Atrás parece haber quedado el revuelo originado por la comercialización de la vacuna contra el virus del papiloma humano, vendida como la vacuna anticáncer que nos iba a quitar una preocupación a las mujeres. ¿Qué ha quedado después de todo eso? ¿Merece la pena vacunarse?
El virus del papiloma humano se ha relacionado, junto con otros factores, con el cáncer de cuello de cérvix y de vulva. Ese virus se adquiere normalmente a través de las relaciones sexuales en las que no se utiliza preservativo (y, recordemos, éste no es un chaleco antibalas pero sí reduce mucho el riesgo de contraerlo). Generalmente la infección es asintomática, el individuo la padece sin pena ni gloria y no todos los infectados presentarán posteriormente verrugas anogenitales o lesiones precancerosas.Sin embargo, cuando se desarrolla, el virus infecta las células de los tejidos (como la piel, el epitelio que recubre el cuello uterino, etc) y favorecen que se formen unas proteínas que inactivan a otras proteínas que nuestro organismo fabrica para tener los tumores a raya, los supresores tumorales. Al dejar fuera de combate a esas proteínas reguladoras, el virus campa a sus anchas y comienza el destrozo.
No todos los subtipos de virus del papiloma humano son igual de peligrosos ni tienen la misma tendencia a dar problemas. Los que más se han relacionado con la aparición de verrugas anogenitales son el 6 y el 11, mientras que las lesiones precancerosas se relacionan con el 16, 18, 45, 31, 33, 52 y 58, causando el 95% de los cánceres de cuello de útero.
¿Se puede coger a tiempo la infección y evitar la evolución a cáncer de cuello de útero? Sí, mediante las citologías vaginales, con test de Papanicolau, de modo que si hay células anormales se detectan a tiempo y se puede tratar de forma oportuna según el grado de desarrollo.
Las vacunas que actualmente se están comercializando son Gardasil, que cubre los tipos 6, 11, 16 y 18 y Cervarix, que cubre los tipos 16 y 18. Se indica principalmente para mujeres antes de su primera relación sexual, aunque también se ha aconsejado a mujeres sexualmente activas porque aunque estén infectadas por un subtipo, se puede evitar que se infecten por otro. No se aconseja vacunar a embarazadas ni a personas alérgicas a sus excipientes. Y vacunarse NO significa que nos olvidemos de la visita rutinaria al ginecólogo y la citología vaginal.
¿Es segura la vacuna? El CDC vigila de cerca esta vacuna a través del Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS) y hasta ahora se ha registrado un 6% de reacciones adversas serias , aunque no está del todo establecida su correlación con la vacuna y otras reacciones más leves suelen presentarse de forma general con otras vacunas, por los excipientes usados más que nada. En cuanto a los dos casos registrados en Valencia, merece la pena leer este artículo con la nota de prensa en la que se explica que pudo ser precipitante, pero no causante de los síntomas de ambas adolescentes.
¿Es efectiva? Aún se están realizando estudios sobre ella, no se conoce al 100% la inmunogenicidad de la vacuna (capacidad para forzar al organismo a crear anticuerpos) , ni cuántas dosis es necesario administrar, si es necesario dar una dosis de recuerdo con el tiempo ni su eficiencia. Además, no cubren todos los posibles subtipos de este virus que pueden causar lesiones tumorales.
Hasta aquí llego yo, exponiendo la información más básica y omitiendo a propósito algunos detalles como el precio de la vacuna y su relación coste-beneficio, por ejemplo. Ahora quiero que participéis vosotros con vuestros comentarios, vuestras dudas. Como podéis comprobar, no he expuesto mi opinión sobre la vacuna, la daré el próximo día, tras leeros a vosotros.
Nos vemos a la vuelta del puente, sed buenos y disfrutad
Hmmm… Yo puntualizaría lo de la inmunogenicidad y la efectividad, Sophie: es cierto que hay que afinar más (especialmente a largo plazo), pero los resultados ya están y permiten el optimismo.
Por lo demás, nada que comentar: a ver qué opina la gente (y tú misma, que tengo curiosidad ).
Mi opinión es de prudencia de esperar un poco más antes de inclinarme por la vacunación. De momento no tengo datos que me convenzan de ello y prefiero seguir únicamente con las citologías periódicas.
Pingback: Tweets that mention Gardasil y Cervarix: ¿merece la pena vacunarse contra el virus del papiloma humano? « Mondo Medico -- Topsy.com
El screeening de Ca cervix mediante citología se hace cada vez peor: se toman las muestras en el centro de salud (antes lo hacían los ginecólogos) y muchas veces las diagnostica un citotécnico (debería ser un patólogo). Una solución podría ser implantar la citología líquida, mque simplifica la toma de muestras y permite diagnosticar muchas cosas en la misma toma.
Mi percepción es que al trasladar el screenig al médico de cabecera, la gente cada vez está menos mentalizada en los programas de detección precoz
Un saludo
Javier
No veo el inconveniente de realizarse una citología vaginal en un Centro de Salud, si el médico está bien entrenado en su realización y conservación de la muestra; por otra parte, muchas mujeres acuden con más facilidad al Centro de Salud, reciben antes la cita que si tiene que esperar a que le den la de la consulta del ginecólogo de zona, etc. De acuerdo contigo en que usar la técnica de la citología líquida supondría un buen avance
En mi centro de salud la citología la hace una enfermera, no un médico.
Pues yo no me he vacunado. Soy bastante escéptica con el tema y sigo confiando en las citologías. Es más, me preocupa precisamente eso, que aunque no cubra todos los tipos oncogénicos del virus, la gente se está despreocupando y al final quizá sea hasta contraproducente :S
Un beso
Ése es uno de los aspectos que más preocupan, que la gente piense “ah, estoy vacunado, tengo un chaleco antibalas contra ese virus”. Pues va a ser que no, que la vacuna te da cierta protección pero no al 100% y no te protege de TODOS los subtipos de ese virus.
El virus del papiloma humano parece cada vez más implicado en la causa de un subgrupo de cánceres de boca y faringe en gente no fumadora ni bebedora.
La vacuna parece buena para reducir las infecciones de los subtipos incluidos en ella. Ya hay voces alarmando de infección con los subtipos no cubiertos. También hay excepticismo de que se llegue a cortar la cadena infección-lesión precáncer-cáncer en la población, porque parecn diferentes los grupos de gente que se vacunan, se hacen citologías o no se miran nunca nada. Vamos, que a nivel de población, muchas dudas…
La vacuna por sí sola no creo que sea la panacea, la verdad; combinar la vacunación con otras medidas de prevención y de detección precoz sí sería lo adecuado. El problema que se suele dar: la gente se ilusiona con una vacuna que es como la piedra filosofal, el no va más, lo que te va a proteger hasta del mal de ojo…y así nos va
Hombre, no es perfecta, eso está claro. No cubre a todos los subtipos, también. Pero una vacuna es una vacuna, y el riesgo de Ca de cervix lo disminuye.
El problema de las citologías es que sí, te pillan la cosa, pero ya está ahí. Con la vacuna podemos evitar esto, aunque sea sólo en determinados serotipos del virus. La prevención siempre debe tener prioridad. Y trabajar y mejorar la vacuna.
Y por supuesto, seguir con la educación sanitaria, no vaya a correr el bulo de que se va a erradicar el ca de cervix o vulva.
un saludo!
La vacuna no te “quita” de seguir haciéndote citologías periódicas, porque no cubre todos los posibles subtipos prooncogénicos. Ojalá evolucione lo suficiente como para ser un buen arma contra unos cuantos cánceres
No, no, por evitar esto me refiero a que la citología canta la lesión, que ya se ha producido, mientras que la vacuna evita que se forme dicha lesión.
Un beso.
Ah, vale, ya te entiendo. Bueno, eso de que la vacuna evita que se forme la lesión…ya he comentado las limitaciones que tiene si incluyera más subtipos sí sería una maravilla, wonderfulosa total
Pingback: Gerrys Blog » Blog Archive » Esponja | Las esponjas vegetales son buenas para tu cuerpo | Blog de Farmacia
No se pueden encontrar mas prejuicios en un texto tan breve como el caso del comentario de Javier. En mi opinión:
1. La toma de material para citologia es una técnica sencilla que no necesita ninguna entrenamiento especial http://bit.ly/gUO44E
2 La citología líquida no funciona mejor que las pruebas de Papanicolau convencionales, en términos de sensibilidad y VPP para la detección de precursores del cáncer de cuello uterino http://bit.ly/fcKp7p
Saludos
No necesita un entrenamiento especial, pero sí saber hacerla, por si no me he explicado del todo bien y no veo diferencias entre que las haga un profesional de la Salud u otro, si saben hacerla. Apunto el artículo para leérmelo con calma, hasta ahora veía la técnica de la citología líquida como algo interesante o por lo menos así me lo habían presentado. Gracias por el enlace Rafa
Pingback: Tweets that mention Gardasil y Cervarix: ¿merece la pena vacunarse contra el virus del papiloma humano? « Mondo Medico -- Topsy.com
Hola, me orprende que diga. «Ese virus se adquiere normalmente a través de las relaciones sexuales en las que no se utiliza preservativo… » Pensaba que no servía el condón ni para el VPH, ni para le herpes ni para sífilis porque son de contacto, no de intercambio de fluidos.
¿Me podría aclarar? Muchas gracias
Muy interesante tu pregunta El virus del papiloma humano tiene tropismo por las zonas de mucosa, es decir, “le encantan” zonas de mucosa como la vagina, el cuello del útero, el glande…Si el pene está recubierto por un preservativo hay muchas menos posibilidades de contagio.
Hay una cosa muy curiosa en el título de tu post… “merece la pena”… porque ahí es donde radica el asunto fundamental en el caso de la vacuna contra algunos subtipos del VPH…
- ¿merece la pena para el paciente individual? pues según se vea, decisiones habrá miles, pero su efectividad (más allá de su eficacia) es bastante limitadita.
- ¿merece la pena para el Servicio Nacional de Salud -o sus 17 subdivisiones- una vacunación poblacional? Puff… ahí parece más claro que no… vaya… el coste por Año de Vida Ajustado por Calidad es obscenamente elevado.
- ¿merecería la pena buscar a la población más vulnerable y desfavorecida y ofertar a ese segmento poblacional la vacunación? SÍ.
Un abrazo y Buen artículo!!
Vaya con lo de las citologías y la prevención. 7 citologías en 3 años, y hasta que no me hicieron una biopsia, no me detectaron un cáncer de cuello uterino de tipo IIa. Está bien la prevención, pero yo sigo pensando que una citología a veces no es la panacea, ya que yo, al final he sufrido una histerectomia…Eso si, mejor eso que nada,no?
Por cierto muy bueno tu blog!!
Primero quiero que conste que sólo soy estudiante de medicina, es decir, que me falta mchisimo por saber y soy consciente de ello.
Segundo, para mí es un tema de coste/beneficio.
Yo opino que no merece la pena la vacuna ya que según tengo entendido hay que seguir haciendo citologías periódicas, con lo cual es un gasto añadido a la Seguridad Social.
Habría que ver también la efectividad de la citología y la conizacion cervical en la prevención del cancer (no tengo datos ahora) y la incidencia, mortalidad y pronostico de la patología (tampoco tengo datos ahora).
Quiero añadir que como soy hombre puede que mi sea muy fría, pero no tengo problema en cambiarla con datos que lo apoyen.
Perdón.
En la última frase debería decir “puede que mi posición sea muy fría”.
Gracias.