Nota:revisando la carpeta de borradores me encontré este artículo, que fue publicado en Museo de la Ciencia hace dos años. Merece la pena retomar el tema, recordar cómo es un parto aquí en España y dejar los comentarios abiertos para hablar de las dudas y los miedos más frecuentes en torno a él.
El parto es un momento muy bonito para muchas parejas. Es el final del embarazo, cuando le verán la carita a su bebé. Muchas suelen buscar información en Internet sobre ese momento y se suelen topar con páginas en las que se habla de la postura para parir ( en España es en decúbito supino, es decir, bocarriba) y de la episiotomía principalmente, refiriéndose a ellas como medidas innecesarias y traumáticas. También se habla de la separación del niño de la madre en el momento del parto, lo que alarma a muchas porque no entienden bién qué ocurrirá, si verán a su bebé de inmediato o no, ni qué ocurre exactamente desde que entran por las puertas del hospital. En este artículo no voy a defender ni denostar ninguna medida, tan sólo hacer un resumen de cómo suele ser un parto en cualquier hospital de España.
Cuando comienza el parto, en la mayoría de los casos la mujer siente la expulsión del tapón mucoso y unas leves contracciones que al principio se dan muy espaciadas entre sí, 20 minutos, para luego ir aumentando en intensidad y frecuencia. Al llegar al hospital se coloca un camisón y se tumba en la cama, donde el obstetra y la comadrona le realizan una ecografía para saber en qué posición viene el bebé ( si va de cabeza, de nalgas o está atravesado) y así saber si el parto será natural, por vía vaginal, o será necesario realizar una cesárea. Luego se le realiza un tacto vaginal para comprobar el estado del cuello uterino, que conforme se va acercando el momento de la salida del bebé se va acortando y dilatando. En las madres primerizas primero se da el acortamiento y luego la dilatación, es lo que se conoce como borramiento del cuello uterino. En las madres que han parido con anterioridad, ambos fenómenos se dan a la vez, de manera que esa fase del parto se agiliza y hace mucho más corta.
Para controlar que el bebé está bien, se le coloca a la madre un cinturón con una serie de electrodos en la barriga. Con ellos se vigila la frecuencia cardíaca fetal y si hay alteraciones. Se prepara a la madre realizándosele un enema de limpieza, un rasurado de la zona genital y más adelante, cuando la salida del bebé es inminente, se le coloca la anestesia epidural o regional.
Cuando el cuello uterino tiene 10 cm de dilatación, comienza el periodo de expulsión o salida del feto. Se coloca a la parturienta bocarriba en una camilla, con las piernas elevadas y colocadas sobre dos soportes. La razón es facilitar la labor del obstetra, que puede maniobrar con mayor facilidad y rapidez en caso de que haya complicaciones, mientras que quienes están en contra afirman que si se dejara a la mujer estar en cuclillas el parto sería menos doloroso, más rápido y menos problemático. La mujer tiene la necesidad de empujar para ayudar a la salida del feto, es un acto reflejo que se desencadena al encajarse su cabecita en la pelvis materna y comenzar a salir. Justo en ese momento, cuando asoma la cabecita por el canal del parto y si se ve necesario, se lleva a cabo la episiotomía, un corte que se realiza en el perineo con el fin de agrandar la abertura vaginal y evitar roturas o desgarros espontáneos por la distensión que implica el paso del feto. En algunos hospitales se realiza por sistema porque se afirma que es preferible un corte limpio fácilmente suturable a un desgarro, aunque sus detractores señalan que en la mayoría de los casos es absolutamente innecesaria y a veces conlleva problemas y secuelas. La incisión es medio-lateral para evitar que se extienda el corte hasta el ano e impedir la afectación del esfínter anal, y se coloca la mano en el periné, sosteniendo con fuerza, para aliviar en parte la tensión y para evitar desgarros.
¿Y qué pasa durante el parto? Al asomar la cabeza del feto, se le sujeta y ayuda a realizar su movimiento de salida con rotación, se le ayuda a sacar primero un hombro y después el otro y por último sale el resto. Se liga y se corta el cordón umbilical y se le enseña a la madre, para luego llevarlo a una mesita con un foco de calor, en la que se termina de limpiar al recién nacido y se le realiza el test de Apgar para comprobar que esté bien. Mientras tanto, se espera a la salida de la placenta, proceso que se llama alumbramiento, se comprueba que está íntegra y en buenas condiciones, que no han quedado restos en el útero. Se cose la episiotomía poco a poco y se llevan a la madre y al recién nacido a una habitación tranquila donde se vigilan las primeras horas postparto.
Poco más queda que contar sobre el parto, una vez que se comprueba que todo va bien y la madre está en condiciones de marcharse a casa, se les da de alta y se les cita para las revisiones de la cicatriz de la episiotomía y del estado del bebé, el calendario de vacunaciones, etc
Seguro que os han quedado muchas dudas y comentarios por hacer. Adelante
Buenas.
Sí que es verdad que esto me ha causado curiosidad y algunas dudas. Ya que todo esto es más que improbable que lo pase en mis propias carnes (por aquello de ser tío), lo que me gustaría preguntar es más bien por la parte de cómo lo hacen los que atienden.
Por ejemplo, el test de Apgar. He leído el enlace y no me parece un tipo de test que se pueda hacer sin mucha experiencia. Hay cosas que son o no son, como la respiración. Pero el tono muscular es algo más dificil de saber. Y me sorprende que se reduzca el resultado a un número en vez de tomarlo como pruebas separadas, que esto no hace media como en el colegio. Es posible que haya un bebé que tenga un 8 en el minuto 1 y no respire, o no le lata el corazón. No creo que esperen a la segunda prueba para ver si ha mejorado, o sí, no sé.
Segunda duda. 10 cm de dilatación. Lo he oído a veces en el cine o en la tele y siempre me pregunto ¿10 cm de qué? Quiero decir ¿cómo se aprecia o cómo se mide?
Y la última, por acabar. Si se hace la episiotomía ¿se hace con anestesia? Porque controlado el corte o no, eso tiene que doler. Y si es con anestesia ¿se prevé o es sobre la marcha?
Gracias por el post y siento si me alargué mucho.
Pablo
Trataré de responder tus dudas:
En primera medida el test de APGAR es una medida dinámica que sirve para determinar si el recién nacido requiere manejo de reanimación u oxigeno para ayudarle a respirar, cada una de las categorías depende de la otra, ejemplificando:
- Un bebe que no respira probablemente estará pálido o azul, tendrá un tono muscular flojo o débil, y reflejos disminuidos o ausentes.
- En el caso de que su corazón no lata es aún peor… ninguna de las otras características estará presente.
En ambos casos se les dará el manejo requerido.
Los 10 cm son la medida de la dilatación del cuello uterino y se mide a través del tacto genital (que se realiza con los dedos del examinador y requiere de habilidad y experiencia).
En cuanto a la episiotomía se hace con anestesia local, y también requiere de la experiencia de quien esta atendiendo el parto para determinar que pacientes requieren del corte.
Espero haber resuelto tus dudas.
Estoy de acuerdo con lo dicho por Emiro, Airnos, espero que tus dudas se hayan resuelto.
Los 10 cm se calculan a “ojímetro”, cm arriba, cm abajo, no es una medida 100% exacta y depende también de la experiencia personal. En cuanto a la episiotomía, depende también de la experiencia y el momento, no todas las parturientas la requieren y ante la duda de si será necesaria se pone anestesia local
Se me ponen los pelos de punta… de angustia.
¿Por qué? Lo que comento es la parte más técnica, hay que tener en cuenta que cada mujer es un mundo, algunas tienen un parto “express”, antes de pujar dos veces ya está el crío en el mundo. Además, con los avances actual y la epidural ha mejorado bastante la cosa y tener un niño es, en general, una experiencia muy bonita
Lo sé, lo sé, pero es imaginármelo y… :S:S
Pingback: Noticias Ciencia: Lunes, 15/11/2010 « Ciencia Al Dia
Santa Patrona, Sophie, no tenía ni idea de la episiotomía esa. Si ya dudaba de tener hijos o no, cada vez menos ganas tengo. Entre el enema, el rapado, el tajo ese y todo lo demás… ojalá pudiera comprar un niño por fascículos.
La episiotomía no se hace siempre y entre la epidural y la anestesia local (si no te han puesto epidural) no te enteras mucho, estarás más pendiente de estrujarle la mano a Rad, que te estará abanicando con la otra, pujando y cuando veas al “fruto de vuestro hermoso amor” se te olvidará todo El rapado se suele hacer para facilitar luego la costura de la episiotomía si se hace, a veces no da tiempo y piensa que si decidís grabarlo en vídeo, cuando lo veas no pensarás “qué pelos” sino “mira mi churumbel asomando la cabecita”
Mi sueño vital es gritar como si estuviera poseída por Satán: “¡¡¡Hijosdeputaaaaaaaaaaaaaaaaaa, dadme las DROGASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS!!!” al personal sanitario y a Rad ” ¡¡¡Cabronazoooo, no vuelves a tocarme!!!” mientras me da vueltas la cabeza. Eso sí, jamás lo grabaré en vídeo.
Mi blog ha tenido un ataque de pánico ante tu comentario y lo ha moderado, que lo sepas xD
En paritorio he escuchado de todo, “Hijoputa, la próxima vez no te pones condón, te la plastificas”, “Sacádmelo yaaaa”, “Cabronazo, no te acerca nunca más”, “Uff, uff, uff, mecagoenlaputa, uff, uff”. Suelen ser parturientas que no quisieron epidural, no llegaron a tiempo o tuvieron un parto largo. Otras llegan, sale el niño casi solo en plan “allá voy” y apenas se enteran. Vivir para ver.
Yo pienso pedir la epidural el día que descubra el embarazo
Claro, desde el primer día, la epidural puesta por si las moscas, 9 meses con ella, para que tu cuerpo se acostumbre a no sentir ni padecer y un día “uys, Rad, he sentido algo que me caía entre las piernas…anda, coño, si es nuestro hijo” xD
¡Por fin alguien que me comprende!
hummmm. Muy detallado y muy instructivo. Lo que me llama la atencion es lo de la epidural por defecto y los cortes. ¿Acaso siempre se usa la epidural?. Segun me han contado a las mujeres que la inundan de epidural, y como decis ni sienten nacer al niño; suelen mostrar un poco mas de indiferencia. Mientras que los que lo han parido con sudor y lagrimas son casi como leonas con su bebe recien nacido.
Otra cosa que me llama la atencion es que parece que ya es imposible para la mayoria de las mujeres parir sin ayuda medica (mujeres muy flacas por modas y demas, niños muy grandes por comer demasiado en el embarazo, etc).
Antes de que se me hechen al cuello por hablar a la ligera siendo varon, que conste que solo hablo desde el respeto y la curiosidad. Y mas respeto aun sobre este tema que yo al naci siendo grande y pesado y las “matriarcas” de la familia me lo recordaban siempre que se reunian XD
No, la epidural no se pone por defecto, se pregunta a la madre si la quiere,pero es algo bastante generalizado La teoría del posterior comportamiento de la madre según si ha pasado o no dolor en el parto…dudo bastante de ella, madres he visto que han parido con muuucho dolor y son algo pasotillas.
Parir sin ayuda médica puede suponer un riesgo. El parto se puede complicar cuando menos lo esperes, aunque el embarazo haya ido a la perfección y el bebé no sea demasiado grande ni haya ningún otro factor que prediga que puede ser un parto complicado.
Al ser varón, hablo en lugar de mi señora (menos aficionada a los blogs). Ella estaba acojonada con el parto, pero una vez pasado dice que fue menos duro y doloroso de lo que pensaba. Claro que su parto fue sin complicaciones y con epidural (y repito que ella estaba acojonadísima). De la episiotomía ni se enteró cuando se la hicieron, doy fe (pues allí estaba yo viendo los tijeretazos). Además, nuestra pitufa se adelantó tres semanillas y era pequeñita, eso debe ayudar también. Vi cómo le hacían el test de Apgar (9/10), etc, etc.
#5: Si estás preocupada por tener un hijo, el parto sólo es el principio. En general, tus hijos potenciarán tu forma de ser. Si eres un/una “agonías”, ponte en lo peor. Si eres optimista y tratas de ver lo positivo de todo, te lo pasarás “pipa” viendolos crecer.
Esa experiencia es muy bonita si el padre de la criaturilla no sufre una hipotensión repentina, como le ha pasado a algunos. El parto asusta por lo que se suele escuchar, sobre todo de las más mayores. Yo suelo compararlo con lo que nos contaban de pequeñas de la regla, que si dolía mucho, que si no podías ir a clase del dolor que sentías, que si algunas tenían que tomar analgésicos muy fuertes…y a algunas nos llegó sin enterarnos, no nos duele y sabemos que estamos con ella porque manchamos, pero ya está.
vaya mira qué oportuno! a puntito de empezar mis prácticas de obstetricia…
Una pregunta: la epidural no deja la zona de la episiotomía también anestesiada? Por qué usar anestesia local?
Si la mujer lleva epidural, no es necesaria la anestesia local, ésta se usa en casos en los que no se ha empleado la epidural por la razón que sea
¿Es cierto que las cesáreas estan aumentando debido a que conllevan menos costes para el hospital? Es algo que he oído. También he oído justo lo contrario, que por ser mas caras, en los hospitales privados, te sugieren que la hagas.
¿Que hay de cierto?
Una pregunta, ¿teneis asignaturas de etica profesional en la carrera de medicina?
salu2!
Sale más cara una cesárea porque se utiliza más instrumental, se mete a la madre en quirófano, etc. Por qué se recurre más a ella depende de varias cosas: que lo pida la madre, que el obstetra vea que el parto no va a ir bien por vía vaginal y prefiera no enfrentarse a complicaciones, etc.
Es al revés. En los USA y otros países civilizados hay más cesáreas, dicen (como explicación) que porque el hospital cobra más dinerito (a la aseguradora) y, ante la duda, las malas lenguas dicen que lo tienen recomendado a sus facultativos.
Otra explicación es el temor a los pleitos si hay complicaciones
http://uk.oneworld.net/article/view/164779/1/5795
Many women are not given a say in decisions about their care and the risks of interventions such as inducing labor or cesarean sections. Cesarean sections make up nearly one-third of all deliveries in the US A – twice as high as recommended by the World Health Organization.
Sí, es lo que he comentado, ¿no? No sólo está la decisión monetaria, sino la práctica, en una cesárea llegas, sacas al niño y coses, en un parto vaginal hay que esperar la dilatación y pueden pasar mil cosas (ese niño que no sale…ese cordón que se prolapsa a última hora…). He preguntado a una compañera hoy en el hospital y sí, en las privadas se recurre más a las cesáreas por comodidad, dinero y porque muchas madres dicen “prefiero una costurita horizontal que pasar el dolor y luego tener las caderas ensanchadas” (cosa que me parece un mito, conozco madres que siguen con la misma talla que antes del parto y no se les ha ensanchado la figura)
Me refería a que es al revés de lo que decía “orayo”. Las cesáreas, además, aumentan las posibilidades de que el siguiente parto (si lo hay) tenga que ser también por cesárea. O al menos eso es lo que te informan.
En el caso de mi señora, a los pocos días ya había estabilizado su peso en 2 kgs por encima de lo que tenía antes del parto, y gasta la misma talla que antes. Y mi cuñada incluso ha adelgazado (pero es que su niña es un terremoto, también ha hecho perder kilos a mi suegra, que le hace de au-pair).
No me he podido contener: en varios de los comentarios se habla de la epidural como “anestesia” y se dice que la mujer no nota al niño salir y demás. La epidural en el parto vaginal no es una técnica anestésica, sino analgésica. Es decir, que la mujer va a poder moverse y va a notar cómo le tocan y cómo sale la cabecita, eso sí, sin que le duela.
Gracias por la puntualización Yo pensaba que la distinción estaba clara y que decir que “la madre ni siente al crío” era una exageración, muy propia de por aquí, pero no me paré a pensar que efectivamente alguien pudiera pensar que epidural= anestesia.
Ahora es cuando me surge la duda: Jomeini, en caso de que la madre haya rechazado la epidural o no haya dado tiempo a ponérsela, antes de la episiotomía se recurre a la anestesia loal, ¿verdad? A ver si va a ser analgesia local y yo aquí tan tranquila…
En cuanto a eso tengo una anécdota divertida:
Alguna vez mientras estaba en prácticas de obstetricia me encontré con un gineco/obstetra veterano, de esos que te los imaginas atendiendo un parto sin guantes en los años 50… el con mucha gracia hablaba de su experiencia con la episiotomía en miles y miles de partos y recuerdo que decía que al haber tal grado de distensión y presión sobre el tejido en muchas ocasiones no se sentía el tijeretazo!.
Con tanta suerte que mas tarde llego una señora “casi-en-expulsivo” y en la sala de partos quiso demostrar lo dicho…
Solo diré que nunca había visto una parturienta levantarse tan rápido de la posición de litotomía (y en el camino golpear al gineco/obstetra)…
¿Lo hizo a pelo? Entonces veo normal que la parturienta casi le diera un patadón
Eh, a mí en mi segundo parto me hicieron el corte a pelo (era urgentísimo y aún así me desgarré por el otro lado un poco) y ni me enteré, era tal el dolor que estaba sintiendo que no sentí el corte.
Eso sí, al coserme, con anestesia local (me echaron un spray o algo así) les pedía que me durmieran entera que ya no podía soportar más dolor.
Decir que no es que quisiera parir sin epidural, tuve un parto larguísimo y complicado y entre empuja de lado, empuja p’allá y p’acá se me salió la cánula de la columna y adiós epidural; cuando empecé a sentir dolor fuerte me dijeron que era normal, que algo me tenía que doler y yo les decía que no, que me dolía un montón… y tanto que me dolía, sin epidural que estaba.
Bueno, ahora vengo yo a hacer la pregunta fea: ¿Qué hay de las incómodas cuestiones relacionadas con heces y otras circunstancias desagradables? ¿Con qué frecuencia sucede?
Un post muy instructivo (Especialmente la curiosidad de la dirección de la episiotomía, que desconocía).
Saludos.
No sé bien con qué frecuencia sucede, se intenta evitar con el enema de limpieza o yendo la parturienta al baño antes de que empiece “de verdad” el trabajo del parto y si pasa…pues nada, se limpia y ya está
Por cierto, mi señora siempre dice que si los médicos pariesen, la epidural se habría inventado 50 años antes.
Estoy con tu señora. También estoy con las que comentan que si los hombres tuvieran la regla las compresas serían más baratas y seguro que se habría inventado algo para no estar esos días dolorías, con mal cuerpo y un humor de gárgolas enreverbenadas
La episiotomía está contraindicada por la OMS, distintos estudios han demostrado que aumenta la tasa de desgarros y cortes, justo lo que supuestamente se intenta evitar. También aumenta la morbilidad.
Está indicada sólo cuando es necesario agrandar el canal de parto y ya no es posible realizar una cesárea, en casos de mutilación vaginal y en desgarros mal curados de tercer y cuarto nivel.
http://whqlibdoc.who.int/hq/2000/WHO_RHR_00.7.pdf
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/2nd_stage/jlcom/es/index.html
Pues estará contraindicada, pero a mi primer hijo la pedazo episotomía que me hicieron le salvó la vida, así que bienvenida sea. Ya no había tiempo de cesárea y lo tuvieron que sacar con forceps. Eso sí, mi recuperación fue horrorosa, apenas podía moverme.
Es cierto que esta contraindicado el uso de la episiotomía pero veamos que dice cochrane:
http://www2.cochrane.org/reviews/en/ab000081.html
“Restrictive episiotomy policies appear to have a number of benefits compared to policies based on routine episiotomy. There is less posterior perineal trauma, less suturing and fewer complications, no difference for most pain measures and severe vaginal or perineal trauma, but there was an increased risk of anterior perineal trauma with restrictive episiotomy.”