone en cuanto leas que mejora el sistema inmune a base de descargas, no te agobiarás pensando que tienes en el botiquín algún medicamento con fenilpropanolamina.

6. Entenderás cómo funciona una vacuna, de qué modo se cogen las proteínas de una bacteria o se coge el virus atenuado (atontado) o totalmente muerto, se le presenta al sistema inmune “eh, mira éste, aprende a defenderte de él” y por qué son buenas y beneficiosas. También entenderías cómo funcionan los ensayos clínicos, los estudios, las investigaciones en general y entenderíamos por qué The Lancet ha tenido que retractar formalmente un artículo de 1998 en el que Wakefield, el promotor de la cruzada antivacunas, la vinculaba con el autismo sin pruebas suficientes.

Estos son mis seis motivos, ¿tenéis alguno más?

Facebook Twitter Email

44 opinaron sobre “Seis razones para saber de Ciencias

  1. Yo te daré unas cuantas razones más para saber ciencias: porque nos hace libres, nos permite elegir nuestras opciones de forma racional, nos hace ahorrar dinero, porque es mejor, mucho mejor ganar que perder, porque mola cabrear a los magufos y demás charlatanes de feria, porque farda muchísimo en las conversaciones de bar y porque saber no ocupa lugar.
    ;-)

  2. Hola.

    desde este artículo he ido al de “echarle clara de huevo a una quemadura” (chapeau, que dicen los franceses) pero como tiene los comentarios cerrados comento aquí O:)

    Hace años leí que la miel tiene sustancias antisépticas y la recomendaban para las quemaduras leves. El caso es que lo probé con una y no me salió ampolla. ¿Fue casualidad o realmente sirvió para algo? Desde entonces sólo uso agua y paciencia :)

    • Más que la miel es el propóleo (una especie de resina que secretan las abejas y que les sirve para taponar las celdas de los panales que previamente han llenado de miel, para que no se estropee, y para recubrir los cadáveres de insectos que hayan logrado entrar en la colmena y los hayan matado una vez dentro, de forma que no se pudran y estropeen todo el panal). Pero vamos, que tiene más o menos la misma actividad como antiséptico y antifúngico que la saliva, la diferencia es que si pones miel y la dejas secar, haces una costra encima de la herida que evita que le vaya cayendo mierda.

      Lo de la ampolla ya lo veo más raro, no es un problema de infección, sino de destrucción de tejidos…

    • De casualidad nada. La miel se usa como cicatrizante en algunos paises del “segundo mundo” ya que aquí si n o lo fabrica un laboratorio no nos creemos nada.
      En cuanto a antiseptico no es la miel propiamente dicha, es el propoleo, una sustancia con la que sellan las colmenas convirtiendolas en unos de los lugares mas esteriles que existe.
      Cuando tengas una quemadura lo mejor es un poquito de aloevera, tenerla plantada en casa debería ser obligatorio.

      yo siempre he sido de los que piensan que las ciencias te enseñan a pensar, es la base del razonamiento deductivo. No creo que hubiese muchos filosofos que no fuesen buenos en ciencias.
      En mi generacion la mayoria de los que no valian para ciencias se decantaban por las letras pero no al reves.

      Un saludo.

    • Para las quemaduras, un remedio casero eficaz, siempre que la quemadura no haya “profundizado” en la dermis és la pasta de dientes. Y no por que tenga nada de maravilloso sino por que suele tener mentol, el cual produce una sensacion de frescor en la quemadura, cosa que se agradece. Existe tambien parte de hidratación en la quemadura por la pasta y las veces que la he usado a tiempo he evitado la ampolla.

  3. Yo voy a ser mucho más pragmático aún: Para saber si, por el mismo dinero, es mejor pedir una pizza familiar o dos medianas :)

  4. Qué falta más grande hace que se difunda este mensaje. Tus razones se inclinan todas al tema sanitario, pero yo me quedo con una sola razón genérica: porque las ciencias son nuestra vía más rápida de desarrollo del pensamiento crítico, y si somos capaces de entender, somos capaces de discriminar lo que tiene sentido de lo que no lo tiene, de indagar en busca de información cuando no entendemos algo y por supuesto de no tener que sacar la calculadora cuando en el bar nos dicen que son 22 euros y tenemos que pagar entre dos personas.

    Pero, que conste, el mismo razonamiento lo hago para las letras. No es tan frecuente encontrar a gente de ciencias que sea tan ignorante como la de letras, pero alguna hay por ahí, y me molesta lo mismo que alguien me diga que no sabe de algo por ser de letras o que saque la calculadora para calcular el 15% de propina que ver los escritos sin sentido y plagados de faltas de muchos que dicen «soy de Ciencias, escribir es secundario». En esa actitud está la raíz de todo el mal. Si no sabes escribir con coherencia es porque no sabes leer, y si no sabes leer, apaga y vámonos, porque no hay ciencia que se aprenda sin saber interpretar la letra.

    • No te creas, hay mucha gente que “no entiendo de letras porque soy de Ciencias/bah, reglas gramaticales y ortográficas pa qué si se me entiende”, etc. Pregúntale a Sergio L. Palacio acerca de las faltas de ortografía y la pobreza de expresión de algún que otro alumno suyo de Física, he leido sus quejas en el Twitter…

      • Pues yo soy profesor de informática en la UCA, y doy clases en carreras de letras, y en faltas de ortografía y gramaticales y pobreza de expresión, no tienen nada que envidiar a los de ciencias.

        Ahora que lo pienso, todos han estudiado primaria y la ESO .¡Anda! ¡Que casualidad!?

        • Yo soy alumna de Ingeniería (ciencias) y jamás cometo una sola falta de ortografía, he cursado primaria y ESO y pasé de un colegio donde las tildes no importaban, a otro donde cada tilde restaba 0,25. ¡¡¡No es la enseñanza en sí, es la forma de enseñar!!! y por supuesto las ganas de aprender también son importantes :)

  5. yo siempre me he preguntado por qué no hacen comida o pastillitas con los ingredientes de las cremas… porque es un poco de idiotas regenerar sólo el adn de tu piel y no el de los adentros… no? :D

  6. Bueno, no quiero meter leña… pero yo soy de letras y no por ello me considero más o menos inteligente que alguien de ciencias, no me creo esas cosas que, por lo visto, a alguien de ciencias no se le escaparían…

    Cierto es que hay cosas que no entiendo porque no las he estudiado o no han aparecido en mi vida o profesión… pero bueno, que no es que me sienta inferior por ello.

    Un besoteee

  7. Pingback: Seis razones para saber de Ciencias

  8. Pingback: Seis razones para saber de Ciencias | El Noticiero

  9. Pingback: Seis razones para saber de Ciencias | Canal Noticiero

  10. Para que como en mi caso, cuando se de la siguiente conversacion:
    -¿Que estudias?
    -Fisicas
    No siga con la siguiente pregunta:
    -¿Y eso para que sirve?

  11. Yo soy de letras y de ciencias. Ya lo decía no sé si “El Gallo” o “Guerrita” a Ortega y Gasset: Hay gente pa tó. Volviendo al tema, un excuñado mío jugaba al rugby y no veáis como ligaba explicando cómo se juega a eso. No, en serio, volviendo al tema: Sophie, la cuestión no es Ciencias o Letras, como cree la gente. Es Ciencia (con mayúsculas) o magia y curanderismo.
    Un abrazo
    Ramón

  12. Pingback: uberVU - social comments

  13. Aquí van mis aportes:
    Por que podrás reírte de esos mails que te dicen que vas a oler unas gotitas de éter y quedarás inconsciente.
    También te reirás a carcajada limpia cuando te cuenten que las botellas de PVC llevan arsénico y es peligroso rellenarlas de agua
    Nadie te engañara pretendiendo que pagues una millonada por una crema porque lleve láminas de oro, es más podrás obligar a que te paguen por usarla.
    ….

  14. Veo muy difícil amar la Ciencia y no amar las Letras…
    Mi razón: bueno, son dos: me apasiona saber cosas y cómo ocurren. Eso es ciencia.
    Y me encantaría saber por qué ocurren: eso es filosofía, letras. Por no hablar de historia, literatura, idiomas, etc.
    salu2

  15. Porque no entiendo de qué hablan cuando hablan de poesía, nmúsica, arte, literatura, etc

  16. Pingback: Seis razones para saber de Ciencias | Ultimas noticias en ForoProvincias.Com

  17. Para saber estas cosas no hace falta ser de ciencias….hace falta sentido común, cosa que no demuestras tú con el título del post.

    Y sí, soy de letras.

  18. Para saber que los cactus no chupan radiaciones de los microondas: cactus y microondas XD

  19. Hombre, yo soy de letras pero me encantan las ciencias (término no muy acertado, la Historia es una ciencia, social pero ciencia, no?). Lo que ocurre es que las matemáticas de nivel medio-alto no me gustan. El resto de las cosas sí.
    Yo pienso que de ambas cosas hay que saber, equilibrio!

  20. Oye cherife, que yo soy de letras, tranquilamente, y ninguna de tus 6.. cómo decirlo… pruebas de la importancia de conocer las ciencas me parecen razones. Quiero decir. Que aunque no sepa (no hablaré en plural por aquello de somos muchos, cada uno con mayor o menor formación) cómo va lo del colágeno de la piel y del huevo, no se me ocurriría echármelo por encima.

    Es decir, que claro que hay que estimar a las ciencias, nadie con dos dedos de frente discutiría eso, y menos un historiador, que aprecia en profundidad su importancia en el devenir de los acontecimientos históricos. De hecho, la gente que suele defender que letras o ciencias son mejores la una que la otra por lo general son los que menos idea tienen de nada.

    Pero insisto, que no somos tontitos, que no se nos ocurriría meter el dedito en el enchufe por que es bueno para la impotencia.

  21. No comprarás actimel “para reforzar tus defensas” porque no hay pruebas de ello.

  22. Aunque por mi educación me he orientado mucho a las “letras”, amo las ciencias por todo lo que nos han aportado. Detesto a tantos escritores neoluditas que menosprecian la tecnología de una manera simplona (cuando éstos no podrían hacer sus cosas sin la tecnología -sí, el alfabeto, el boli o el papel también es tecnología-). También sirve para combatir el pensamiento mágico y rebatir los presupuestos relativistas que, en parte, son patrimonio de una izquierda que aboga por la comprensión acrítica de todas las culturas mundiales (y que nada tiene que ver con la izquierda original que apostaba por el pensamiento crítico y por la superación de los dogmas). Véase a Evo Morales promocionando descaradamente el pensamiento mágico: http://www.presidencia.gob.bo/noticia2.php?cod=496

    Está claro que parece desconocer la tectónica de placas. Y alude al mito del buen salvaje (mito que detesto profundamente por negar evidencias que proceden de las ciencias sociales, como la Historia).

    Hablando de Bolivia y Evo Morales, la nueva constitución incluye artículos tan delirantes (no niego que la mayoría de los artículos tengan buena intención) como:
    Artículo 30

    A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.

    A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.

    Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales.

    SECCIÓN II

    DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL

    Artículo 35.

    I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud.

    II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

    Artículo 42.

    I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

    II. La promoción de la medicina tradicional incorporará el registro de medicamentos naturales y de sus principios activos, así como la protección de su conocimiento como propiedad intelectual, histórica, cultural, y como patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

    III. La ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la calidad de su servicio.

    Fuente: http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469

    Por eso hay que saber ciencia, para denunciar barrabasadas como ésta.

  23. Desde luego, la Ciencia ha posibilitado el descubrimiento del ADN, el descubrimiento más importante de la humanidad (en mi modesta opinión)

  24. ¡Muy bueno el artículo! por desgracia soy un bicho de letras purísimas y de ciencia tengo menos idea que de construir un puente pero eso de las cremas es que es de cajón, yo sigo bastante el mundillo de la belleza/estética y cada vez que sacan una crema “milagrosa” me monto una fiesta de las risas. ¡Saludos!

  25. Pingback: Top Posts — WordPress.com

  26. Bueno el comentario. Lo que dices es muy cierto, bastante gente, cae con facilidad en engaños por gente que lo que hace no es más que el “cuenta y exagera” y no tienen ni la más mínima vergüenza. Yo estudio medicina y cada cosa loca que he escuchado o leido en los medios tanto locales como en sitios de internet que no son serios deja mucho que pensar. Sin embargo, es necesario resaltar el hecho de que no necesariamente hay que ser médico para dudar de las cosas referentes a salud que veamos o leamos en algun sitio, solo por poner el ejemplo de las ciencias de la salud; lo que es necesario es tener un grado de instrucción lo suficientemente bueno como para entender que se debe exigir evidencia científica y saber lo que significa ésta, que existen fuentes públicas de información con base científica y medios de prensa que son de prestigio. Si bien aún teniendo en cuenta esto, puede caber aún la posibilidad de caer en engaño, es mucho menos probable.
    Por ejemplo: acerca de lo de la cebolla, es cierto, que no se puede esperar curar a alguien de neumonía a punta de cebolla…la razón es que no es la cebolla en sí sino una molécula denominada allicin que se encuentra en plantas del género allium (que incluyen al ajo y la cebolla) la que tiene efecto antimicrobiano in vitro (así como sucede con otros compuestos sulfurados que se encuentran en estas plantas pero que tienen menor efecto) y que está largamente documentado en distintos journals serios y reconocidos a nivel mundial alojados en bases de datos como ScienceDirect. Sin embargo, es efectivo en condiciones experimentales fuera de un organismo vivo y a partir de ahi es un recorrido muy largo hasta saber a cuanta dosis es efectiva la molécula en un ser humano para una enfermedad (o si se tendría que modificar la molécula). De manera que no se puede esperar que con unas cuantas cebollas te cures, tal vez seria necesario 100 cebollas en caso se quisiera alcanzar una dosis efectiva…así que es fácil decir que porque tuvo efecto in vitro es la panacea universal y no es así. Pero esto, no lo sabe ni lo entiende cualquiera ya que no todos se dedican a la medicina o a la investigación. Sin embargo, cualquiera que tiene un buen nivel educativo y sin saber biología o medicina se daría cuenta que para creer que la cebolla es efectiva simplemente en algún lado tendría que decir que en una cantidad de pacientes con neumonía lo probaron y fue efectivo, y al buscar esto en medios serios encontraría que esto no es así.
    Así que todo es asunto de cultura, sin importar la profesión.

  27. Buen articulo, pero que el sano escepticismo científico no se torne en mero instrumento de vivisección. Algunos de esos remedios pueden de hecho funcionar por efecto placebo, la capacidad natural del cuerpo de sanarse a si mismo que se potencia cuando uno cree que algo le curará. El efecto placebo es algo que se puede demostrar científicamente.

  28. Maravilloso artículo, /clap. El bicarbonato para el cancer ya lo había oido y lo de las pulseras incluso lo comente en mi blog, incluso los mande un mail preguntando por el dichoso holograma (es maravilloso hacer perder tiempo, a la gente que te intenta engañar), pero el segundo ya no me lo contestaron.

  29. Ey ey ey! Tengo un motivo más!!! xD

    Como dice un profe mío, saber de ciencias sirve para chulear ante los colegas de letras en la barra del bar xDDDD

    Besos!

  30. Pingback: Plagiadores sin fronteras, la nueva ONG « Mondo Medico

Los comentarios están cerrados.