Como vimos en el artículo anterior, la Sanidad Estadounidense era bastante deficitaria, muy cara, en manos de las aseguradoras y sin asegurar cobertura sanitaria a todo el mundo. Esto daba lugar, por ejemplo, a que hubiera personas sin seguro, preferían no gastar un dinero mensual en pagar las cuotas de una Sanidad que percibían que no iban a utilizar mucho, si eres joven y sin dolencias ¿para qué vas al médico? ¿Chequeos? Eso es una pijada, hombre ya. Además, el tener un seguro no garantizaba la cobertura perfecta de todo lo que te pudiera pasar, ya leisteis el comentario de Luis acerca de la persona que tuvo que discutir con la aseguradora por el pago de una ambulancia. Sad but true. Y para rizar el rizo, el siguiente párrafo en este artículo de El Mundo: Los adversarios de la reforma han argumentado que ésta representa “una toma de control por parte del gobierno” de la asistencia de la salud que llevará al racionamiento de los servicios e impondrá una carga onerosa en las cuentas de EEUU.
¿CÓMO HA QUEDADO LA SANIDAD DE EEUU TRAS LA REFORMA?
Obama quería una reforma ambiciosa: que la cobertura sanitaria fuera universal o casi. Para ello estableció una serie de puntos:
1. Todo el mundo debe tener un seguro. Ya no vale remolonear, es obligatorio. Quien no pueda permitirse ni siquiera el seguro más barato por percibir una renta anual inferior a 88000 dólares, el Gobierno le ayuda a pagarlo. La empresa que no quiera cubrir a sus trabajadores aunque sea parcialmente se lleva un tirón de orejas por parte del Gobierno y si no puede cubrir esos gastos, los cubre. A partir de 2014, que es cuando empieza a andar de verdad el nuevo sistema, todo bicho viviente estadounidense debe tener un seguro, de lo contrario multazo que te crió. Con esa medida calculan que de más de 40 millones de habitantes, 32 estarán asegurados y que ya no habrá nadie o casi nadie que pase de contratar un seguro porque total, no vas a aprovechar los servicios cuando estás sano y cuando estás enfermo las aseguradoras se escaquean todo lo que pueden. No, a partir de ahora se pretende que las aseguradoras den los servicios que prometen.
2. Si antes las aseguradoras podían ponerte pegas para asegurarte porque tuvieras una condición morbosa preexistente, en fino y en cristiano que tuvieras una enfermedad crónica o un factor de riesgo para una determinada enfermedad, ahora no pueden hacerlo. Tampoco pueden dejar de asegurarte si tienes una enfermedad crónica, ya no pueden ponerte pegas por haber padecido un cáncer, tener diabetes, una insuficiencia cardíaca, ser seropositivo, etc, no pueden echarte con cualquier excusa como antes. Además, están obligadas a cubrir por lo menos un 60% de los gastos, no pueden poner límite a esos gastos para no pagar apenas nada ni pasarse de listas en el copago de tal manera que el asegurado lo pague casi todo y ellas apenas aporten nada. Estarán estrictamente reguladas, lo cual ha sentado fatal a un lobby sanitario que estaba más orientado a los negocios que a tratar pacientes.
3. El Gobierno pasa a ser un intermediario entre las aseguradoras y la población, controlando los costes y que no se dispare la factura sanitaria con medidas como las que se cuentan aquí. La principal queja, la tan manida libertad: temen que el Gobierno les controle, les limite y diga qué médico deben ver, a qué cobertura sanitaria tienen derecho, etc, en vez de verlo como una oportunidad para pararle los pies a las aseguradoras y conseguir que, por ejemplo, no pierdan su seguro médico en cuanto pierdan su empleo y pasen al paro o que los jubilados se puedan pagar las medicinas necesarias gracias a que Medicare cubre más medicamentos y les cueste menos dinero hacerse un chequeo. Lo ha dejado claro Obama en su discurso:
If you have health insurance, this reform just gave you more control by reining in the worst excesses and abuses of the insurance industry with some of the toughest consumer protections this country has ever known - so that you are actually getting what you pay for.
If you don’t have insurance, this reform gives you a chance to be a part of a big purchasing pool that will give you choice and competition and cheaper prices for insurance. And it includes the largest health care tax cut for working families and small businesses in history - so that if you lose your job and you change jobs, start that new business, you’ll finally be able to purchase quality, affordable care and the security and peace of mind that comes with it.
This reform is the right thing to do for our seniors. It makes Medicare stronger and more solvent, extending its life by almost a decade. And it’s the right thing to do for our future. It will reduce our deficit by more than $100 billion over the next decade, and more than $1 trillion in the decade after that.
4. Se crea un mercado de seguros en cada estado, los health insurance exchanges, donde las aseguradoras ofrecen sus planes de seguro a las pequeñas y medianas empresas y a quien quiera contratar un seguro individualmente, compitiendo entre sí por ofrecer el mejor seguro al mejor precio. Además de las aseguradoras, quería poner una plan público que compitiera con las aseguradoras y las forzara a no pactar precios entre sí, pero no ha podido llevarlo adelante.
5. Los hijos están incluidos en el seguro médico de sus padres hasta los 26 años en vez de hasta los 21 y esas aseguradoras están obligadas a incluir a niños con alguna enfermedad previa a contratar el seguro.
No es una reforma perfecta, aunque sí un primer paso para garantizar una cobertura universal o casi de todos los estadounidenses.
¿Conseguirá Obama que la reforma se mantenga y que no se la tumben los políticos empeñados en cumplir el ideal estadounidense de libertad a toda costa, aunque eso pase por encima de una mejor cobertura sanitaria? ¿Será una reforma eficaz? ¿Conseguirán contener el gasto sanitario y mejorar sus estadísticas? ¿Promoverán los programas de Medicina Preventiva? Eso se verá próximamente.
Este es el resumen de cómo ha quedado la Sanidad. Si tenéis alguna dudilla o queréis que me extienda más en algún punto me dejáis un comentario
Por cierto, relacionado con la salud en los Estados Juntitos recomiendo mucho leer este artículo de Mortiziia, “El negocio de la comida sana“.
Buen trabajo, Sophie, estaba esperando a la segunda parte para decírtelo . Quiero comentar que la oposición de la gente de a pie a la reforma es simplemente brutal. Incluso los que la apoyan fuera del congreso lo hacen sin ver del todo cómo puede ser beneficiosa, más por un motivo de apoyo político a un color (el azul demócrata en este caso) que por convicción de que sea algo positivo para los ciudadanos. Uno podría pensar que los que se oponen son personas con un bajo nivel de educación, que se acoge a lo que comentas de «yo estoy sano ahora, ¿por qué pagar un seguro que no necesito?», pero es que también es algo generalizado en la parte de la población mejor educada, y no necesariamente asociada al partido republicano ni a las ideas más conservadoras y clasistas («los ricos nos pagamos el mejor seguro porque podemos; el resto, que se lo curre como nosotros o se joda»). Incluso los compañeros de trabajo de mi maromo, en un laboratorio de investigación de los más importantes del mundo, se oponen a la reforma. Añado que en este laboratorio hay una sección de investigación médica, vamos, no se trata precisamente de gente desinformada con respecto a temas de salud. Mis nuevos conocidos en un programa de voluntariado para ayudar a inmigrantes latinoamericanos se opone a la reforma. Los voluntarios tienen en su mayoría profesiones de las que llamamos liberales en Europa: trabajadores sociales, abogados, profesores. No sigo dando ejemplos, que ya canso. Creo que mi mensaje se entiende: la gente está en contra, y los que no, aprueban por necesidad más que por convencimiento. Los anuncios con los que nos han bombardeado en la tele en esta última semana son increíbles: no dejes que el comunismo se infiltre en tu vida y la de los tuyos, no dejes que el gobierno te diga qué pruebas puedes hacerte, no dejes que te engañen con el sistema europeo de sanidad para todos, que no te mientan con los datos, en Europa muere más gente que en Estados Unidos y es por la baja calidad de los sistemas sanitarios estatales, en fin, la lista de razones que dan es interminable. Solamente con el tiempo, cuando la reforma se haga efectiva, empezarán a ver que esos miedos son infundados, y para eso todavía falta mucho. Mientras las mejoras lleguen, el fantasma del odiado socialismo sale a relucir en todas las conversaciones.
Para terminar mi tocho (voy a fundar una empresa de persianas y me voy a forrar, ya verás), comento que tengo pendiente una entrada menos generalista y más «cómo funciona el tema sanitario en la práctica ahora mismo». Todavía no puedo darle salida porque sigo perdidísima con el tema de mi seguro, pero no me rindo: cuando comprenda y pruebe el sistema actual, lo contaré con pelos y señales.
Chiquilla, extiéndete todo lo que tengas que extenderte, viviendo la situación en persona nos puedes contar cosas muy interesantes
La mayoría de los norteamericanos no entienden su seguro. Triste pero cierto. Uno de los mayores afanes de Obama es que comprendan su seguro y sepan perfectamente qué es lo que cubre, que no tengan que llegar a ponerse enfermos para enterarse entonces de cuál es su cobertura.
Leí esta mañana, no recuerdo bien dónde, que hasta ayer no se explicó de verdad a los estadounidenses en qué consiste la reforma. Por tanto, no tienen claras las ventajas ni los inconvenientes, tan sólo se dejan llevar por el miedo al comunismo y al socialismo. Además, no les llegan las estadísticas que tenemos nosotros: invierten más dinero y no tienen mejor salud que los europeos. Claro, si en cuanto se descubre que eres diabética el seguro lucha por echarte, si cuando padeces un cáncer de pulmón se hacen los tontos como pueden, si no se incide en la Medicina Preventiva y como tú misma has comentado su alimentación es hipercalórica, hiperdulce y se mueven poquito, llegando a la obesidad…
Cada vez siento más curiosidad por saber cómo se imagina un estadounidense la experiencia de ser atendido por la supercomunista sanidad pública de un país europeo, para que algo remotamente similar (y digo remotamente, porque de lo que propuso Obama a un sistema público sanitario como puede ser el de españa hay un buen trecho de diferencia) les produzca tremendo rechazo… Porque eso de que te digan “oye, buenas noticias, ¿te acuerdas que desde que tuviste el cáncer las aseguradoras te mandaron a paseo y no puedes permitirte ni un chequeo? Pues ahora estarán obligados a ofrecerte atención médica”, y en vez de aplaudir con las orejas se espanten porque esté amenazado su derecho a elegir si les atiende el doctor Peters o el doctor Roberts me parece totalmente surrealista… ¿Qué se supone que nos hacen en la sanidad pública? Tienen el derecho de extirparnos un riñón o un trozo de hígado sano para dárselo a otro si el Estado así lo decide?¿Aprovechan las intervenciones quirúrgicas para colocarnos chips de control mental que garanticen nuestra sumisión al Gran Hermano?
Es lo que yo llamo la latinoamercanización de los Estados Unidos. Para los que odían a Estados Unidos, se les va a ver cumplido el sueño, la decadencia de un país que comienza con la entrada al socialismo.
Vamos a comenzar a ver como el sistema de salud se va a deteriorar cada vez más. El gobierno norteamericano socialista tendrá la excusa perfecta para tener a un monstruo al cual mantener y a quien echarle la culpa eternamente.
A fin de cuentas va a pasar un fenómeno similar al que vivímos los mexicanos: el mexicano de clase media alta no usa los srvicios de salud del gobierno, pues es pésimo y prácticamente inhumano; en cambio usa el sistema de salud del sector privado, que cuesta (claro, hay que estar dispuesto ha valorar la vida), pero es mejor que lo que ofrece el gobierno.
En Estados Unidos se va a regular todo el sistema de salud; la clase media alta norteamericana va a comenzar a acceder a seguros más caros que garanticen su salud; la clase baja se va a ver alejada de esos servicios de calidad (más de lo que ya están ahora) y se van a conformar con lo que ofrezca el gobierno (seguros coludidos con el gobierno)
Los hospitales y aseguradoras mexicanas (privados, claro) se van a beneficiar del turismo médico. Una vez deteriorado el sistema de salud gringo, las grandes inversiones, en materia de salud privada, que se están haciendo en el norte de México se van a ver recompenzadas.
Artemus, ¿no te llama la atención que EEUU gaste mucho dinero en Sanidad pero luego la salud de la población no sea mejor que en España, por ejemplo? ¿Crees que el socialismo es malo per se y que facilitar el acceso a los servicios médicos a más personas en EEUU es malo?
La clase baja estadounidense no tiene acceso apenas a los servicios de Salud porque no se los puede pagar y con esa reforma, como he apuntado, se intenta que haya una mayor cobertura sanitaria y el ciudadano sepa bien qué cubre su seguro y éste no se escaquee cuando enferme o padezca una enfermedad crónica. ¿Esto te parece mal? Me temo que tu comentario es un ejemplo de cómo en EEUU se agita el fantasma del socialismo y se dice que la reforma es mala y se va a cargar el país sin haber comprobado todavía sus beneficios.
La clase baja norteamericana tiene mayor nivel de ingreso que las clases bajas de muchos otros países. La clase baja norteamericana hoy día cuenta con mucho mejor sistema de salud que muchos otros países.
Y muchos otros países tienen sistemas de salud regulados por los gobiernos; sistemas de salud malos. Para allá se dirigen los norteamericanos.
Comprobaciones hay en cualquier parte del mundo. Echale un ojo al socialismo latinoamericano y tienen pésimos servicios gubernamentales. Cuba tal vez sea el único que tiene “buenos” servicios de salud, es el orgullo del régimen, pero es a costa de trasladar los costos de un lado a otro: no tienen para comer, pero si tienen para hospitales.
Ya veremos en algunos años, tal vez la gente de bajos recursos va a poder acceder a mejores planes de salud, pero va a ser a costa de algo. Nada es gratis.
Por lo pronto, la medida regulatoria norteamericana, va a beneficiar al mercado de salud mexicano (según yo veo). En el norte de México, de donde pertenezco, se está invirtiendo mucho en salud privada; conforme el sistema de salud norteamericano comience a encarecerse (porque es lo que va a pasar, ¡sí, aún más!), más norteamericanos van a comenzar a visitar a México y/o a comprar seguros de salud en México.
Las regulaciones gubernamentales bajan los costos artificialmente, a costa de la calidad del servicio. Por tanto los servicios de calidad tienden a aumentar de precio. Lo único que se logra, es que los buenos servicios de salud van a estar cada vez más lejos de la gente de escasos recursos.
Nota: en España tienen problemas económicos aún más graves que en EEUU. Esto debido a que no ha habido la correcta apertura económica en conjunción con el resto de la Unión Europea. El socialismo al estilo español no ayuda mucho: tienen salud, pero no tienen empleo.
Siempre es preferible tener la posibilidad de adquirir por si mismo las cosas, a que intervenga un gobierno paternalista al rescate.
Todo en la vida tiene un precio, por conservar la vida vale la pena pagar.
¡Saludos!
Creo que hablamos de mundos distintos. La clase baja norteamericana tiene unos ingresos muy bajos de acuerdo al nivel de vida, como la clase baja de todas partes. ¿Que cobra más un empleado aquí que en Angola? Hombre, naturalmente, pero es que no se puede comparar lo que se gasta aquí al vivir con lo que se gasta en Angola. Pero vayamos a los números, que mienten menos que las palabras.
Una semana tiene 168 horas. Pongamos que un trabajador de clase baja hace 100 horas de trabajo a la semana(CIEN horas de trabajo, ojo al dato) por el salario mínimo. El salario mínimo en el Estado de Nueva York son 7,50 dólares por hora. Cada semana gana 750 dólares. Su mujer trabaja 20 horas a la semana y además cuida de dos hijos; son otros 150 dólares semanales. Cada semana la familia gana 900 dólares, trabajando como negros. Puede parecer mucho dinero, ¿no? 900*4,3 semanas que tiene de media un mes, son 3870 dólares. Esos 3870 dólares son brutos, naturalmente. Hay que pagar impuestos. Seamos positivos y pensemos que se les queda en 3500 dólares al mes (es mentira, se pagan más impuestos, y también es mentira que el cabeza de familia trabaje 100 horas a la semana, pero ya digo, seamos positivos). 3500 dólares. De ellos, 2000 van para la renta de la vivienda. Cuatro personas no encuentran un sitio donde vivir por menos de 2000 dólares en este Estado (eso es lo que pago yo, y somos dos personas). Nuevamente, seamos positivos, y pensemos que en esos 2000 dólares se incluyen los gastos de agua, luz y teléfono. Además de esto, tienen que pagar 300 dólares al mes en el lease del coche o la letra de los dos coches (porque ya sabes que sin coche, imposible moverse e ir al trabajo), más otros 300 en gasolina, más 100 de seguro. 700 dólares en coche mensuales, siendo MUY positivos - porque claro, estamos hablando de dos coches. A eso métele 100 dólares mensuales de seguro entre los dos coches. Estamos siendo positivos, ¿eh? Yo pago 150 mensuales por el seguro y 200 de gasolina, por UN solo coche, y estoy diciendo que esta familia de clase baja se gasta 100 en seguro y 300 en gasolina por DOS. Veamos: quedan 3500 - 2000 - 700 = 800 dólares. La familia de cuatro personas cuenta con 800 dólares para vivir mensualmente. De ahí tiene que salir el dinero para pagar el seguro médico para cuatro personas, comer y vestir. Y esto es completamente irreal. Los impuestos que retiran de la nómina son el 18% para rentas bajas, es decir, en realidad no estarían ganando 3500 dólares sino menos de 3200, y en realidad el apartamento no incluye los gastos, y en realidad pagan más de gasolina, de seguro del coche y de letra del coche mensualmente. Aquí es cuando uno se empieza a explicar por qué la gente en Estados Unidos está tan endeudada - la clase baja no puede hacer frente a las facturas, simple y llanamente, porque el coste de vida es muy alto.
Alguien podrá decirme que el Estado de Nueva York es particularmente caro, y es cierto; pero es que también el salario mínimo es aquí más alto que en otros Estados más asequibles, de modo que la situación se compensa. Una familia media de clase baja es más pobre en Estados Unidos que en cualquier país de la Unión Europea, a pesar de que ingresa mucho más dinero y trabaja muchas más horas, y eso es indiscutible.
Qué está sucediendo en Estados Unidos en materia de salud, lo que alguna vez dijo Ronald Reagan:
“Si se mueve, cóbrale impuestos. Si se sigue moviendo, regúlalo. Si deja de moverse, hay que subsidiarlo.”
Algunos ven, en Estados Unidos, a un sistema de salud potenciado. Yo veo a un gobierno enfermo y que se quiere aliviar a costa de la salud de los norteamericanos.
Yo no entiendo demasiado de estas cosas, soy sincera… Pero me parece bien lo que se ha conseguido, para ser el país como es y haber estado tantísimos años sin unas “leyes” en cuanto a salud se refiere.
Un besooo
Al hilo de mi anterior comentario, por si alguien se pregunta por dónde pueden andar las cifras de un seguro médico normal para una familia cualquiera (dos adultos, dos niños) que NO esté subvencionado por la empresa de ninguno de los dos adultos y que no lleve ningún extra por condiciones preexistentes, es decir, que todo sale del bolsillo de la familia pero sin que la aseguradora les ponga problemas: estamos hablando de unos 1000 dólares al MES (entre 800 y 1500 por familia dependiendo del proveedor y de la zona en la que viva). Muchas empresas subvencionan parte de los seguros, pero muchísimas otras no ofrecen ningún tipo de seguro. Dentista y oftalmólogo van aparte, y esos mil dólares naturalmente no cubren TODOS los servicios sanitarios que la familia pueda necesitar (hay que pagar un tanto por ciento de operaciones, tratamientos especiales y demás gaitas).
Buf, no me extraña que tengan que hacer jornadas de 100 horas semanales… aparte de que si en muchos casos dependes de tu trabajo para poder acceder a un seguro sanitario, esto debe de ser un elemento disuasorio tremendo para quienes se plantearan algún tipo de reivindicación para mejorar las condiciones laborales: cualquiera se arriesga a quedar sin trabajo y perder el derecho a tener asistencia sanitaria…
Para nosotros resulta difícil de digerir, o al menos para mí, pero es que las cosas no funcionan así. No es que no se atrevan a reivindicar, es que ni se concibe, y si se lo comentas, se escandalizan. Aquí si quieres mejoras en el trabajo, te las pides tú, individualmente, después de haber demostrado lo que vales. Pocos (por no decir ninguno) querrían que todos sus compañeros disfrutasen de las mismas ventajas, el mismo horario, el mismo salario, etc. Es una sociedad laboral donde la idea de competición prima, y funciona así desde los cajeros del supermercado (hay carteles de “Empleado del mes”, no es coña) hasta los más altos ejecutivos.
Yo lo de los carteles de empleado del mes lo he visto a veces en las pelis, pero es de esas cosas que nunca acabo de tener claro si son licencias cinematográficas o si está copiado de la vida misma…
Venía a decir unas cuantas cosas, pero he visto un comentario y me he quedado a cuadros xD
Para mí, el momento en el que a las 7 de la mañana, escuché en la radio “Law pass” será algo que sé que no olvidaré (soy una moñas, lo sé) Estaba convencida de que no se aprobaría..y poco me faltó para soltar la lagrimita. Ha sido un gran paso. Está claro que podría haber sido mucho mejor, pero si ya esto va a tener repercusión política para Obama bastante negativa (vistas la smanifestaciones)..Pero bueno, que no entiendo tanta oposición, aún con los comentarios de Mortizia que ayudan a verlo de otra forma,
Un beso!
Al leer el comentario de mortiziia se podría decir que se me ha caído un mito. Yo pensaba que quienes se oponían a la ley eran los conservadores y gente rica, y me ha sorprendido leer que la gente de a pie también está en contra.
Sea como sea, me alegro de que haya salido a flote la nueva ley y, por el bien de los estadounidenses, espero que avance por el camino correcto.
Saludos!
El socialismo es Satán, roba a Dios el lamento de las almas que no encuentran la cobertura prometida por las aseguradoras. ¿Puede haber algo peor, pérfida Sophie?
Por cierto, muy interesante el artículo final. En Canarias somos líderes en obesidad, creo, y diabetes (¡cómo molamos!), creo recordar que algunas de las hipótesis que intentabn explicarlo hablaban de las subvenciones y precios finales de los distintos productos en las islas. En el gobierno no estaban muy de acuerdo con el tema, tengo la impresión, no en vano, para una vez que somos líderes en algo… (aquí también habría que añadir la tasa de paro, que también vamos los primeros en eso. ¡Oeoeoeoe!).
Me he quedado alucinada leyendo vuestros comentarios, algunas cosas me sonaban y otras no tenía ni idea. Lo más curioso, la mentalidad estadounidense y cómo enfocan ellos el derecho a la asistencia sanitaria, aparte de ver a sus políticos como niños chicos con las enmiedas. Nos quejábamos los españoles de nuestros políticos…
La reforma, si no consiguen torpedearla los republicanos, comenzará a hacerse efectiva en 2014. Esperemos que mientras tanto vayan viendo las ventajas y comprobando que no es el fin del país ni va a entrar en decadencia
Sólo una pequeña duda,¿cual es el porcentaje con el que te subvencionará el estado, si tus ingresos son inferiores a 88 mil dólares anuales?
Gracias.
PD: Estupendo blog
Sophie el socialismo es para la economia lo que la homeopatia es a la medicina.
Ahora si, mi compatriota Artemus se paso en sus comentarios no es la sovietizacion del sistema de salud norteamericano pero no solo no es la panacea, si no que de hecho puede ser el inicio de problemas mas graves, si ya era malo el sistema anterior se a poner peor.
¿Por que? Bueno, para empezar lleva sobrecostos, impuestos sobre los impuestos y un sistema de subsidios que ya es un rompecabezas que terminara por repetir uno de los errores mas comunes de la burocracia americana captar impuestos de lo pobres para servicios que reciben los ricos.
Y es que el fondo no se a resuelto la transparencia de los fondos, esto es por que hay grupos burocraticos que simplemente no estan dispuestos a hacer auditorias asi que prefieren aquellos cambios y reformas que no les afectan de una manera tan directa.
No cabe duda que es muy aliciente ver que uno de los objetivos es fomentar la competencia buena parte de los vicios del sistema de salud es la ausencia de competencia lo que a limitado a las asuguradoras a solo captar recursos y crear pretextos ingeniosos pra no pagar, pero tambien hay un problema la poca defensa del publico ante daños por negligencia esa es la razon por la que los pacientes prefieren un sistema que les permita elegir que medico les atendera es obvio que no es una garantia pero por asi decirlo es de entre las opciones malas es la menos mala.
Puede ser que un sitema privado sea eficiente y economico sin tener la opcion de elegir el medico pero no prospera por esa tradicion norteamericana ahi si le puedo dar la razon sophie la creencia contra la eficiencia y ahi nadie gana.
Tambien otro factor que tiene rechazo a los sistemas socializados es la religion, recuerde que ciertos tratamientos no son bien vistos por algunos grupos y pues son un numero importante que suele tener peso (Pero no tienen la razon) por lo que complica mas las cosas.
Para aquellos que no entienden las actitudes de la gente que está en el otro lado y se oponen a esto, voy a hacer un poco de abogado del dibalo e intentaré ponerlo en un ejemplo muy ilustrativo:
Imaginad que estais trabajando, y vosotros que no sois muy asiduos del café un dia estais algo cansados y fatigados, asi que vamos a la máquina de café. Tenemos unas 12 opciones para escoger, desde capuchino, hasta un cafe largo. Un dia nos encontramos con un compañero de trabajo (publicidad de las aseguradoras privadas) que nos dice “sabes que tio? se ve que ahora el jefe (gobierno) dice que quiere obligarnos a beber el café que a el le de la gana!! que total, como solo buscamos energia para pasar el dia… y si el sabor no nos gusta qué, eh?! nos esta quitando nuestra posibilidad de escoger! que nosotros somos personas y encima que trabajamos para él ahora nos dice que tenemos que tomar? aunque sea gratis yo prefiero pagar 40 centimos por tomar lo que quiera antes que me digan lo que debo o no hacer!”. Tu que solo has tomado café 2 veces desde que estas en el trabajo, te lo pintan de tal modo que dices “joder, es que tiene razón” y eres capaz de manifestarte en contra de algo que ni el jefe te ha podid explicar. La opinión del jefe? “a ver… muchacho, tu que quieres? a que vienes a la máquina de café? a por energias, porque estas agotado. si quisieras disfrutar del sabor de un buen café, pagarias uno de 2 euros a un buen local y lo disfrutarias, pero seamos sinceros, no estas delante de esta máquina por su sabor, sino para aguantar lo que te queda de dia, asi que encima que te ofrezco la posibilidad de tener dosis de cafeina sin pagar nada, porque te pones asi?”
Lo que pasa es que nosotros en españa ya estamos acostumbrados a cafeina gratis en el trabajo, sin posibilidad de escoger, y cuando vemos los de fuera decimos “juas, que tontos esos que les estan dando más facilidades y encima se quejan” porque nosotros vemos el beneficio del café en estado puro, que es que nos da energias. Ellos no ven el beneficio del café, sino que gracias a la publicidad que les han hecho, se pienasn que la guerra que estan haciendo es para que no les quiten la libertad, su sueño americano.
Ahora bien, la pregunta es, quienes son los malos? las megacorporaciones que quieren enriquecerse a costa de la falta de perspectiva de los americanos, o el estado que está intentando “regalar” la seguridad social?
Tal y como nos lo estan pintando diriamos, ooh, que malaaas son las corporaciooones… no seamos ilusos, el estado norteamericano nunca haria cambios si no supiera que pudiera tener beneficios. Hagamos una vista panorámica de todos los caramelitos que va a recibir:
-USA ahora solo financiaba niños, ancianos y exveteranos.
-USA dedica 16% del pib a sanidad.
Camarelitos:
-Todos ahora deberan tener seguro(, sino multa).
-Las aseguradoras no pueden escaquearse(, sino multa).
-Los gobiernos pasan a ser un intermediario (, asi que se quedan beneficios por las gestiones).
-USA es el país con más ejercito del mundo (en 2004 unos 2 millones de personas aprox) y el seguro les cubria, ahora se ahorrará este gasto el ejercito (pero me huelo que no van a rebajar los multiples millones de dolares que van hacia este organismo).
-USA tiene un 30-40% de la población anciana, ahora no tienen ayudas porque todo es público, otro plus que se ahorran.
-Que de donde sacaran el dinero entonces? aquello que iba destinado a la Medicaid, medicare y S-chip irá para un mayor numero de gente (seguramente la VHA [que seguramente también cubriria a familiares] se lo van a meter en el ejercito).
-Las aseguradoras privadas que intenten hacer pactos acabaran siendo sancionadas, no con multas, porque esa jugada les ha salido mal, pero si con inspecciones y demás tonterias que el estado, por el simple hecho de ser estado, tiene poder para hacer.
Y seguiria hablando si creyera que alguien fuera a leer más después de toda la parrafada que he soltado.
Pues yo te he leído toda la parrafada y más leería si se terciara, porque has puesto un ejemplo muy sencillo y muy bueno. El mayor problema con esto de la opinión pública en contra, a mi entender, no está en que planteen que hay un empleado que se toma un café de higos a peras y prefiere pagarlo de su bolsillo a que se lo den gratis sin poder elegir, sino en que un grupo muy poderoso de empleados, de los que sí tienen pelas para comprarse el café bueno en la cafetería de la esquina, hace demagogia intentando (y consiguiendo) colar que el café gratis o más barato que el jefe quiere poner para todos los empleados va a ser el que todos tengan que tomarse, por fuerza, aunque tengan para pagarse el de la cafetería que más les convenga. Ese grupo de élite sabe que va a seguir pagándose el café chupiguay de la esquina, pero le interesa generalizarlo para todo el mundo desde el punto de vista del empleado anterior… no por esto del café (sanidad) en concreto, sino porque el desprestigio del jefe les acerca a destronarlo y quedarse con el mando.
Land, no te preocupes, aquí no pongo límite de comentarios ni de extensión de comentarios sois libres de sentiros cómodos, como en casa y explayaros lo que queráis, yo estoy encantada
Tras leer tu comentario me quedan algunas dudas:
- ¿Por qué molesta tanto que todos tengan acceso al café? Quienes pueden pagarse el café especial seguirán haciéndolo y quienes no podían, se les ayudará a que sí puedan.
- ¿Por qué molesta que las aseguradoras no puedan pactar los precios y entren en competencia por ofrecer seguros más asequibles, lo cual no quiere decir que sean peores? ¿ Y por qué molesta que se vigile que las aseguradoras no cometan los abusos que cometen actualmente, intentando echar a quien tenga una enfermedad crónica o no les sea rentable?
- ¿Por qué se da por hecho que se va a obligar a tomar un determinado seguro y se pierde la libertad de elección? Por lo que he leido eso no es así, cada uno elige el que quiere y puede.
Además de esto, una de mis grandes dudas es qué diantres están haciendo en su Sanidad para destinar un 16% de su PIB y no tener unos resultados espectaculares en las estadísticas o no tener una población que goce de un nivel de salud estupléndido. Quizá esté en relación con eso el nivel de vida que llevan, con poco ejercicio físico, abuso de azúcares refinados y que sea más barato y sencillo adquirir un paquete de donuts glaseados que un kilo de manzanas, tal como comentaba Mortiziia en el artículo que he enlazado. No tengo ahora mismo a mano datos para contrastar lo que voy a decir ahora: que me da la impresión de que se gasta menos en Medicina Preventiva, en promover la salud que en curar una vez que el daño se ha instaurado. Ojo, es una opinión cogida con pinzas, ya digo que no tengo a manos datos para sostenerla firmemente (si algunos de vosotros lo sabéis, os agradecería que confirmárais o desmintiérais )
Sophie no esta muy perdida es un hecho que el norteamericano promedio no tiene la costumbre de las consultas periodicas practicamente es algo que solo se deja para el dentista o muy especificamente a la mujeres como el ginecologo por lo demas solo veran a los norteamericanos llegar al medico cuando requieren urgentemente de sus servicios. USA tiene una gran ifraestructura en el diagnostico simplemente no solo posee, desarrolla la tecnologia medica mas vanguardista pero esta infrautilizada, es curioso con una poblacion que periodicamente se sometiera a diagnostico le daria mas rentabilidad a los equipos en ves de solo limitarse a usarlos cuando los pacientes ya tienen una afeccion.
Pero lo que explica lo caro del sistema y sus resultados tan pobres es sencillo tiene una gran red de intermediarios publicos y privados que se llevan el 70% del presupuesto hace años se realizo un analisis y descubrieron que de cada 1000 dolares proporcionados por el estado solo les llegaban entre 230 y 338 al sistema medico el resto fue absorvido por diversos grupos que de hecho solo viven para eso una buena reforma deberia de una ves por todas transparentar los ingresos y dejar atras a todos esos intermediarios pero lo dicho tienen peso politico y han conseguido que no los auditen.
Otra los medicos aunque no son precisamente bien pagados, si son por su numero un gran porcentaje que absorve el presupuesto en salarios y ahora hay un problema o se incrementran los salarios o se invierte en materiales medicos que no se pueden las dos cosas a la vez, por lo que se vislumbra una solucion que a sido un dolor de cabeza para muchos medicos y si funcionara seria un gran temor para los medicos de otros paises, deslocalizar la medicina.
Aprovechando que india solo tiene medicos que viven al año con 4330 dolares y no con los 45000 que cobran en california se usa la internet para enviar radiografias, analisis sanguineos, fotografias de muestras al microscopio y asi se ahorran millones de dolares al año en personal capacitado esto no es proyecto a futuro ya se realiza a una escala pequeña pero a tenido tanto exito que quizas no pase mucho tiempo para implementarlo a gran escala, pero si implica un problema que le pasara ahora a los medicos que se quedan fuera del sitema la verdad no se.
Sophie uno de los sistemas medicos socializados citado como ejemplo para paises muy industrializados es el Canadiense, sin embargo un sector no cubre la sanidad publica, servicos dentales ¿por que?
Por que es carisima, por que los tratamientos y las licencias de descanso para quien se somete a terapia implican un gran costo que se llevaria un porcentaje mayor de los impuesto asi que se dejo fuera de los paquetes medicos.
Y que a ocurrido, pues que como los Canadienses tienen que aportar de sus propios bolsillos le han dado un gran impulso al sector preventivo y asi tanto sale mas barato evitar una dolorosa caries como ahorrarse el caro tratamiento evitando el dolor por partida doble.
Asi pues no seria mejor decirle a la gente que la cirrosis, los ataques cardiacos, la diabetes, cancer y todas sus consecuencias no se las va a subsidiar nadie, que cuando las padescan ustedes se van a pagar el resultado sus exesos y si no quieren llegar a esas consecuencias mejor vale prevenir que lamentar.
Que cada quien pague sus fallas por que otros han de pagar por mis estupideces.
Por que sophie con lo que no estoy de acuerdo es con la dictadura de la medicina (Si me pase, riase no me tome tan en serio, un poquito de humor que hasta ahora a nadie hace daño y sigue siendo gratuito) que luego esto va a parecer como la pelicula Demolition man de Stallone donde la medicina gobierna tanto la vida de la gente que añadirle sal a la comida ya es un delito como si se estuviera consumiendo opio.
http://www.imdb.com/title/tt0106697/
Bueno sophie que todo es por un poco de humor
http://www.zonanegativa.com/?p=15158
Asi o mas friki.
Por cierto que mi mail si es valido pero no se por que, pero me parece que no le importa.
donde puedo conseguir la reforma completa en español? gracias
Cuando quieras informacion relativa a leyes o proyectos de ley estadounidenses, vete siempre a la página oficial. Todas las páginas oficiales tienen versión en español, y se reconocen por el dominio .gov
http://espanol.hhs.gov/enes/dhealthreform/