El salmón en papillote es quizás una de las recetas más sencillas y sabrosas que conozco, con éxito asegurado cuando tienes invitados inesperados y les quieres ofrecer una cena “con glamour“. Si le añadís unas papas a la portuguesa, ni os cuento.

Hace poco me preguntaron por el salmón transgénico, si sería capaz de comerme uno. Respondí que sí, que no veía el problema. Me replicaron que no estaban muy seguros de en qué consistían esas modificaciones, en qué afectaban al propio salmón, a los humanos, al medio ambiente y sus consecuencias.

En Junio de este año se habló mucho del salmón transgénico, el primer animal que se modifica genéticamente y se destina al consumo humano. La empresa productora, AquaBounty, anunció que había grandes progresos en los estudios que se estaban haciendo y que esperaban que la FDA diera el visto bueno para su comercialización y consumo. Por contra, las asociaciones de consumidores pidieron que se etiquetara ese salmón dejando claro que era transgénico y dudaban de su seguridad para el consumo humano.

Para conseguir ese pez tan grande, se ha cogido un salmón atlántico y se le ha insertado un gen del salmón real, gen que regula la producción de hormona del crecimiento. De ese modo tenemos dos salmones, A y B, el salmón A es el de toda la vida, el salmón B es el modificado. Ambos comen lo mismo, ambos crecen, el salmón B lo hace en mayor proporción por producir más hormonas del crecimiento. No hay más cambios aparte de ése, sin que cambien sus características biológicas. Además, se cuenta con una ventaja que quizá los que se oponen a este animal no han tenido en cuenta y es la facilidad de crianza de un pez en piscifactoría, requiriendo menos tiempo para su crecimiento y mayor disponibilidad de él, con lo que disminuye la pesca de salmones salvajes.

Alegan los que están en contra que se modifica el ADN. ¿Y? Que se haya dado una mutación controlada en ese pez no indica que nosotros, los humanos,vayamos a sufrir una mutación de nuestro propio ADN, no es un proceso tan sencillo. Afirman también los detractores que al comernos esa rodaja de salmón transgénico nos comemos también sus hormonas. Razonando esto podemos pensar que en caso de comernos sus hormonas y que éstas no hayan sido modificadas durante el proceso de cocinado, es una cantidad escasa para producir alguna reacción en nuestro organismo, con lo que sigo sin ver los supuestos perjuicios.

Otro de los motivos que se aducen para rechazar al salmón transgénico es que puede provocar alteraciones en el medio ambiente si alguno se escapa del criadero y termina mezclándose con los salmones salvajes. Pues bien, si pensamos detenidamente en este punto observamos que esos salmones no son más voraces, no compiten con otros por la comida en superioridad de condiciones, su única ventaja es ser más grande comiendo lo mismo.

Por último, un argumento en contra que no comparto: que un salmón transgénico puede provocar más alergias que un salmón normal, ya que los pescados y mariscos son de los alimentos que más alergias alimentarias producen. No estoy de acuerdo, ¿cuál es la base fisiológica para asegurar esto? Que un pez produzca más hormona del crecimiento no está en consonancia con un aumento de sus alergenos, así que no veo la relación.

En cuanto al salmón en papillote y las papas portuguesas, es bien fácil: coged un trozo de papel de aluminio, poned la rodaja de salmón con un poquito de sal; si a alguien le gusta, le puede echar un poquito de salsa de ajo, aceite, limón y perejil para después envolverlo bien, haciendo un paquetito. Ese paquete se pone en una plancha o sartén, vuelta y vuelta 7 minutos por cada lado para que quede bien jugosito, se saca, se deja enfriar un poco y se abre el paquete. Ideal para cuando no se quiere ensuciar apenas o la cocina es pequeñita o americana. En cuanto a las papas, se cogen unas cuantas que sean pequeñas, se lavan, se pinchan varias veces con un tenedor y se meten en el microondas en un recipiente, unos 15-20 minutos según os gusten de tiernas. Se dejan enfriar. En una sartén se derrite un pegote de mantequilla, se le añade sal y pimienta. Se cogen las papas, se les da un puñetazo suave para dejarlas chafadas y se pasan por la sartén. Rico, rico, rico…

Entrada basada en ésta de “For the sake of Science”. Las recetas son de transmisión oral familiar, desconozco su procedencia exacta.

Facebook Twitter Email

24 opinaron sobre “¿Comerías salmón modificado genéticamente?

  1. Hola!
    Mis conocimientos sobre los transgénicos no son muy teóricos como para comentar al respecto, pero a las alturas en las que estamos, sé que consumimos muchos alimentos modificados…si no lo hacemos directamente, pues a través de los procesados (por ej. el tomate del ketchup).
    Lo que sí puedo asegurar, es que sin manipulación biológica, estamos tragando plástico. este ingrediente culinario se ha sumado a la dieta de los peces y entra en nuestra cadena, lo sepamos o no.
    Si lo pensamos, es bastante más grave.
    Supongo que sabes de lo que hablo, pero si no, busca algo sobre el parche de basura del pacífico.
    Me gusta tu blog, un abrazo!

    • He visto que has puesto el tomate como ejemplo de transgénicos, y no sé si lo has hecho al azar o tienes alguna información al respecto, pero lo cierto es que el tomate es uno de los productos con los que uno puede tener más confianza en que no ha sido genéticamente modificado. Hasta donde yo sé sólo ha habido 2 intentonas de introducir variedades de tomate transgénico: la Flavr-Savr (http://en.wikipedia.org/wiki/Flavr_Savr), que sólo se comercializó de 1994 a 1997; y el Fish tomato (http://en.wikipedia.org/wiki/Fish_tomato), que ni siquiera se llegó a comercializar. Por cierto, como anécdota, una empresa como Heinz (perdón por la publi) obtuvo sus propias variedades de tomate para producir sus ketchups y también para distribuirlas a agricultores (http://www.heinzseed.com/new/SPhome.htm), pero lo hizo sin necesidad de ingeniería genética (probrando cruces para obtener híbridos mejorados). Un saludo.

  2. Cuando se habla de trasgenico depende de que trasgenico. Es como decir si te montarias en un coche tuneado. Depende de lo que le hayan hecho. Si es un salmon que se le a cambiando un gen por otro de una animal similar que solo aumenta la cantida de hormona del crecimiento no le veo el problema. Es mas, simplemente aceleramos su proceso de adaptacion a nuestras necesidades. Algo que se a hecho durante toda la historia con la reproduccion selectiva de ganado y plantas.
    El unico problema que veo posible es que añadan algun gen que tenga consecuencias a largo plazo inesperadas, pero estas cosas suelen tener un largo periodo de prueba. Nadie es tan estupido como para arriesgar millones en investigacion por una denuncia.
    Ah y gracias por la receta. La añadire a mi recetario de combate y la probare algun dia

  3. Un apunte: el salmón de marras no produciría ningún problema si se escapase… porque es estéril, precisamente para evitar una competición de nicho ecológico. Eso sí: dudo yo que sea más grande comiendo lo mismo… ;) Y tampoco es que el pez sea más grande, sino que crece antes.

    • Sí, el salmón crece en mayor proporción…de tiempo y comida,nacen al mismo tiempo, comen lo mismo…y el transgénico está más “hermozote”. ¿Qué es lo que quieres decir, que un transgénico come más? :?

      • Obvio ;) El AquAdvantage no alcanza un tamaño final mayor, pero el crecimiento es más veloz: dime cómo aumentaría la masa sin comer más :) De hecho, piensa en humanos: ¿qué hace la GH?

        • Vale, ya he entendido la pregunta, ten piedad de mí que estoy saliente de guardia :P ¿Que piense en humanos? Prefiero pensar en un rico salmoncito en papillote, ñam…

          • Caí en la cuenta cuando lo vi en FB: angelico, que estás saliente y con el vecino martilleando… En esas condiciones, creo que yo no hubiera sido capaz de enlazar dos frases coherentes :oops:

  4. Si de verdad supieramos de que estan hechos la mayoria de las cosas que comemos lo del salmon modificado seria lo mejor.Yo trabaje en una fabrica que elaboraba productos carnicos,y esas salchichas de pura carne,jajajajajaj.Dos sacos con polvos se mezclan con agua y a una especie de hormigonera y ya estan las salchichas de pura carne,supersanas.Yo estuve años sin comerlas,años.Asi que come y no mirar porque igual nos da por cuidar lo que comes y te cae un meteorito y te mata.
    Saludos

    • En mi casa decimos que lo que no mata, engorda o te da coleteró, jajaja. Se me han puesto los pelos de punta con el ejemplo que has puesto, menos mal que tenemos el carnicero de confianza del barrio que las prepara con restillos de pollo y cerdo, ains…

  5. Has tocado un tema candente. Y mucho opinólogo, a los que me sumo. Es como comerse algo irradiado, inocuo. Más miedito me da cómo se insertan los genes: con virus. El día que se escape uno insospechado, la habremos liado.Pero el ser humano puede con eso y con más. Seremos lo que comamos, y un amigo químico trabajó en una fábrica de gominolas, y no las quería ni ver, pero qué ricas están. Y gracias por la recetota, rica, rica.

    Un abrazo. Ramón

  6. Al final tanto miedo es desconocimiento y poco más. Se oye habla de transgenicos y se piensa en que algo es horrible y punto
    Un beso!

    • Exacto, por eso se debe insistir en la divulgación, en explicar y enseñar qué es un transgénico y desmontar los bulos :)

  7. Casualidades de la vida, ayer publicaron en comerjapones.com una entrevista relacionada con este artículo. La entrevista es a Daniel Pauly, máximo experto mundial en pesca, publicada en La Vanguardia este lunes, sobre la sobrepesca en nuestros mares y océanos.

    Le preguntan sobre la acuicultura:
    “Necesitamos ¡una tonelada! de anchoveta y sardina para producir sólo 200 kilos de salmón. ¡Qué sinsentido! ¿No sería mejor comerse la sardina y la anchoveta que convertirlas en pienso para salmones?”

    El link a la entrevista:
    http://www.comerjapones.com/todo-el-pescado-sera-pronto-un-articulo-de-lujo

  8. “Le preguntan sobre la acuicultura:
    “Necesitamos ¡una tonelada! de anchoveta y sardina para producir sólo 200 kilos de salmón. ¡Qué sinsentido! ¿No sería mejor comerse la sardina y la anchoveta que convertirlas en pienso para salmones?””

    Éste y no otro es el problema de la acuicultura: que para producir los pescados que se aprecian más en el mercado hay que esquilmar especies enteras que están amenazadas en más de un caso.

  9. Tu artículo demuestra una incultura muy grande acerca del mundo de los transgénicos y sus repercusiones en el ámbito de la salud pública y el medio ambiente. Por tu bien y el de los que te leen, deberías informarte más antes de escribir. Un saludo

    • ¿Podrías especificar más? Acusar de incultura sin más, sin puntualizar, es tirar la piedra y esconder la mano. Es muy cómodo opinar en Internet sin fundamentar la propia opinión.

Los comentarios están cerrados.