Tenía pendiente varios artículos. Por ejemplo, hablaros del libro “La guerra de dos mundos” y de “La España fantasma“. Un artículo sobre la hemoterapia y las confusiones más habituales al hablar de transfusiones. Otro sobre una sobredosis de benzodiazepinas (esas pastillas “pa los nervios”, “pa dormir”, etc). Darle publicidad a un artículo largo pero interesante en el que con otros compañeros desmonto la gemoterapia. O repartir estopa sobre el tema de los medicamentos genéricos. Pero una conversación con una amiga me ha hecho ver que quizá sería bueno hablar de la saturación de Urgencias y contar cómo se vive desde el otro lado de la mesa, con la bata blanca y el fonendo al cuello.Desahogarme ahora y seguir escribiendo sobre otros temas en los próximos días.

Cuando una persona va a Urgencias debe pasar por un circuito antes de sentarse en el sillón de la consulta y contarle al médico qué le pasa. Debe dar sus datos en Admisión, con su tarjeta de la Seguridad Social. Después debe esperar a ser llamado desde la consulta de Clasificación…y ahí empiezan los problemas.

En la consulta de Clasificación se le pregunta al paciente por qué acude a Urgencias y se barema lo urgente que es su patología, oscilando entre el “corre, que se puede poner malito como un perro o morir” y el “ha venido por algo que no es urgente y podía ser atendido perfectamente en su Centro de Salud“. Lógicamente no se pone así, sino que hay una escala numérica. Quien clasifica es una enfermera formada para la realización del “triage” o baremación según la gravedad del caso.

Se imprime la hoja con las pegatinas en la que consta el nombre del paciente, su código de barras y los datos más esenciales como número de historia clínica y número de la Seguridad Social. Los celadores se encargan de recoger esas hojas y distribuirlas en los casilleros de las diversas consultas.

Hasta aquí, si todo ha ido rápido, el paciente lleva en Urgencias 15 minutos. Si la consulta de Clasificación está saturada o el celador decide esperar a tener varias hojillas antes de repartirlas, se alarga ese tiempo.

Desde la sala de espera se ven las distintas consultas de Medicina y Enfermería. Se van llamando a los pacientes por megafonía según orden de llegada e importancia de lo que padezca. Punto importante: algo molesto NO es más urgente. Hay personas que llegan con un infarto cerebral y no pían, hay personas con gastroenteritis que presentan gran malestar y síntomas “floridos”.

Se atiende al paciente, se le realiza una historia clínica lo más completa posible, se le piden las pruebas necesarias. Se llevan las peticiones de extracción de sangre y de radiografía, por ejemplo, a la consulta de Enfermería, donde van atendiendo a los pacientes según orden de llegada.En el mejor de los casos y corriendo mucho, un paciente ha sido atendido en 10 minutos. La muestra la recogen los celadores y la llevan al laboratorio; en este caso puede ocurrir como con el reparto de hojillas con las pegatinas y que esperen a tener varios para ir de una vez al laboratorio de Bioquímica o el de Hematología. Esos celadores también llevan al paciente a hacerse la radiografía o la prueba de imagen que necesiten y recogen los resultados.

¿Y cuál es el siguiente paso? Esperar a que lleguen los resultados. NO DEPENDE de médicos ni enfermeros que una analítica o una radiografía lleguen antes. Aporrear la puerta y gritar “que estoy harto de esperar resultados” no ayuda nada. Amenazar con poner una reclamación tampoco contribuye a acelerar las cosas.Insistirnos para que friamos a llamadas a los laboratorios no tiene efecto.

¿Qué influye en que Urgencias se sature y tarden mucho en atenderte?

1. El “efecto Junio”, cuando los residentes de primer año nos incorporamos, con toda nuestra novatez y nuestras dudas, a las guardias en Urgencias. Dudamos más, preguntamos más, somos más lentos y es más fácil que se nos escape el pedir un análisis de orina y que más tarde llegue un residente mayor o un adjunto, llame al paciente, “mire, están todas las pruebas pero necesitamos ese análisis de orina para asegurarnos bien, tendrá que esperar hora y media más”.

2. La cadena de trabajo y los cambios de turno de los sanitarios. Los cambios de turno de los distintos trabajadores en Urgencias hace que se demore el ver nuevos pacientes o revisar los resultados de las pruebas que ya se han visto

3. La paciencia de los pacientes. Si los pacientes y sus familiares se ponen a abrir la puerta de la consulta (sin importarles nada que haya otro paciente dentro que está semidesnudo, por ejemplo, siendo explorado) para espetar “que llevo dos horas esperando”, no ayudan a agilizar nada sino que interrumpen, ponen más nerviosos y de peor humor a quienes estamos trabajando e incomodan a los pacientes que estén dentro.Si además en cuanto se abre la puerta para salir el paciente se agolpan unos cuantos en la puerta “y a mí cuándo me va a tocar, que ha pasado gente que venía después de mí”, ayudan a enlentecer más aún las Urgencias

4. El propio concepto de Urgencias. Urgencia no es todo lo que el paciente cree que no debe esperar ni lo que más moleste, sino toda patología que implique que puede haber secuelas, puede empeorar, puede llevar a la muerte o requiere ingreso inmediato en el hospital. Muchas veces he atendido a personas que venían porque “en el Centro de Salud no me daban cita hasta dentro de 3 días y no quiero esperar”, “llevo 4 meses con los tobillos flojos tras un esguince y he venido a que me miréis bien, que en el hospital hay más cosas”, “mi médico de cabecera me ha dicho que tengo neumonía con sólo auscultarme y yo vengo a que me hagáis una radiografía”.

5. Los médicos de cabecera tienen mucho que ver aquí.Hay médicos de Atención Primaria que derivan a Urgencias con buen criterio, porque el paciente presente la clínica de una angina de pecho, por ejemplo y no tiene medios en el Centro de Salud, y médicos que se quitan al paciente de encima mandándolo a Urgencias con un informe muy escueto o que sólo pone “realizar radiografía de tórax”, teniendo el paciente que explicarnos qué le ha pasado. No me invento estos ejemplos, lo he vivido yo misma en persona y en este artículo, “Embolado“, hay otro ejemplo de malas derivaciones. También me he encontrado con compañeros que han claudicado en el Centro de Salud ante pacientes hiperfrecuentadores e hiperdemandantes, he llegado a recibir un informe en el que sólo ponía “Paciente derivada a petición propia”, que en fino y cristiano significa “no puedo más”. No quiero que se interprete como una guantá a los médicos de Atención Primaria, sino todo lo contrario, poner de relieve que son un eslabón importante y aguatan carros y carretas, teniendo luego que cargar con la culpa de dos o tres garbanzos negros.

6. Una clasificación mal hecha. He dejado este punto para el final, ¿cuántos de vosotros habéis pensado en esto? Sed sinceros, por favor. Más de una vez me han clasificado como poco importante a un paciente a quien había que ver cuanto antes y estaba ya rabioso y echándome las culpas de no haber sido atendido antes. O me han puesto como muy urgente a alguien que no presentaba algo tan importante o era un “recomendado”. Sin comentarios.

Con todo lo que he contado seguro que tenéis mucho que opinar, contar y preguntar. Advierto que soy inflexible con los comentarios en los que se falte el respeto o se salga del tema, siendo borrados sin remordimiento. Y a mis trolls habituales también les recuerdo que junto con el comentario me viene su IP.

Nota: añado el punto 7. Cuando estás atendiendo en consulta, no sólo recibes a los recién llegados, sino que tienes que volver a llamar a los que atendiste antes para darles el alta con el resultado de las pruebas. Tienes que intercalar pacientes recién llegados y pacientes en espera de pruebas. A veces pasa que un paciente lleva 5 horas en espera…porque han llegado sus resultados, sí, y varios pacientes “muy urgentes” que era prioritario atenderles a ellos y estabilizarlos antes que al otro, que se sabe que está bien.

Facebook Twitter Email

112 opinaron sobre “Por qué tienes que esperar tanto en Urgencias

  1. Supongo que haces referencia a las urgencias en los hospitales. En los centros de salud también hay urgencias, pero funcionan algo distinto, no?

    • Sí, pero al no haber tenido esa experiencia no me he atrevido a hablar de esa parte, estoy esperando que algún lector que sí haya hecho guardias allí comente su experiencia :)

      • Hola,

        Ya os respondo yo; antes de la “crisis” (yo la llamo expolio o saqueo), había gente muy preparada que podía curarte (si no era un balazo o cosas raras así) o si no podía curarte porque no disponía de medios, por lo menos te podía estabilizar para que pudieras llegar vivo para que te curaran en el Hospital.

        Ahora, llegas de madrugada o fin de semana y están las puertas cerradas con un cartel que pone: El Hospital más cercano es tal.

        Un saludo.

  2. Me ha encantado, he revivido mi época de guardias. Sobretodo la parte de los pacientes abriendo la puerta donde estás visitando… qué tiempos.
    Todo mi respeto por los médicos de cabecera, qué paciencia hay que tener.
    Un saludo

  3. Pingback: Tweets that mention Por qué tienes que esperar tanto en Urgencias « Mondo Medico -- Topsy.com

  4. Antes de nada, gracias por la mención.
    Explicar las Urgencias de un hospital desde dentro es una manera de que los pacientes entiendan la espera, o al menos la puedan asumir de otra manera. Mi experiencia es similar aunque ciertamente los niños, en su mayoría, tienen una permanencia inferior en Urgencias, pues la gran mayoría no precisan exploraciones complementarias.
    Algunos circuitos que explicas, seguramente mejorarán en el futuro (como por ejemplo el hecho de que las fichas dependan de los celadores y no esté automatizado).
    Y por otro lado, resaltar el triaje. El disponer de un sistema de triaje, marca un antes y un después en la atención urgente, y una forma “justa” y segura de esperar si se hace de forma correcta.
    Un saludo

    • De nada, mujer ;) El tema de las fichas y los celadores lo soluciono yo por las bravas, imprimiendo las pegatinas en consulta, no voy a esperar 15 minutos a que lleguen ni voy a ir a Clasificación a decir “oye, dónde está la ficha del paciente”. En cuanto aparece el nombre del paciente, el motivo de consulta y la gravedad del asunto en la pantalla del ordenador le llamo en cuanto puedo.
      El triaje es fundamental, Amalia, importantísimo. En mi hospital tenemos algunos enfermeros que son muy buenos clasificando y un par recién llegados que quizá se fijen más en lo que proteste el paciente de molestias y dolor que en la patología en sí. Ya cogerán experiencia con el tiempo :)

  5. Te falta un motivo para los retrasos:

    - Seis niñas -me niego a llamarlas enfermeras- están charlando animadamente en uno de los boxes y enseñándose fotos en los móviles. Llego con mi uniforme de Cruz Roja y mi abuelito con disnea y oxígeno con mascarilla a 3 litros por prescripción del VIR y les pregunto quién atiende en triage. Respuesta: “Vane, que te esperan”. Y siguen a lo suyo. Vane tarda aún cinco minutos más, durante los cuales ninguna de ellas mueve el potorro para tomar ni la tensión.

    Y este caso no es esporádico. Este lo he visto en el Hospital 12 de octubre, en el Severo Ochoa y en el de Getafe más de una docena de veces. Pacientes y familiares esperando al enfermero encargado de ese box/paciente/función, mientras delante hay media docena de enfermeros/médicos tocándose los huevos a manos llenas, los he visto por docenas.

    Y para colmo, sin la menor intención de disimulo, discreción ni ocultamiento de su pasotismo absoluto. Y ÉSE, ese exactamente es el detalle que incluso a mí, que soy un pseudo-colega, me da ganas de romperles la cara con un balón de oxígeno.

    • En todas partes cuecen habas, en algunas a calderadas, esto también lo he visto en mi hospital y me han contado que pasa en otros. Gente con ganas de currar y gente con menos fuerza que un muelle de esparto te las encuentras en todos lados :)

    • -Seis hombres/mujeres-me niego a llamarlos médicos- están charlando animadamente en uno de los boxes y enseñandose fotos en los móviles. Llego con mi abuelita para suturar y pido que quien me hace la valoración para suturar, o me mire el ojo ya lavado con flurosceína…Respuesta: “Fulanito, te toca a ti salvar vidas” sigo esperando en el box y a los 5 minutos aparece y me dice que suture,etc…mientras tanto ese box ya está otro compañero esperando para poder poner una vía, etc…
      No nos echemos las culpas unos compañeros a otros, todos somos responsables.

  6. Bueno, yo solo decir que aunque esperar siempre desesperante, hay que esforzarse por recordar que nuestro sistema sanitario es de los más eficientes del mundo (por no ponerme patriotico y chuleta y decir, oiga, que no es bueno, sino el mejor)

    • Esto iba a decir yo ¿alguien conoce cómo funciona el asunto en otros paises? a mí me parece que gran parte de los problemas de urgencias y otros temas de esperar y guardar colas, las causamos los propios pacientes (y no solo en Sanidad)

      Quizá precisamente por tener un muy buen sistema sanitario, que da una excelente respuesta global, es por lo que lo saturamos mal-utilizándolo.

      Aunque por experiencia propia puedo decir que es mejorable la parte informativa. Quiero decir: me entero ahora, en este blog, del funcionamiento general del sistema de urgencias. Debería dársele publicidad, que lo conozca todo el mundo. Porque cuando estamos haciendo papeles para Hacienda u otra Administración, siempre hay tiempo de preguntar, pero en una urgencia, por definición, resulta más difícil (tanto enterarse el paciente y como tener tiempo el profesional para esos asuntos) Resultaría tranquilizador saber que aunque están tardando en atenderte, alguien ya ha valorado tu estado y te ha clasificado en cierta prioridad; no es obvio para un profano en según qué circunstancias, darse cuenta de que la persona que al entrar te hizo todas esas preguntas -algunas sin aparente relación con la urgencia- ya ha tomado una decisión profesional al respecto.

      • En Alemania cuando vas a urgencias el triaje lo hace un médico, en la mayor parte de los casos pasas directamente a un box, te atienden rapidísimo y te vas a tu casa con el diagnóstico bajo el brazo mecanografiado (una copia para ti y otra para tu médico de cabecera) y el tratamiento puesto. El trato es exquisito tanto de médicos como de enfermeras y no sientes que les molestas. Vamos, igualito que en España, que cuando quieres hablar con alguien (médico o enfermera) la mitad de las veces es como con las señoritas del corte inglés, que si te hacen caso es por hacerte el favor ¿qué haces interrumpiéndome preguntando por tus análisis, es que no ves que le estoy contando a mi amiga mi viernes por la noche?. Ah, y estás acompañado si quieres. Tu acompañante puede estar en el box contigo, no se tiene que quedar fuera.

        • Eh… he estado de prácticas en Alemania. Al menos en mi hospital el triaje lo hace un enfermero, y si hay cola (y no es nada urgente) mandan a los estudiantes a hacer una pequeña historia, para tener a todos entretenidos. Luego, cuando ya tiene tiempo, el médico pasa, comprueba que lo que ha hecho el estudiante esté bien y, si procede, el paciente se va a casa con su tratamiento y la copia mecanografiada.

          También es verdad que los pacientes y (sobre todo) los acompañantes tienen una educación exquisita, se les puede dejar dentro del box sin riesgo alguno y no amenazan con denunciarte a gritos si lo que haces no se ajusta a sus deseos.

          Ah, y es muy raro ver no urgencias en las urgencias.

          Será un problema generalizado de este país. Qué ganas tengo de emigrar.

  7. A mí me gustaban las urgencias en las que NO HABÍA CELADORES y el triaje lo hacían médicos con cierta experiencia, amén de capacidad de dar un alta a la patología banal de turno. Al que le pillaban tocándose las narices (en situaciones de saturación, no a las 3 de la mañana) le ponían en la rue -cotizábamos paro, no como los funcionarios- y si un mes iba todo especialmente bien, el jefe nos llevaba a todos de sarao. Ah, y se nos incentivaban los ingresos en planta. Entiéndase….
    Nadie, repito, NADIE esperaba más de 2 horas. Ni por un uñero.
    Es lo que tiene la gestión privada del dinero público.

    • Algo he oído de esos tiempos. En cuanto a incentivar para ingreso en planta me he quedado un poco a cuadritos, porque con la carencia de camas en Observación y en Planta que observo en hospitales de mi región lo veo raro. Me ha entrado curiosidad, ¿me podrías explicar esto un poquito más?
      ¿Que nadie esperaba más de dos horas? ¿Contando pruebas complementarias o te refieres al tiempo de espera hasta la primera consulta? Si es así, chapeau :)

      • La última vez que estuve en urgencias en España, el triaje lo hizo un celador. Después de tenerme unas 3 horas con 40 de fiebre, medio delirando en una silla pensó si sería o no hora de ir a despertar a alguien (eran las 4 de la mañana) y me preguntó ¿qué tal? Yo, que no tenía ni idea de quién era esa persona que me preguntaba qué tal con una chaqueta roja, dije “bueno”. Y como dije “bueno” se consideró que no estaba suficientemente malita para despertar a nadie.

        Deberían revisar el sistema en España. Existiendo los medios, da verdadera pena ver el uso que hacen de ellos.

  8. @sophie

    Leí el apunte, me gustó, quise enviarlo a Menéame y has puesto el “noshare”. He visto que hay otros que sí se pueden enviar, de hecho parece que tienen buena acogida en Menéame: http://www.meneame.net/search.php?q=url:mondomedico

    ¿Pasó algo que no sepa? (si prefieres responder por privado mi email es gallir en gmail :-) )

  9. Te prometo Shophie, que en el laboratorio de urgencias hacemos todo lo que podemos :) , muchos días pasamos horas aguantándonos las ganas de mear por aquello de … ” acabo lo que tengo entre manos y voy”, registras la muestra en el ordenador, centrifugamos 5 minutitos, muestra al analizador de turno ( algunas en varios de ellos), siguen cayendo los tubos con más muestras, el teléfono sonando, contestas al teléfono, caen más tubos, el analizador repite los valores anormales, validamos resultados, se repiten de nuevo si es necesario, etc …. en fin, el proceso puede llevar 30 minutos si solo esta esa muestra, pero normalmente no baja de 45. Si encima hay problemas y tenemos que pasar controles al aparato, cambiar algún reactivo, calibrar una técnica o simplemente se estropea, pues imagínate, las muestras se van a acumulando en la nevera.
    En mi opinión mucha gente tiende a pensar que el personal sanitario solo esta para ellos, que solo se tienen que encargar de lo suyo.

    • Exacto, si en el laboratorio va todo sobre ruedas, pon 45 minutos, pero añade el tiempo de subir la muestra al labo, el tiempo de validar, que el programa informático vaya bien y los resultados salgan pronto… cuando te das cuenta, el paciente lleva 3 horas esperando sus resultados y se cabrea, cuando una analítica hecha en el Centro de Salud tarda 15 días :) pero por eso no se enfada.

  10. Un articulo muy interesante. Me imaginaba que el sistema fuese asi pero no me esperaba lo de la gente abriendo la puerta. En cuanto a lo que urgencias suele ir “mal” (depende del sitio y el momento) supongo que es el tipico problema de logistica (y no soltar pelas) español que podria solucionarse con: mas medico, informatizar (que algo se demore porque alguien no se pasea a mover un papel en esta era tiene delito XD) y mejor cordinacion.
    Por cierto, ¿me podrias decir mas o menos que preoridad le darias a un paciente que te viene con una migraña acompañada aguda?. No de estas que te dice una chica con la mestruacion que simplemente esta un poco gruñona. Sino de estas que el paciente va por la calle con los ojos cerrados, cuando se sienta intenta esconder la cabeza entre las piernas como una avestruz y actua como un zombie porque cada pensamiento es mas doloroso que el anterior.
    Mis ultimas dos visitas a urgencias a sido por eso y tambien me gustaria saber si es algo con lo que es adecuado ir a urgencias o no molestarlos y esperar que pase.

    • Sí, está informatizado, pero hay un pequeño problema de logística: la falta de “sangre” a la hora de currar y que te digan “es que no puedo atender al paciente porque el celador no me ha traído aún las pegatinas”. Empieza a atender al paciente, que ya llegarán, o imprímelas tú si hay bulla, pero no te cruces de brazos.
      En cuanto al triage de una migraña…depende de cómo entres por la puerta, de la edad, antecedentes y otros signos y síntomas, si me dices que tienes medio cuerpo dormido (pasa en algunas migrañas fuertes y se puede confundir con un ictus) te casco un P2 (vamos,que es algo bastante urgente) del tirón y hablo con quien esté en la consulta en la que te van a atender, por ponerte un ejemplo. En cuanto a si es adecuado ir a Urgencias, entiendo que una migraña es algo horroroso y que la desesperación te lleve para allá, a ponerte analgesia y las gafas nasales con oxígeno. Lo suyo, tras haber resuelto esa crisis, es que un neurólogo te valore y te ponga una buena pauta de profilaxis y un analgésico de rescate si te da una crisis :)

  11. Un artículo muy interesante, como todos los que te leo… Personalmente, creo que sería útil algún tipo de campaña para concienciar a la gente de que los medios con que cuenta la Sanidad Pública (personales y materiales), y en general todos los servicios de emergencias, son limitados (dejando a parte la posibilidad de mejorar su gestión).
    Es responsabilidad de todos hacer un buen uso de ellos.
    No se puede acudir a Urgencias por algo que corresponde al médico de cabecera, (que, por cierto, es tan médico como los de Urgencias y merece toda nuestra confianza -a priori y por principio-), no solo porque no corresponde, sino porque haciéndolo estamos causando un perjuicio a quien realmente necesita una atención médica urgente, prestada a tiempo y por un profesional que esté centrado en su trabajo y no en rebajar la lista de espera.
    Resumiendo: hace falta más civismo.

    • El abuso de Urgencias es una de las razones de su desbordamiento, pero no el único.
      En los Centros de Salud se dan citas de lunes a viernes. Y hay Urgencias. Pero ocurre que quien se pone malo el fin de semana va al hospital, quien llega el lunes a pedir cita se encuentra con que se la dan para el jueves y se desespera, que hay quien desconfía y prefiere ir al hospital porque “yo quiero que me hagan una analítica y de paso que me miren el colesterol y el azúcar”, etc. Sí, quizás una campaña de concienciación ayudaría a desatascar Urgencias…

  12. Parte del problema es también que mucha gente no tiene conocimiento de que hay urgencias en muchos centros de atención primaria, e incluso en algunos sitios hay lugares únicamente para urgencias, con menos medios que un hospital pero si con bastante más que un CAP.

    Las veces que me ha tocado a ir a urgencias, normalmente he ido al CAP y la espera desde que llegas hasta que sales de la consulta no ha sido más de media hora.

    Por otra parte hay un problema con los tiempos de espera de la atención primaria. Por muy poco urgente que sea, no puede ser que llames al CAP para pedir hora y que te den para dentro de cuatro o cinco dias, o incluso una semana y ese es parte del problema por el que mucha gente tira a urgencias sin ton ni son.

    • Exacto. Nuestros dirigentes políticos determinaron que sólo 4 minutos por paciente. Y el modelo de médico-funcionario que sólo está de lunes a viernes no parece funcionar demasiado bien, sobre todo cuando muchas citas son para recetas de medicamentos (no entiendo por qué no se pueden recetar en Urgencias ni por qué al darle el alta en planta muchos médicos insisten en que acudan al Centro de Salud a por recetas), para bajas, para certificados de salud de lo más variopinto…el embolao que hay en Atención Primaria se está trasladando a Urgencias, donde llega gente desesperada porque no le pueden atender en menos de 48 horas.

      • Hola.

        Juraría que en ciertar comunidades autónomas urgencias sí puede dar (y da) recetas. En concreto Navarra y Galicia, que yo conozca.

  13. En mi hospital el triage también lo hace un médico, que en teoría debería ser siempre un adjunto, aunque algunos R1 (no sé si los más capaces, los más pringaos o los que parecíamos más obedientes) también nos hemos comido horas de triar. Por un lado aligera el proceso, con la posibilidad de dar altas exprés a cosas q

  14. que no son urgentes, pero por otra tienes a un médico hipotecado solo clasificando. No sé, no sé…

    • En el mío había antes dos médicos haciendo triage, hasta que se decidió que eso fuera hecho por Enfermería y me consta que en otros hospitales andaluces se hace así. Un adjunto me comentó hace poco que un médico tiende a “sobrediagnosticar” en triage y echar para atrás cosas que considera banales, ocurriendo a veces que el paciente no estaba tan bueno como parecía…

  15. Todavía recuerdo una tarde infame en la que no llegaba NI UNA sola bioquímica… ay Dios!
    Todo es fundamental: el triage es super super importante, y ahí debe estar una persona bastante experimentada. El tema de si debe ser un enfermero o un médico es apasionante. Te diría que basta con un enfermero, pero no sé, no sé… y por otra parte, como comentan por aqui, es en parte “perder” a un médico “sólo” triando… no sé, no sé.
    Las pruebas complementarias, fundamentales también. A ver qué se pretende que hagamos si no nos llega la placa, o el hemograma.
    Como toda cadena, si algún eslabón falla, todo se retrasa.
    Y lo que aguanta Primaria, madre mía. Que sí, hay mucho vago que se lava las manos, pero madre mía, qué carga soportan. Bravo por ellos.
    Falta mucha, mucha educación sanitaria. La de gente que va a Urgencias por chorradas como las que has descrito. Mi record: “llevo tres días con tos”.
    Un beso!

    • Mi record ha sido una paciente que fue a las 11 de la noche en un puente porque tenía caspa y le picaba mucho la cabeza. A ver quién supera eso.
      A veces, cuando tardan mucho las pruebas complementarias y me veo de brazos cruzados, llamo a los pacientes para reevaluarlos y ver si la analgesia, por ejemplo, ha surtido efecto. Es una manera de conseguir que se sientan atendidos y no olvidados :)

      • Mi record es un tio que apareció a las 2 de la mañana porque los zapatos le habían hecho una ampolla. Aunque también hay que recordar al que apareció a las 4 de la mañana por una picadura de mosquito no complicada en una mano. O las abuelitas que se presentan a las 5 de la mañana por la artrosis de las rodillas. O el papá que está esperando recoger a su hija en la disco a las 2 de la mañana y se acerca antes al hospi a que le vean los del dolor de cuello de 2 meses de duración. …

        • El record en mi hospital es un hombre musulmán que trae a su hermana de 20 años para que la examinen y comprueben si aún es virgen. Por cierto, me parece fatal que en el artículo principal se critique el mal triage y se discuta aquí si un enfermero es adecuado o no para triar. Yo no soy enfermera de Urgencias, pero me consta la alta competencia que mis compañeros desarrollan en el triage (que lo hacen los enfermeros). Lo mismo que un enfermero puede hacer un mal triage, un médico puede hacer un mal diagnóstico y ralentizar así la atención al paciente. En este mundo, al igual que en otras partes, hay buenos y malos profesionales, tanto en enfermería como en medicina. También podríamos hablar de los médicos que, entre las 2 y las 6 se acuestan, dejando las urgencias sólo con dos médicos. Eso, bajo mi punto de vista, es una irresponsabilidad tremenda. Al igual que los enfermeros que, aprovechando la confusión y el barullo que se forma en Urgencias, aprovechan para escaquearse. No se puede consentir ninguno de los dos comportamientos.

          Todos podemos equivocarnos y en todas partes cuecen habas, así que sería mejor dejar de echarnos mierda los unos a los otros y trabajar en equipo de una vez por todas.

      • qué duro!!! yo del tiroón PIC a Psiquiatría xD
        Eso que haces está muy bien. Que sepas que cuando me llegue el día, te lo copio :D

      • jajaja… eso es dificil de superar, es cierto :D
        Que sepas que cuando me llegue la hora te copio lo de la reevaluación :P

      • Mi madre trabaja en el SUAP (servicio de urgencias de atención primaria) y le fue uno a las tres de la mañana porque se le había quedado un trocito de carne entre los dientes. Te ha salido un duro competidor.

  16. Muy interesante leer más del tema de urgencias en España, y como usuaria de servicios sanitarios (téngase esto en cuenta para valorar lo que voy a decir a continuación: hablo de experiencias propias, no como profesional) quería contestar al comentario 6 y su respuesta que en muchos sitios en el extranjero “no hay” urgencias en el sentido español de que todos los pueblos con un centro sanitario tienen una sección de urgencias a la que tú te presentas sin más ni más, a cualquier hora y sin previo aviso. En el Reino Unido, si te duele el dedo gordo a la 1 de la mañana no te agarras un taxi y te presentas en urgencias, entre otras cosas porque es probable que no haya ningún centro para tal efecto (walk-in centres) cerca. Lo que haces es llamar al número de tu GP o del NHS de tu región y te criban por teléfono con una serie de preguntas; si lo que tienes es potencialmente grave, los servicios sanitarios de tu zona se movilizan y van a por ti para darte la atención que necesitas y/o trasladarte al centro adecuado. Si es algo de poca monta y tus respuestas a las preguntas no indican nada serio, un resfriado o un dolor en el dedo gordo, por ejemplo, te van a decir que te tomes una aspirinita y un té con leche y te van a dar cita por teléfono para que vayas a tu médico al día siguiente. Si te está dando un ataque al corazón o vives un accidente, lo normal es que llames directamente a 112, que es el número de emergencias “auténticas”; si tienes un resfriado también puedes llamar al 112, pero te conectan con la NHS de tu región para que te atiendan en cuanto ven que no hay nada grave.
    En Alemania el sistema es (o era hace unos años) parecido hasta donde he podido ver, y en los Estados Unidos, en mi Estado al menos, si tienes seguro médico tienes que pasar por el mismo proceso de llamar primero por teléfono para una primera criba. Si llamas a tu médico de cabecera fuera del horario de consulta te saldrá un contestador para emergencias y te pondrán en contacto con el centro que te corresponda para ver de qué emergencia se trata, y si llamas al 911 lo mismo. Es posible en los tres países presentarse sin más en el departamento de urgencias del hospital más cercano, pero en los tres uno tiene costumbre de ir a su GP y a lo mejor ni sabe a qué hospital ir, y en el caso de Alemania y Estados Unidos además de no saber dónde ir, te lo piensas, porque te cobran buenos palos (sobre todo en EE.UU.). Vamos, que no se te ocurre irte a Urgencias a las 2 de la mañana con un dolorcillo de indigestión.

    • Muy interesante, Morti, no sabía cómo andaba la cosa en otros países y la verdad es que el sistema me gusta pero no del todo, porque tú en ese momento no puedes ver al paciente ni puedes calibrar la impresión que te da (ese “paciente que impresiona de mal estado general”)y quizá se pierda mucha información importante.

  17. Una idea: ¿y si se convierte esto en un póster y se pone en la sala de espera? Con esto ya tienes informada a la gente más importante, los propios pacientes. Además, como en las salas de espera no suele haber mucho que hacer, cualquier cosa legibles es interesante.

  18. Pingback: Por qué tienes que esperar tanto en Urgencias

  19. En bastantes ocasiones todo se soluciona acudiendo a tu PAC más cercano, especialmente en patologías no tan graves.

  20. La última vez que estuve en urgencias fue para llevar a mi madre; le dio un dolor muy fuerte en el pecho y a las 5 de la madrugada nos plantamos allí. Esperó su turno y, un poco antes de las 9, empezó a llegar gente que tenía “tonterías” (vamos, en su centro de salud podrían haberles atendido) que se notaba que estaban ya desayunados y que sólo sabían decir “anda, ese ha entrado antes que nosotros… si hemos llegado antes…”.

    • Hay dos picos principales de afluencia de pacientes: a las 8 de la mañana, porque piensan que “no habrá casi nadie porque es muy tempranito” y a las 2 de la tarde, cuando la gente sale de trabajar,se encuentra mal o decide llevar a los niños o a los abuelos al médico. Por otra parte vengo observando en los últimos dos meses que hay pacientes que acuden a las 3 de la mañana a Urgencias por patologías NO urgentes, explicándome que “mire, es que no puedo más porque llevo con esto tres semanas y si mañana voy a pedir cita me la darán para dentro de unos días” y me piden que llame al especialista de guardia para que baje a Urgencias a verlo. Es bastante curioso…

      • Si. Y en verano aparecen al atardecer, cuando vuelven de la playa… O cuando acaba un partido de futbol importante.

  21. yO NO SOY FISICO NUCLEAR, PERO ¿AYUDARIA A DESCONGESTIONAR LAS URGENCIAS SI PUSIERAN ALGUN MEDICO MAS? PREGUNTO. ULTIMAMENTE HE TENIDO QUE IR VARIAS VECES A URGENCIAS Y HE NOTADO QUE HAY UN MONTON DE GENTE QUE ESTA ESPERANDO SOLO A LOS RESULTADOS DE SUS ANALISIS. SE LOS DAN Y SE VAN. HAN ESTADO 2 HORAS MINIMO POR UNOS ANALISIS QUE INDICAN QUE SE PUEDE IR A CASA.

    • Quizás ayudaría que hubiera algunos sanitarios más (no sólo médicos) y que se mejorara la cadena de trabajo, que el ordenador no se colgara cada dos por tres y que todo el mundo arrimara el hombro: los pacientes con todo lo indicado en comentarios anteriores, los sanitarios poniendo un poco más de ganas en su trabajo.Ya sé que a casi nadie le gusta currar en Urgencias o tener guardia allí porque quema muchísimo, pero no nos pagan para columpiarnos.

    • El sanitario que te trae a su familiar “échale un vistacito ahora, porfa y cuando pidas la analítica dame el volante que yo mismo llevo la muestra para que tarde menos”.

  22. El otro día fui a urgencias porque tenía un otitis hemática, y no sabía hasta que punto era peligroso. Me mandaron a pediatría porque tengo 17 años…

  23. Como ex-celador que ha trabajado en urgencias, sólo puedo echar pestes de mis antiguos compañeros (de la mayoría, algunos -pocos- trabajaban bien).

    Creo que uno de los mayores tapones en el circuito de urgencias es la desidia de estos, en muchos casos, mozos de almacén reconvertidos y más brutos que un arado.

    Lo peor es que si tú andabas espabilado, hablabas con los pacientes, trabajabas con ganas, etc, tus propios compañeros te miraban mal. Al final se te acababa pegando la desidia :-(

    Son mis impresiones de hace casi 20 años, cuando empecé a trabajar en un hospital con 18 añitos escasos, espero que haya cambiado un poco a mejor y que estas rémoras que se pasaban más tiempo en la cantina que en urgencias se hayan jubilado, porque vaya ejemplares que he llegado a conocer…

    Un saludo.

  24. Hola, soy enfermera en urgencias en un hospital de Madrid. Respecto a lo que dice ” El Teleoperador” le doy toda la razón (afortunadamente, no todo el mundo es igual), a pesar de ser personas de mi profesión e incluso compañeras, no puedo quitársela (la mayoría de las veces es como él dice, otras también ocurre que, por lo menos en el hospital que trabajo no todas las enfermeras pueden hacer triage, deben llevar un minimo de 6 meses trabajando en el servicio de urgencias, aunque esto ocurre desde hace bien poco, por lo que puede ocurrir que llamen a la compañera que está en triage porque no pueden hacerlo… puede darse el caso)

    Respecto al triage y el punto número 6, decir que muchas veces esta demora es causada por la experiencia de la persona, igual que ocurre con los residentes, muchas veces “colocan” a una enfermera que acaba de salir de la carrera. Ni mucho menos digo que no esté cualificada, pero en cada sitio unos médicos tienen unas “manias” por decirlo de alguna manera, que algunas que llevan más tiempo conocen, y unos determinados protocolos que al salir, es probable no se conozcan (sumado en algunas ocasiones al poco compañerismo, que las que más experiencia tienen y no son capaces de “echarte un cable”) y porque no decir, la propia experiencia de aquellas personas que llevan más tiempo (el primer día que estuve en triage, lo pasé realmente mal y me fui a casa con una sensación de….. puf, se me olvidó esto o lo otro o habre puesto bien a tal..).
    Bueno, simplemente era expresar mi opinión, desde otro punto de vista. Enhorabuena por el artículo, ¡has sabido plasmar perfectamente lo que es una urgencia!

    Por cierto, ¿que opinais respecto a que una de las maneras de no colapsar sea pagar “algo”, aunque sea una cantidad minima para que se vaya por cosas realmente urgentes? ¿ No se iba a hacer algo así en atención primaria?

    • Y además destacar los enormes recortes que se están haciendo… evidentemente esto colapsa mucho más las urgencias

      • DEstacar además la importantísima importancia de la educación… para que la gente vaya por cosas realmente urgentes. Si ahí debe estar una enfermera o un médico… creo que una enfermera cualificada. ¿Cómo poder hacer esto? Quizás una especialidad o algo…. o una formación importante para poder trabajar ahí…. no sé, porque hay enfermeras muy efectivas y eficientes, pero son las que llevan más tiempo, vamos que también tuvieron sus malos inicios…

        Perdón por no poner todo en el mismo comentario! Un saludo

      • La experiencia es un grado. Yo como R1 he tenido patazos de impresión y grandes aciertos, con el paso del tiempo se modera todo y se termina acertando más que pifiándola :) Sé que el triage no es fácil y cuando veo que me clasifican casi todo como superurgente y me da por preguntar me suelen contar que han puesto a una enfermera bastante novata y la pobre está agobiada, apenas lleva una semana trabajando y la han puesto ahí. Lo malo, que eso enlentece y entorpece bastante el trabajo, te agobias al ver en la pantalla muchos “bastanteurgentes” y cuando van pasando a consulta te mosqueas.
        El tema de pagar algo es espinoso y un doble filo; si bien echaría atrás a esos pacientes hiperfrecuentadores que todos conocemos, establecería una desigualdad que iría en contra del principio de Sanidad para todos, de solidaridad, etc. El paciente con más posibilidades económicas seguiría yendo por banalidades, sin importarle apoquinar, el paciente con menos recurso aguantaría ese dolorcito en el pecho que en el fondo no es ná…

        • Bueno, no critico ni mucho menos, todos hemos sido novatos, pero también se han “enfadado” con todos :) .
          Respecto a lo de pagar la verdad es que tienes toda la razón, se debería trabajar más en concienciar a la población. También leí más arriba colocar carteles informativos, ¡eso también me parece una buena idea¡, es una manera de concienciar.

          Un saludo.

  25. hace 30 años me operaron de apendicitis, yo tenia 18, llegue a urgencias con muchos dolores, era por la mañana y me dijeron que esperara en una sala, pasaron mas de doce horas, ya de noche no quedaba nadie en la sala, solo yo, se me acabaron las fuerzas, no me quedaban bilis que vomitar, acepte que era el final y desee morir para no soportar mas dolor, llego un enfermero y le pedi que me diera algo para morir, me puso en una camilla y me llevo al quirofano,
    nadie me dio una explicacion de porque me hicieron esperar mas de doce horas, durante las cuales nadie se intereso por mi salud, si me hacen esperar una hora mas reviento, me trataron como a un coche averiado en un taller

  26. Yo tengo una duda existencial desde la semana pasada, estoy embarazada de 36 semanas, tengo hipertensión desde el primer trimestre,
    tengo “orden” de mi ginecólogo y de la matrona, de que si la tension alcanza 14/9 acuda de inmediato a urgencias, de hecho, en mi ultima visita insistieron tanto, que lo apuntó en mi ficha “para que lo pudieran ver en urgencias” si tenia que acudir…
    Viernes tarde, la tensión me avisa con un característico dolor de cabeza, comienzo a controlarmela cada 20 minutos más o menos, 15/9, 14/8, 14/9, 13/8, 14/9… esto no es un pico de tension, mi marido insiste en llevarme a urgencias, porque él también estaba delante cuando me lo dijeron, llego a urgencias, no tardan en atenderme, me toman la tensión 142/88, comentario de la enfermera “pues no la tienes tan mal…” !!!!????, me ponen en monitores, y me controlan la tension cada 10 minutos, me ponen un valium bajo la lengua, a las dos horas o así, tengo la tensión a 122/65 y me envian a casa, “estás como una rosa, la próxima vez, esperate media hora y te la vuelves a controlar antes de venir…” me tuve que morder la lengua… si le dije que había estado así toda la tarde a la primera enfermera que me atendió, le salvó que estaba aturdida por el valium, y ahora mi duda… espero a que me estalle la cabeza la próxima vez, o me tomo el valium yo directamente??

    • Como he dicho en otros comentarios, en todas partes cuecen habas y hay gente pa tó. Quizá sea buena idea que apuntes esas cifras tensionales y al llegar a Urgencias lo digas claro, la hipertensión en el embarazo no es para tomarla como algo banal :)

  27. Me interesaría saber cual es las soluciones que proponéis los profesionales del tema.

    He hablado con algunos amig@s que son médicos y que argumentan las mismas cosas que tu. Mi pregunta es, qué se puede hacer para que, a todos los niveles (atención primaria, centros de especialidades, hospitales y urgencias) todo funcione mejor, se mejore el servicio y reduzcan las listas de espera.

    Y aporto mi granito de arena. En la atención primaria, hay mucha gente de avanzada edad, y debido a su edad van más al médico, es algo normal, pero me han contado algunos amigos que muchos van a pasar el rato por diversas razones. Es un lugar donde les hacen caso, les escuchan, hay gente con la que charlar en los pasillos, etc. No digo que sea el único problema de la atención primaria, pero es uno de ellos.
    No creo que echarlos sea la solución, habría que ponerse en su lugar. Creo que hay que potenciar mucho los centros de reuniones y centros de día donde estas personas pueden ir, charlar, hablar con gente de su edad, etc y que estos centros tengan incluso algunos profesionales de salud y especialistas en sociología, para que estas personas en vez de ir al médico, vaya a sitios como este. Además, si se coordina con centros educativos o actividades de barrio para chavales, puede ayudar a la comunicación entre generaciones.

    Un saludo!

    • Para solucionar esto son necesarias dos cosas fundamentalmente (luego hay otra multitud que tambien se puede tocar): las dos cosas básicas son el buen uso por parte del cliente (entiendase el que utiliza el sitema de salud) y el buen hacer del personal sanitario (entiendase que sean profesionales y no se esten tocando la chorra, hablando con sus compis mientras la peña espera sin noticias o las mil y unas cosas que con un poco de inquietud profesional se pueden mejorar).
      Sobre estos dos puntos se pueden escribir “enciclopedias” enteras, pero todo se basa en que se esta jugando con la salud de las personas, asi que menos abusar (clientes) y dejadez (profesionales) y todo ira mejor (los problemas técnicos son eso, técnicos y como tales se pueden solucinar muchisimo más fácilmente que los de actitud/educación).

  28. Pingback: Por qué tienes que esperar tanto en Urgencias | El diario digital

  29. Pingback: Por qué tienes que esperar tanto en Urgencias | Noticias HMX

  30. Mi caso es sencillo: acudo a Urgencias un domingo por la mañana porque no puedo más. Un tirón en el cuello, aguantando el dolor ya dos días, había empeorado hasta el punto de no poder girar la cabeza sin sentir un latigazo insoportable que me recorría algún nervio (el latigazo lo sentía desde en un ojo, pasando por un brazo hasta la mano y por supuesto el cuello). Por un familiar, que es médico, me dijo que acudiese a Urgencias y allí me pondrían una inyección. Yo pensé bueno, pues no será mucho rato y no tengo más opción, porque Urgencias en centro de atención primaria,que yo sepa, no abre los domingos.

    8 horas hasta que me atendieron.

    6 estuve callado aguantando.

    1:45 retorciéndome de dolor en la sala de espera.

    10 minutos agarrándome a una columna para soportar el dolor.

    Los cinco restantes dándole patadas a esa columna, a la vez que me doblaba sobre mi propio cuerpo y me moría de vergüenza porque me miraba todo el mundo en la sala de espera.

    Sólo entonces me pasaron al box.

    Y efectivamente, una inyección y en poco rato empecé a estar mejor.

    Creo que la médica no entendió como me habían dejado sufrir tanto rato.

    En ningún momento utilicé argumentos como tengo un familiar médico o traté con mala educación a los clasificadores. Soy extremadamente educado hasta para morirme. Pero cuando fui a preguntar a las 4horas si podían comprobar que no se hubiese traspapelado mi hoja, me sentí poco menos que humillado.

    Hoy día, si puedo evitarlo, no voy al médico. Y si no puedo evitarlo, me automedico hasta que no sea absolutamente necesario.

    Mi pregunta es: ¿qué hice mal como paciente?

    • mi pregunta es ¿crees que durante ese tiempo los médicos estaban de brazos cruzados?
      Las esperas no existen para fastidiar al paciente, sino porque la demanda supera en mucho a los recursos existentes.
      Con haber comprado en la farmacia un Nolotil, un Voltarén o similar, calor local y reposo, te hubieras ahorrado un mal rato.

  31. Hola,
    Entiendo que las urgencias están saturadas y además me ha gustado mucho tu artículo. Muy explicativo y además una visión desde dentro. La cuestión que quería comentar es la siguiente, y es que pienso que una de las razones añadir a las urgencias es la falta de consideración por parte de algunos médicos de atención primaria.
    En mi caso he asistiendo a consulta de mi medico de cabecera por unos dolores tremendos en el costado durante 2 años! dolores tremendos de los que te levantas por las noches y rabias. Pero no se si es que tengo 26 años, soy joven y asisto sola a consulta porque los estudios requieren que esté lejos de mi familia, pero es que te toman por el “pito del sereno”.”Eso es el estrés…”me decía el médico. Claro, como no me estudiaban pues en dos años he llegado rabiando a urgencias unas 5 veces (podían haber sido muchas más). Ahora que pasa. Te estudian superficialmente y si en los análisis no sale nada “grave” a simple vista te mandan a que te vea tu medico de cabecera….y así la rueda gira y gira, mientras tu te retuerces de dolor en tu casa. Esto te lleva a pedir favores , aunque no te guste, y pides a un medico amigo que te estudie. Ahora resulta que con un simple TAC me ven unas piedras en el riñón , puntiformes y clavadas en la periferia. Así como no quieres que la gente vaya a urgencias. Si es que con el royo de incentivos por “buena praxis” hay médicos que simplemente “pasan” de derivar a los pacientes.

    Desde luego yo tiemblo cada vez que pienso que tengo que ir al médico. Que hay muchos que son buenos profesionales, pero hay otros que …bueno…como el que trabaja en un taller de coches.

    • Es que sabes que pasa? De verdad que me da mucha rabia que si un médico pierde incentivos por “exceso de derivación” (ese decir, gasto de recursos, ya sean materiales , farmaceuticos…) se lo piense antes de mandar a los pacientes al especialista. Se que a muchos de los médicos de cabecera también les molesta esto, pues en algunos casos pueden llegar a tener un porcentaje muy alto de pacientes que utilizan muchísimos recursos(y claro, si un paciente está enfermo y lo necesita ellos no tienen la culpa).

      Pero sois vosotros, los interesados realmente en vuestra profesión y en el bienestar de los pacientes los que tenéis la responsabilidad de denunciar esto(que es denunciable). ya que en la mayoría de los casos los pacientes ni siquiera tienen conocimiento de estas cuestiones salariales.

      Es como el que gana más dinero haciendo chapuzas, por el simple hecho de gastar menos en materiales de calidad. ¿no crees?

  32. La verdad yo solo tengo buenas palabras para los profesionales que me han atendido en urgencias. Han sido en toda mi vida unas tres o cuatro veces, pero hace tiempo que me dí cuenta que la mejor arma contra un profesional a la defensiva, agotado y pensando en mandar al resto de ‘pesados’ que no dejan de interrumpir a tomar por donde amargan los pepinos…, la mejor arma, decía, es una educación exquisita y grandes dosis de agradecimiento.
    SIEMPRE he logrado relajar al profesional que he tenido delante, con esta sencilla técnica que por desgracia no es muy utilizada. Hablar solo cuando nos pregunten, dar datos precisos, evitar datos que ‘le importan un carajo’, en la cola evitar quejas, no darle alas al típico que se queja en voz alta hablando al auditorio en busca de contuvernio, ser amable con las enfermeras, a veces vamos un Domingo de madrugada y a nadie debe extrañarle que quien nos atienda esté ‘anímicamente agotado’.
    Lo mejor: respeto, confianza, paciencia y mucha, mucha educación.

  33. Hola,

    En primer lugar, felicitarte por el blog. Este es el primer post que leo, pero he echado una ojeada a otros posts y me parece bastante interesante, la verdad, me lo agrego :-)

    El post en si me parece bastante interesante, sobre todo los comentarios de la gente en general, y así se puede ver una perspectiva más amplia de este tema. Coincido en que la gente en general necesitaría alguna especie de “educación” al respecto del uso de los servicios de urgencias, pero también creo que en muchas ocasiones se acude a estos servicios precisamente por desconocimiento, y miedo a que algo que estemos considerando “grave” (sobre todo de cara a su molestia/dolor), lo sea, aunque luego desde el punto de vista clínico se pueda ver que no. El problema es que ese punto de vista clínico, los que no tenemos que ver con la rama sanitaria carecemos de el, y a veces, nos asustan cosas que luego, en realidad no son para tanto.

    Aprovecho el tema también para hacerte una pregunta sobre los servicios de Triaje, ya que yo desconocía de este servicio (siempre que he ido a urgencias, cuando vivía en Oviedo, en el hospital central de Asturias, creo que se carecía de este servicio) hasta la primera vez que estuve en un servicio de urgencias en un hospital de Madrid.

    Este servicio me resulto muy interesante, de cara a, como es su objetivo establecer el nivel de urgencia del paciente. Sin embargo, como se comentan en los comentarios el puesto de triaje puede pasar por varios profesionales de la salud (enfermeras y médicos principalmente). ¿Consideras que una enfermera está capacitada para hacer este tipo de valoraciones de triaje?

    Y ya tirando por los derroteros de a lo que me dedico (trabajo como investigador en el ámbito de informática médica), ¿como creerías que podría influir el hecho de disponer de algún tipo de sistema informático que ayudara a establecer el nivel de urgencia del paciente basándose en la información que el clínico introdujera en dicho sistema (algo que serviría por cierto para ayudar a mejorar la información de la historia clínica (y que supuestamente la electrónica se está implantando en algunos centros))? Mi campo de trabajo principal son los sistemas de recomendación de diagnóstico, y considero que este tipo de sistemas podrían ser de utilidad precisamente en sistemas como el de triaje, de cara a orientar sobre las posibles patologías del paciente, y por lo tanto establecer su nivel de urgencia.

    Un saludo

    • Hola Alejandro, ya existe ese tipo de programa informático y es el que se usa para hacer el triaje, al menos en mi zona. Los enfermeros ponen los datos en el programa y este según los datos establece el nivel de urgencia en colores. Por supuesto, aunque el programa clasifique de una manera si el profesional que está triando considera que tiene que ser distinto puede cambiarlo, pero la mayoría de veces vale con la quee hace el programa.
      En el hospital donde trabajo yo en la sala de espera hay un cartel que explica las prioridades de los colores, con unos tiempos de espera aproximados y explicando el nivel de urgencia de los distintos colores, de manera que el paciente cuando sale del box de triaje y le han puesto ya un color, podría saber perfectamente cómo de urgente se ha valorado su situación y un tiempo de espera aproximado (evidentemente el tiempo no es exacto, ya que depende de la cantidad de gente que haya en el servicio y la gravedad; pero ya es una orientación). El problema es qeu la mayoría de pacientes ni siquiera lee los carteles o aunque los lea no les hace caso y sigue quejándose de si ha entrado una persona antes que ha llegado más tarde y cosas por el estilo.
      Por otra parte, en cuanto al tema de si la cosa se solucionaría aumento más el número de médicos y enfermeros, por supuesto que esa es una parte importante, pero no es la única solución. Yo, por ejemplo, soy médico y en muchas ocasiones nos ha pasado el querer ver pacientes y no poder por el simple hecho de no tener sitio físico donde ver al paciente porque todos los boxes están ocupados, esa evidentemente no es la razón de todo, pero son cosas que se van sumando una tras otra.
      Por otra parte, los PAC (puntos de tención continuada se llaman aquí) son los centros de salud que tienen urgencias. Estos sitios están abiertos las 24 horas durante todos los días del año sin excepción. El problema está en que en algunas zonas muchos pacientes no saben de su existencia y otros simplemente prefieren ir al hospital porque “allí les hacen de todo” cuando la mayoría de cosas se podrían solucionar perfectamente en un PAC. Yo también hago guardias en un PAC y la verdad es que la gente se ha acostumbrado a ir, sabiendo que les atienden como mucho en 15-30 minutos como máximo, evitando así muchas de las consultas a las urgencias hospitalarias innecesarias.
      Lo más importante es la educación sanitaria.

      • Alejandro: ya te ha contestado Susana bastante bien (muchas gracias). En mi hospital el triaje se hace por números y generalmente por enfermeros con cierta experiencia, colocar a alguien novato-total no es lo más adecuado, se pone muy nervioso y tiende a clasificar todo como muy prioritario “por si acaso”.

      • Hola,

        Muchas gracias a ambas por vuestra respuesta. Después de poner este comentario estuve buscando información y casualmente encontré información interesante sobre el SET (Sistema Español de Triaje), que al parecer está basado en un sistema de triaje usado en Andorra. A raiz de eso he visto que si que parece haber, al menos, un sistema bastante implantado en varios hospitales españoles llamado “Web e PAT” para la realización del triaje, aunque personalmente lo encontré algo complicado de uso y que requiere demasiada interacción. Seguiré investigando.. gracias por vuestras respuestas!

  34. Pingback: Por qué tienes que esperar tanto en Urgencias | La crónica digital

  35. Soy enfermero de Urgencias…. no tengo nada mas que añadir!

    A lo sumo lo que pones en el último punto de los pacientes que te vienen como urgentes y no lo son y alrevés.

    Repito soy enfermero y como tal no tengo la preparación que tenéis los licenciados, yo sigo pensando que el triage tendría que ser combinado medico, enfermero. Muchas veces se nos saltan cosas, por una simple pregunta tonta que igual en ese momento nosotros se nos pasa y que vosotros tenéis como alarma,

    Por ejemplo… no preguntar a alguien que te dice que tiene fiebre, mareos, vómitos y molestias en el cuello y justo se nos pasa preguntarle si tiene rigidez de cuello, posible meningitis y lo pasamos como un resfriado.

    Pero me gusta muchísimo tu artículo de hecho se lo voy a pasar a mi novia que es resi de 4º año y seguro que también lo aprueba. Un apunte al ritmo que llevamos son los propios pacientes y no los políticos, que no se equivoque la gente, la que conseguirá incluir el copago por atención como bien comentas con las típicas de … es que no me dan cita hasta dentro de 2 días. La gente debería saber que hay que tener unos pasos previos. Por supuesto no dejaré de decir nunca que también hacen falta más centros de salud y que los centros de especialidades tengan más personal para tener turnos de tarde y así las listas de espera no se colapsen.

    PARA EJEMPLO lo que me sucedió a mi: (AGOSTO 2010) Paciente 24 años, acude a urgencias por dolor abdominal a mi pregunta desde cuando tienes dolor abdominal contesta …. desde hace 5 meses (MI CARA FUE UN POEMA) su respuesta ante mi propuesta de por que no había ido al médico, era que estaba de vacaciones (SUBLIME)

    Un saludo y suerte en tu residencia!

    • A veces el triage se hace a medias entre enfermeros y médicos, más de una vez me ha avisado el enfermero “oye, que no sé cómo clasificar a esta persona, tú cómo lo ves” :)

  36. Contesto a #21, Paco: Ayer por la mañana escuché la noticia que en Cataluña, comunidad donde vivo, sobran médicos. Esto se debe porque quieren hacer un plan de ajuste, haciendo que los que hay adapten sus turnos para atender a más pacientes y prejubilar sin contratar otros médicos. Mi opinión personal es que sí que hacen falta más médicos, ya que así tendríamos mucha menos cola de espera. Hoy por hoy, para el médico de cabecera son de 3 a 5 días, y para intervenciones y especialista ni te cuento. Todavía me acuerdo que para hacerme una ecografía para una una piedra en el riñón me dieron fecha para 9 meses, para que cuando me la hice ya me dijeron que no veían nada… normal, hacía 8 meses que la había expulsado.

    Sobre urgencias. El artículo lo veo muy correcto, y está explicado como debería ser, incluso con sus inconvenientes, más que como en realidad es. El ejemplo que primero me llega a la cabeza es el de mi abuela, que le dio un infarto y tardaron 3 horas en atenderla. Una vez atendida, el médico nos comentó que si llegan a pasar unos minutos más posiblemente no lo hubiera contado. Realmente, cosas así te indignan: ¿qué hubiera pasado si no llega a tiempo?

  37. Prácticamente todo lo que dices no es más que “Puto Sentido Común” (por cierto, se te ha olvidado incluir al que llega con las tripas en la mano y se le atiende inmediatamente por que si no se muere, aunque no se si has llegado a ver algún caso, no hablo de ambulancias, claro).

    Es verdad que cuando vamos a urgencias es porqué estamos mal, porqué en el centro de salud nos han dado cita en el especialista para dentro de un mes y pensamos que lo que tenemos, para entonces estaremos mucho peor o, simplemente, porqué lo que tenemos nos parece más grave de lo que es. También es verdad que las esperas son desesperantes, más cuando te duele algo o estas preocupado.

    Pero cualquiera sabe (o debería saber a poco que piense) que hay urgencias y urgencias, que unas cosas son más graves que otras y que algunas cosas, aun siendo más graves, son menos urgentes. No entiendo porqué se olvida a cada rato.

    También es verdad que, cuando estás esperando, te sienta fatal ver salir a un “sanitario” a fumarse un cigarro o a tomar el aire (y nunca sabes cuantas horas lleva dando vueltas sin ir, siquiera a mear), que uno que “acaba de llegar” y que “parece que no tiene nada” pase antes que tu.

    Pero todo esto no justifica las actitudes incívicas que se ven con cierta frecuencia en las urgencias y hablo como mero usuario de las urgencias, de lo que se ve cuando estas esperando allí.

    Por cierto, el sistema español me gusta más, quizás sea demasiado desorganizado, pero me parece más “saludable”. A mi entender, lo que si habría que cambiar es el tema de los cambios de guardia, sería mejor para todos que se escalonasen en el tiempo (y no me refiero a médicos a una hora y enfermeros a otra), pero, claro, eso solo es posible en grandes hospitales.

  38. Pues mira, hay algo que siempre había pensado al escuchar a alguno quejarse de que “han tardado nosecuanto” en Urgencias cuando ha ido con un catarrito de nada, y sin ser población de riesgo (ancianos, embarazadas, críos pequeños…): “y si en ese momento llego yo con un balazo en la pierna, ¿si estos insensatos están saturando Urgencias qué pasa? ¿me muero por culpa de cuatro idiotas?”.

    Por cierto, ¿no crees que sería una buena solución cobrar el tratamiento al que vaya a Urgencias por algo, si a todas luces no es urgente? No hablo de cobrar las pruebas al que teniendo un ataque de ansiedad cree que tiene un infarto, por ejemplo: pero sí del que va por un dolor muscular que lleva padeciendo meses, o por una gripe…
    En otras cosas sí se hace (algunos servicios de emergencias te pueden pasar factura si has cometido una imprudencia).

  39. Hay una cosa interesante que de momento sólo he visto en Santander: es un centro de salud normal y corriente, sólo que abierto durante todo el día y toda la noche, y hace las veces de servicio de urgencias. Si acudes al hospital con una gripe o algo leve, te derivan a ese centro. En una ocasión descubrí, a las 11 de la noche de la víspera de un viaje, que tenía unas horribles placas en la garganta. Me acerqué en coche y a las 11:30 estaba de vuelta en casa con mis recetas.

    Creo que muchas personas acuden al hospital simplemente porque no pueden esperar al día siguiente (no sé, imagina que te haces una úlcera en un ojo, o algo así… no es grave, pero necesitas atención, y mejor hoy que mañana). Así que una manera de desatascar las urgencias sería disponer de más centros de este tipo, en mi opinión.

    Por cierto, me encanta tu blog :-)

  40. Magnífica exposición, tanto por el actor, cuanto por los responsa.

    Tanto por la descripción de los problemas por los que atraviesa el servicio de urgencias, como por las soluciones de personal, informáticas y técnicas de los contertulios.

    Pero, y siempre hay un pero… ¿Por qué será que en España, cuesta tanto implantar mecanismos de evolución y mejora, en cualquier campo social? No estaría de más que junto con los usuarios, leyeran este post, los responsalbles de servicios públicos de toda índole(politicastros, responsalbles e irresponsables); pero no nos desviemos del tema.
    O quizá he soñado, que existe una ventanilla, denominada “información” donde generalmente habita una persona, también de bata blanca, que suele ser de rictus desagradable,inhóspita, y parca en explicaciones, que lejos de ayudar al paciente, que por otra parte está acongojado, pues él no sabe de su dolencia; contribuye a acrecentar su incertidumbre, con desprecio y desidia. Sí, ya sé, que hay de todo en la viña del Señor, pero no es por ser negativo, pero lo mediocre abunda.

    Yo trabajo en un ámbito de carácter público, “funcionario”, y no os podéis hacer una idea de la cantidad de ciudadanos que trato al cabo del día, de acuerdo que es arduo y a veces poco gratificante, no obstante, me importa un bledo la rutina, la desidia, la mala fama que arratramos todos los servidores públicos, la posible marginación de mis compañeros… que a veces también padezco. Yo soy yo, y mis principios morales y éticos, circunstancia que algunas personas tienen extirparda de su formación y que con sus complejos y su mala leche, canalizan a través de las personas que van a solicitar una simple información,toda su frustración vital. No, no importa las veces que se tenga que repetir, pues para éstas personas, que son personas, no se nos olvide, su problema les acucia, mientras que para nosotros es una tarea más, pero no por ello menos importante.

    Como se diría en Derecho Romano: Quid pro quo. Impuestos pro servicio.

    Extraordinaria, y brillante exposición, la de todos, me ha ilustrado, informado y entretenido, que con la que está cayendo, no es lo de menos.

    Un fuerte abrazo a tod@s.

  41. Bueno, creo que es bueno comentar cómo funcionan en otros países.

    Cosas de la vida, tuve que probar las urgencia extranjeras, de Francia para ser más concreto. Un accidente hizo que entrara a urgencias por la puerta grande con una sección del tendón del cuadriceps.

    Lo que más me sorprendió fué que lo primero fué rellenar una hojita que decía que tengo seguro que cubre los gastos de mi tratamiento (tenía seguro de accidente). Entiendo que si entro más grave no se realizaría esto, pero no lo sé.

    A partir de aquí, todo sobre ruedas, si llegué a las 11, a las 13h ya estaba en el quirófano todo colocado y sin dolor :) .

    La única pega es que las “tradiciones” sanitarias en Francia son diferentes y las enfermeras de noche echaron de malos a mi pareja porque “no podía pasar la noche ahí”.

    En cuanto al tratamiento y demás todo perfecto, e igual a lo que hubieran hecho aquí según toda la gente que me vió luego aquí.

  42. Yo lo de la gente abriendo puertas no lo he visto sólo en urgencias. No hace mucho en el centro de especialidades, en Ginecología, llegó una buena mujer cuando ya había salido la enfermera a tomar nota de quiénes estábamos y había entrado la primera paciente a hacerse la revisión, así que para asegurarse de que tenían en cuenta que ella estaba ahí también, tiró pa la consulta y abrió la puerta, pero sin llamar ni nada. Y encima se ofendió muchísimo porque la enfermera le bufó: igual a ella si está despatarrada con un pie en cada estribo mientras le revisan los bajos le apetece que se estén asomando desconocidos por la puerta…

    Yo creo que ayudaría que se diera un poco más a conocer la labor de los Puntos de Atención Continuada, que yo creo que mucha gente no sabe ni que existen. Las cosas como son, aunque no te vayas a morir de ello, si empiezas un viernes por la noche con unas placas en la garganta que te hacen jurar en arameo cada vez que tragas saliva, o con una infección de oído que parece que te están clavando palillos en el tímpano, la idea de esperarte hasta el lunes para pedir cita al médico (y que tal vez no te atiendan hasta el martes o miércoles) desespera al más pintado. Yo con cosas de este tipo voy al PAC, pero aun hay gente que no sabe de su existencia y tira para el hospital.

    Y luego lo dicho, en todas partes cuecen habas y hay personal médico muy competente y otro que nació cansao, y casos como el que describió el Teleoperador he visto unos cuantos… que no serán la mayoría, pero cuando son algo que te encuentras en un momento en que ya vienes agobiado de casa por tus dolores varios, son detalles con los que te quedas y dan una imagen pésima de la sanidad.

  43. Y el propio sistema de gestión que tiene e Hospital, ¿eso no influye en el KAOS que se produce en Urgencias? Y el hecho de que todo tiende a la privatización y cada vez hay menos personal en los hospitales…

    Desde mi punto de vista, el problema en la mala gestión de recursos que se hace en los hospitales, si en vez de tirar el dinero, por ejemplo con medicamentos caducados por el mal hacer del jefe de planta que maneja el inventario, se contratase mas gente, seguro que urgencias funcionaba mejor.

  44. Interesante artículo, lo del triage no lo sabía a ciencia cierta, pero sí imaginaba que tenía que haber una cosa por el estilo en urgencias cuando te llaman por primera vez y te hacen las preguntillas de rigor.
    Afortunadamente no he tenido que ir en muchas ocasiones a urgencias, unas veces bien y otras, las menos, fatal.
    En dos ocasiones he tenido que ir estando embarazada, en ellas ni espera ni nada, derivación a ginecología rápidamente (en las dos acabé ingresada varios días, una por pérdida de líquido anmiótico y otra por una fuerte grastroenteritis en la que estaba deshidratada).
    Sin estar embarazada he ido otras dos veces. Una con un fuerte dolor en el costado y, en línea recta, en la espalda, no podía casi moverme. Me atendieron con bastante rapidez y muy muy bien.
    Otra con un brazo roto. Fatal. Me hicieron esperar más de tres horas, desesperada del dolor; encima estaba amamantando a mi primer hijo, se acercaba la hora de la toma y ni siquiera me habían llamado. Me llaman, a esperar para hacerme la radiografía… busco a alguien y les pido por favor que me atiendan, que tengo un niño de cuatro meses esperando muerto de hambre y la contestación de la enfermera o lo que fuera es que “eso no es mi problema”. Entre que pisé urgencias y salí pasaron más de cinco horas.

    En urgencias pediátricas no se hace triage, por lo menos donde yo acudo. Nunca he tenido que esperar demasiado tiempo. Una vez el pediatra mandó ingresar a mi hijo, pasaron dos horas y nadie había ido a buscarlo, el pediatra al salir de la consulta a algo y vernos todavía allí puso el grito en el cielo, fue a buscar a un celador inmediatamente y delante de mí le dijo que era vergonzoso que él hubiera ordenado el ingreso hacía más de dos horas y que todavía siguiera yo allí con el niño en brazos.

  45. Leyendo los comentarios, estoy sorprendida de que muchos expliquen el caso de su pueblo con ambulatorio/centro local de salud/como se llame “abierto de día y de noche” como algo excepcional. Yo creía que TODOS los ambulatorios de España abrían de día y de noche - no las consultas de médico de pueblo diminuto, obviamente, sino los ambulatorios. Yo creo que solamente he ido a Urgencias del hospital comarcal en dos o tres ocasiones, todas las demás (y han sido muchas, muchas, lamentablemente) al ambulatorio. ¿Es realmente un caso extraño que los ambulatorios estén abiertos 24 horas y tengan sección de urgencias en el resto de España?

  46. Soy médica de Atención Primaria y tengo que decirte, que al menos en mi centro de salud, sinceramente, bastante hacemos para los medios que tenemos. Vivo en una ciudad grande, en la que desgraciadamente sólo hay un centro, el mío, que tiene servicio 24h, con lo cual, no hay día que no nos desbordemos. Pon por caso, que te viene un infarto, una crisis de ansiedad, un corte importante y un aviso urgente en la calle al que tienes que acudir porque la ambulancia ya está preparada esperándote. Habiendo 2 médicos y 2 enfermeros, como es mi caso, ¿cómo lo abordamos?
    Sinceramente, creo que nos colapsamos, porque nadie se ha parado a explicar a la población, a que centro (hospital o centro de salud) debe acudir en función de su patología. Con lo cual nos encontramos con apendicitis que precisan intervención inmediata en los centros de salud y dolores de cabeza en los hospitales.
    Un saludo.

    • Casos lógicos que tú comentas sí son para derivar a toda prisa, o el caso de la anemia en rango transfusional; lo que no veo lógico es que me deriven a alguien con una psoriasis “porque la cita no llega hasta dentro de un mes”, una gastroenteritis “para que le hagáis pruebas” o que no exploren a un paciente siquiera y lo manden de un tirón. Al igual que en el hospital hay gente floja como un muelle de guita, en ambulatorios también.
      Por otra parte me da pena que no se les dote de más recursos a los PAC ni de más personal y más pena me da que la gente no esté informada acerca de la existencia de esos PAC

  47. Hola!
    No podías haber descrito mejor una guardia…
    Yo añadiría un par de puntos:
    - El efecto verano en la costa, que potencia el efecto junio hasta el infinito y más allá…
    - La saturación del hospital, cuando no hay camas suficientes para ingreso, hay pacientes esperando una en observación o en urgencias, si observación está llena…más pacientes aún en urgencias, además son pacientes que están realmente malos, hay que estar un poco pendiente de ellos mientras se atienden recién llegados y se dan resultados de pruebas.
    Unámonos por un médico en clasificación!!Que si está saturada la urgencias pueda dar el alta directa a las “tonterias”

    • Horroroso. Este verano ha sido infernal para mí, cada vez que tenía guardia me entraba diarrea (no es una exageración) y una mala milk increíble.
      Yo he visto a muchos adjuntos dando altas directas a cosas que no eran urgentes, diciéndole al paciente “vaya con este informe a su Centro de Salud”. Y se acabó. A lo mejor tener a uno en Clasificación haciendo eso aligeraría mucho las cosas.
      Por otro lado mis compañeros sudamericanos me comentan que en sus países son muy estrictos con la definición de Urgencias, si alguien acude por algo que no es urgente se le da el alta rápidamente y sin contemplaciones.

  48. Ah!! Y tengo otro record aun mejor: Chico de veintitantos que llega a urgencias, se sienta en la consulta de triage y le explica el problema a mi compañera (ATENCIÓN, que merece la pena):

    “Es que me pasa una cosa: cuando me hago pajas, no me sale semen”

    Mi compañera :-O (flipando): ¿y cuántas te haces al día, si se puede saber?
    El “Pajilleitor”: Pues… lo normal
    Mi compañera: ¿y cuánto es lo normal para ti?
    El “Pajilleitor”: Pues 7 u 8 veces al día

    OH MY GOD!!!

    Mi compañera se limitó a decirle que, básicamente, el cuerpo tiene sus límites y que hiciese el favor de irse a su casa, que esto no era ninguna urgencia.

    ¡¡¡¡¡A ver quién lo supera!!!!!!

  49. Me ha gustado esta entrada.

    Creo que es importante explicar el por qué de ciertas cosas, así que te felicito :) . La próxima vez que vaya a urgencias y me toque esperar, trataré de recordar este post y tomármelo con filosofía.

  50. La situación sucedió justo hace un año en plena “psicosis” de la gripe A. Después de 15 días de baja pos un ataque de asma serio me aparece una infección desconocida por lo que mi medico de cabecera me manda a urgencias donde llego a las 10 de la mañana. Como a esas horas estaba bastante vacío en media hora me atienden y me hacen las pruebas y me apartan del mundo por si acaso soy contagioso. No me acuerdo exactamente cuanto tiempo tardaron los resultados, pongamos 2 horas, y me dicen que tengo un pO2 de 56 cosa que con 35 años no es buena. Como es posible que saliese de urgencias a las 2 de la mañana sin haber comido ni bebido nada hasta una hora antes de marcharme por estar enganchado a las máquinas y toda la tarde rodeado por otros sospechosos infecciosos?
    Y el comentario de siempre: “si hubiese venido cuando estaba mal…”
    Ya se que esto es normal (por habitual) pero es normal (por procedimiento)?

    Gracias

  51. Pingback: Top Posts — WordPress.com

  52. De todo hay..
    Experiencia propia:

    Llego a urgencias del hospital general de alicante con un corte en la cara interna de los dedos tercero y cuarto de la mano derecha, en la segunda falange. Llegué allí desde el centro de salud que me desvió al hospital al sospechar que los cortes afectaban tendones. La enfermera que me atendió (supongo que la que hace el screening de “cuán urgente” es la situación me dice que son cortes superficiales y que regrese a casa tras la cura que me va a hacer. Le digo que se fije bien y cierro el puño derecho, donde puede puede ver claramente que las falanges segunda y tercera del dedo cuarto quedan semiextendidas. Me mira como diciendo eso lo haces a propósito (así como si le estuviera enseñando el dedo, el anular en este caso) y ante mi insistencia baja un traumátologo que ordena el ingreso, antes de que me tengan que pillar el extremo del tendón a mitad del antebrazo. Al día siguiente me intervinieron.
    En mi opinión se denuncia poco por negligencia. Esta enfermera actuó sin conocimiento del problema y quizá acuciada por la cantidad de trabajo. Pero sigue siendo denunciable.

  53. Mira tu Sophie, que aca del otro lado del mundo, tambien comentamos sobre las Urgencias. http://matasanos.org/2010/11/23/la-emergencia-necesita-una-reforma%E2%80%A6/

    Siempre es un tema polemico la urgencia.

  54. El tema del “triage” en algunos hospitales de España es realizado por médicos y no por enfermería, y mucho menos por un celador. Todo el mundo puede ver las ventajas que esto supondría (Altas directas de patología no urgente, valoración adecuada y por el responsable en cuestión de hacerlo, etc…) De todas formas en todos los hospitales tienen un sistema organizativo que suele cojear de alguna parte. Donde yo he trabajado todo el sistema de pruebas está informatizado (el celador no tiene que llevar ni recoger nada, solo al paciente)sin embargo presenta otros problemas, como poder darse la paradójica situación de haber cuatro, seis e incluso ocho medicos mirando al techo y otros dos cargados con la demanda asistencial de todo un hospital. Aunque esto no suele ocurrir, puede pasar si lo que se triaja para clínica es escaso y lo que en cambio triajan a Filtro es “monumental” (caidas, cortes, dolores de tipo mecánico, también fracturas y luxaciones, patología ocular) y como un monumento acaba siendo la torre de sobres de pacientes que puede acabar formándose en la mesa de esos dos pobres médicos (residentes) a los que les ha tocado y que habitualmente consideran comentar un paciente lo mismo que pedir un favor.

    Por cierto, muy buena entrada. Un saludo.

    • El triaje sólo se hace por médicos o enfermeras, no por celadores (no sé por qué se ha extendido este error, ains). Yo, personalmente, considero bastante válido al personal de Enfermería instruido para triaje, otra cosa es que sea más rentable tener a un médico que pueda dar altas directas a las banalidades :)
      Repito que en todas partes cuecen habas, tengo compañeros con ganas de currar y compañeros que nacieron cansados. Además, cuento un secretillo: siendo egoístas, nos interesa que haya el menor número de pacientes en la sala. ¿Por qué? Cuantos más pacientes haya, más aglomeración, más tendencia al nerviosismo, a copiar la mala actitud de otra gente (ven que el otro abre la puerta y chilla por sus analíticas, piensa que debe hacer lo mismo para presionar “que se enteren estos flojos”), más reclamaciones, más enfermeros entrando en consulta “oye, que ese paciente ha venido ya 7 veces a Clasificación a quejarse porque lleva una hora y media esperando”, etc. Por la noche NO se hacen turnos para dormir y descansar con más de una determinada cantidad de pacientes en espera, así que si a las 12 de la noche hay 50 pacientes en la sala, como no nos pongamos todos las pilas no duerme ni Panete.

  55. Sophie,

    quería decirte que me ha encantado tu post. Seguro que la discusión es apasionante; te prometo leerla cuando tenga un poco más de tiempo (van 102 comentarios y ahora no puedo).

    Gracias por reflejar que los trabajadores de urgencias somos humanos.

    • Gracias a tí por el comentario :) . Te cuento un pequeño secreto: las guardias de puerta me ponen de muy malas pulgas. Salgo de ellas con el pequeño miedo que comentamos tú y yo a la muerte, con la sensación de “podría haber hecho las cosas mejor”porque en el momento, con la tensión de más de 12 horas seguidas trabajando se escapan algunos pequeños detalles, con la alegría de los buenos compañeros con los que el trabajo es muy agradable y la amargura de los imbéciles de turno que te pasan los marrones (porque no saben o porque no tienen cojones de atreverse con un caso difícil, dejemos de ser políticamente correctos) o se exfolian el ombligo en esas 24 horas. En mi hospital por lo menos tenemos la suerte de contar (casi siempre) con buenos adjuntos que nos echan una mano resolviendo dudas y respaldándonos en decisiones difíciles, en otros me consta que no está la cosa igual de bien.

Los comentarios están cerrados.