Algo de ruido ha hecho la reforma sanitaria que están intentando impulsar en los Estados Juntitos. Lo que no sé es si habrá tantas nueces como ruido.
LA SITUACIÓN SANITARIA EN EEUU ANTES DE LA REFORMA.
Antes de empezar a hablar de reforma, la situación sanitaria era un tanto regulera tirando a mala:
- EEUU era el país que más dinero destinaba a la Sanidad. Dedicaban un 16% del PIB a la Sanidad, sin que ese dinero se tradujera en resultados tangibles, en calidad de vida, esperanza de vida ni buena salud en general. En Materias Grises comentaban en el 2006 que
“Estados Unidos gasta un increíble 16% del PIB en sanidad, el doble que la media de los países ricos. Un 30% del gasto, como mínimo, es directamente desperdiciado en papeleo y gastos de gestión. Por si fuera poco, un 60% del total del gasto acaba de hecho saliendo del bolsillo del contribuyente, sea porque el estado cubre a los pacientes más caros (enfermos crónicos, gente mayor y rentas bajas en medicare y medicaid), sea por la lluvia de subsidios, ayudas y desgravaciones que las aseguradoras y farmacéuticas obtienen de los presupuestos“.
- La Sanidad estaba fundamentalmente en manos de las aseguradoras privadas. (Perogrullada ON) Una aseguradora no está para cuidarte ni velar por tu salud, sino para ganar dinero (Perogrullada OFF). Para ello no dudan en recurrir a todas las argucias posibles. Por ejemplo, lo que cuenta en un artículo Ezra Klein, de The Washington Post:
“They look carefully to see if a sick policyholder may have omitted a minor illness, a pre-existing condition, when applying for coverage, and then they use that as justification to cancel the policy, even if the enrollee has never missed a premium payment.“
Anda, ¿se te olvidó comentar que eres diabético? ¿No te acordaste del esguince que tuviste con 9 años saltando a la comba? Tras elegir el seguro que querías, elegías el hospital donde querías ser tratado y ya se encargaban ellos de la burocracia, de atenderte y ajustar cuentas. En ocasiones era tu propia empresa la que tenía el seguro contratado, con varios modelos, tú elegías el que más te convenía y firmabas. Y te olvidabas de la Medicina Preventiva, porque no les salía rentable. Lo verdaderamente rentable eran los tratamientos costosos
- Existían varios tipos de seguro: HMO, PPO y EPO.
El HMO, Health Maintenance Organization, era el más escuetito. Pagabas una cuota reducida y tenías acceso a una serie de médicos y servicios sin coste añadido, pasando siempre por el médico de cabecera.
El PPO, Preferred Provider Organization, era el más común. Pagabas una cuota algo mayor y teníasacceso a una serie de médicos y hospitales, eligiendo el que más te gustaba. Primero elegías un médico de cabecera, que era quien te derivaba al especialista que necesitabas si era necesario. En caso de que quisieras acudir a un médico que no estuviese en la lista de preferred tú pagabas una parte y el seguro otra (copago).
El EPO, Exclusive Provider Organization, era similar al PPO. La mayor diferencia: si elegías un médico fuera de la lista que te daba la aseguradora, pagabas toda la factura, no habías copago posible.
También se podían ver otros sistemas que eran una mezcla de algunos de los anteriores, pero no era muy habitual contratarlos.
- Existían programas como Medicaid (para los pobres), Medicare (para jubilados), VHA ( Veterans’ Health Administration, para ex-militares) y S-CHIP ( State Children’s Healt Insurance Programm para niños con padres sin seguro). Todos estos programas, financiados con dinero público, daban cobertura a los grupos más caros de asegurar (niños, ancianos y veteranos de la guerra) como comentaba Roger Senserrich en este artículo.
- El sistema era burocracia pura, si en España nos quejamos del papeleo, no os quiero contar cómo está la cosa allí. Imaginad el papeleo que movían sólo para evaluar los factores de riesgo que presentaba una persona antes de asegurarle.
Así, a grandes rasgos, estaba la cosa antes de que llegara Obama, al igual que antes los Clinton, e intentara impulsar la reforma En un par de días os cuento cómo ha quedado la Sanidad estadounidense. Os recomiendo que leáis este enlace de Crooks and Liars y este artículo en el que nos hacemos una idea de lo complejo que puede ser a veces entender el seguro médico en EEUU.
Nota: la foto es de este artículo de El País.
Agradezco a Luis Vicente que me pasara el enlace de Crooks and Liars y me ayudara a aclararme con la reforma
Es un sistema bastante vergonzoso la verdad. Aparte de todos los datos que en Europa se consideran escandalosos que comentas, tiene mil entresijos sospechosos, como por ejemplo el que nos contaron el otro día en clase: en la póliza de beneficencia (supongo que será el Medicaid que nombras, pero no lo sé), se incluye gratis la atención a los pacientes en diálisis, porque hace no-sé-cuántos-años un senador estaba dializado y consiguió “colar” esta cobertura en una reforma de ley.
Tiene toda la pinta de ser Medicaid El sistema norteamericano es un tanto raruno y complicado de entender hasta para los propios norteamericanos. A mí lo que me deja anonadada es que gasten tanto dinero, tantos recursos y no les luzca, no se vean resultados tangibles ni fantabulosos.
Muy interesante. Espero ansioso las siguientes partes…
Por ahora me quedo en que en años anteriores no han escatimado en costes, pero que el dinero de Sanidad no ha ido de forma natural a Sanidad.
Espero saber, de tu mano, ¿por qué había, y hay, tanta oposición a la Reforma?
Pues por dos razones: primero, la presión de las aseguradoras, ten en cuenta que para ellas la Sanidad es un negocio, no un servicio tal como se entiende en España; la segunda, a los norteamericanos les ha entrado la paranoia de que si se implanta esa reforma les “obligarán” a ir a un determinado médico, les guste o no. Ellos basan toooda su existencia en la Libertad con mayúsculas, ellos pueden elegir, no se les impone nada,contratan un seguro y eligen dentro de una red de servicios, hospitales y médicos. Piensan que con la reforma les impondrán un médico y les obligarán a ir a un determinado hospital, adiós libertad.Esto último se lo contó una norteamericana a mi parejito y los dos flipamos al saberlo.
A cuadros me dejas. Que prefieran morirse antes que no poder elegir médico me parece lo más absurdo que he oído en la vida. Que fuerte.
Jezabel, el ideal que tienen es “la libertad por encima de todo” y “el que tiene dinero, que se pague la salud, el que tiene dinero es porque se lo curra”. En fin, están locos estos norteamericanos…
Acabo de leerme el link a lo de Roger Senserich, y desde luego entiendo un poco mejor por qué en House y similares hacen chorrocientas mil pruebas a los pacientes…
Por lo demás, no sabía que el sistema sanitario estadounidense era tan caro. De hecho, pensaba que la principal razón por la que era tan espantoso es porque las partidas presupuestarias destinadas a Sanidad eran mucho más bajas que en Europa, pero visto lo visto es todavía más demencial de lo que pensaba.
Qué va, Miss, si empiezas a hurgar te llevas muuuchas sorpresas tanto con la mentalidad de los estadounidenses como con su política. Mira, si has seguido el debate habrás visto que desde hace 100 años no se toca la Sanidad en los Estados Juntitos, que demócratas y republicanos se han dado guantás sin manos y se han aprovechado de la necesidad de una mayoría absoluta o casi y no se les cae de la boca la palabra “anticonstitucional”, la presión del lobby sanitario y los médicos que cobran más cuantos más procedimientos realicen…Ahora que Obama ha forzado a las aseguradoras a ofrecer buenos servicios a mejores precios, a competir sin pactar precios, están cabreados como monas y ten por seguro que eso les puede pasar factura en las próximas elecciones.
Es que, aunque nos quejemos mucho, nuestro sistema sanitario no está tan mal. Es un agujero negro, pero no está tan mal…
Nos podemos dar con un canto en los dientes por la cobertura universal y esas cosas. Lo malo, que hay quien abusa del sistema. El otro día me comentaba su parejito que su abuela iba al médico a por las recetas, no se tomaba los tratamientos pero guardaba las pastillas porque “mejor tenerlas por si acaso y además tengo derecho a que me den la receta y mis pastillas”. Toma ya. Si a eso le sumas quienes van a Urgencias a las 5 de la mañana porque “mire, que me he estado sonando mucho hoy y tengo la nariz roja” (true story), pues…
Según he entendido hoy en las noticias (me fío mucho más de tu segundo post, Sophie ), lo que van a tener ahora es un Sistema Nacional de Salud parecido al suizo: basado en aseguradoras que paga cada individuo, pero en el que la aseguradora está obligada a asegurarte y no puede expulsarte ni variar la prima. Y esto, si se hace bien, tampoco está tan mal…
Sí, más o menos ésa es la intención. Mira la segunda parte y destrípala que seguramente me haya dejado algo en el tintero por intentar resumir y explicar lo más posible
De nada
Como bien ha dicho Sophie, el principal problema es que la sanidad no es un servicio público, sino un negocio para las aseguradoras. Yo no conozco a mucha gente en EEUU, pero al menos dos de ellos han estado a punto de quedarse en la ruina a cuenta de los gastos médicos -uno de ellos sólo se libró porque él mismo decidió darse de alta a la de una semana en el hospital, cuando la factura ya le iba por los $20.000. Tuvo que vender el coche para poder pagarla y acabó por tener qu dejar su trabajo y volver a su Francia natal para poder acogerse a la sanidad pública. El otro se pasó un mes batallando con la aseguradora, que tenía los santos cojones de negarse a pagar la factura de la ambulancia porque, según ellos, el haber sido atropellado por un conductor borracho a 70km/h no era suficiente razón como para justificarla.
Exacto, Luis y eso cuesta trabajo entenderlo, estamos acostumbrados aquí en España a tener una Seguridad Social con cobertura sanitaria universal, una cobertura que por otra parte no valoramos lo suficiente y hay pacientes que actúan como clientes, “yo pago tu sueldo y por tanto tengo derecho, me haces la radiografía porque yo lo digo”. Sí bwana
Por otra parte, ¿tú has necesitado alguna vez atención médica en EEUU? Si es así, ¿cómo ha sido tu experiencia?
Por ahora, nunca. Cruzo los dedos.
Muy interesante artículo para reflexionar, estoy deseando que llegue la parte II
Yo creo que no se han escatimado costes, simplemente era un modelo que no defendía la sanidad pública, a partir de ahora será todo distinto.
A todo esto, habéis escuchado lo que comentó Felix Madero esta mañana en un editorial en la radio sobre esto? quizá os interese cosas de las que comentaba: http://www.puntoradio.com/popup/audio.php?id=38815
Felicidades de nuevo por el post y espero con ansias lo/s siguiente/s