Una de las cosas que más me han impactado cuando he rotado tanto de estudiante como de residente en la UCI es la donación de órganos y tejidos para transplantes.

En España la donación de órganos y tejidos para transplante es gratuita, altruista y anónima, de modo que nadie cobra por la donación de órganos y ni el entorno del donante ni el receptor y su entorno conocen quiénes son cada uno.

El transplante es la medida más eficaz frente a ciertos problemas graves de salud para los que no se tiene alternativa alguna. Los órganos que se usan para transplante son corazón, riñones, pulmones, hígado y páncreas. Los tejidos empleados son médula ósea, córneas, piel, válvulas, vasos sanguíneos y huesos. Es posible donar sólo algunos órganos o tejidos o donarlos todos, depende del deseo de la familia o de la persona en cuestión, según lo que manifestara en vida.

En un principio cualquier persona es donante potencialmente; se excluyen a quienes padezcan enfermedades infecciones transmisibles y quienes sufran cáncer por posibilidad de reproducir dichas enfermedades en el receptor.

Para poder realizar esa donación es estrictamente necesario que:

- Esa persona haya fallecido en un hospital, en una UCI y que la causa de la muerte sea una lesión cerebral que lleve a la muerte cerebral. No se admite ninguna otra posibilidad, para evitar ilegalidades o muertes sospechosas.

- Se tiene que comprobar que aunque el cerebro esté muerto, el cuerpo mantiene el funcionamiento de sus órganos porque está conectado a una máquina de respiración artificial y recibiendo medicación para mantener las constantes vitales. Impresiona mucho ver a alguien que se sabe que está muerto y se le mantiene durante un tiempo con vida de forma artificial, lo justo para poder realizar la extracción y el posterior transplante con éxito.

- El diagnóstico de muerte cerebral lo emitan 3 médicos distintos a los que van a realizar la extracción y el transplante de órganos. Tienen que comprobar de forma clara y sin lugar a dudas que el cerebro no responde a ningún estímulo y está completamente inerte.

Muchas personas preguntan si el cuerpo del donante quedará “presentable”. Así es, el cuerpo se lleva al quirófano, se extraen los órganos en una intervención que dura como máximo 6 horas y al coser se reconstruye para que no se note de ninguna manera la operación, quedando lo mejor posible. Esos órganos extraídos son conservados durante un tiempo determinado, ya que cada órgano y tejido tiene una capacidad de aguante frente al paso del tiempo diferente, y transplantados de inmediato a quienes lo necesitan, que han sido previamente avisados para ir lo antes posible al hospital.Algunos tejidos se pueden ultracongelar para conservarlos durante días.

Es importante remarcar que la donación de órganos y transplantes no interfiere con el funeral, la hora a la que se debe enterrar al difunto permanece inalterada, con donación o sin ella. Que nadie tema que al abuelo se le vaya a enterrar un día más tarde y haya que avisar a las tías que vienen del pueblo.

En España está completamente prohibido el tráfico de órganos, quedando perfectamente clara la procedencia altruista y voluntaria de los órganos y tejidos y siguiéndose un circuito específico desde la muerte cerebral de una persona hasta el transplante que se mide y evalúa de forma minuciosa para evitar fallos e ilegalidades. Hay muchos mitos y bulos rondando por ahí, no los comento por no alargar en exceso el artículo, pero si queréis lo podemos debatir en los comentarios.

Bibliografía empleada:

Información sobre transplante de la Junta de Andalucía

Gisbert, Juan Antonio. Medicina Legal y Toxicología. Masson. Barcelona 2005.

 

 

Facebook Twitter Email

12 opinaron sobre “Te regalo una nueva vida

  1. Somos la envidia mundial en cuanto a donación de órganos. Me parece genial la política actual.

    Qué hay de la muerte súbita cardiaca? Está en discusión, ¿no?

  2. Un enlace para hacer visibles opiniones en ocasiones complicadxs de escuchar…

    Detrás de las estadísticas de trasplantes

    ENRIQUE COSTAS LOMBARDÍA, Economista
    Publicado en El País el viernes 27 de abril de 2001

    http://perso.wanadoo.es/barr/trasplantes.htm
    :)

  3. Donar los órganos fue tan sencillo como rellenar un formulario en una web y recibir días después una tarjeta acreditativa. Donar el cuerpo a la facultad de Medicina supuso tener que trasladarme a otra ciudad pero igualmente sin complicaciones; hace unos años éramos cuatro gatos y te ponían las cosas muy fáciles. Supongo y espero que seguirá siendo así de sencillo.

    El punto absurdo se presentó después por parte de algunos amigos y sobre todo por parte de la familia que ha mostrado su total rechazo desde el primer momento. Miedos que me son ajenos, superstición y bastante de tontería religiosa les siguen manteniendo en su posición de ‘si de mi depende, haré lo que creo correcto’.
    Una vez que se me dijo que en caso de conflicto los médicos optan por el criterio de la familia no me quedó otra que pasar por un notario para que se añadiera a mi historial clínico mis últimas voluntades. Ten familia pá esto.

    Creo que la vida nos brinda muchas ocasiones para ser un cabrón y muy pocas para los gestos de amor, y no quiero perderme estos últimos.

    un saludo

  4. Igual pregunto una tontería, Sophie, perdón si es así, pero después de habérsele extraído el hígado, páncreas, etc, se puede donar todo el cuerpo a la ciencia. Alguna vez me han comentado que a los alumnos de medicina en prácticas se les enseña con cadáveres.
    Espero no haber dicho alguna tontería importante:(
    Gracias por el artículo:)

  5. A mi se me ha dicho que no, que es una cosa o la otra, y me parece muy lógico porque si son para aprender y practicar lo normal es hacerlo con el kit completo ;)

    También hay una serie de condiciones para que acepten un cuerpo.

  6. Andrés, sí, la muerte súbita sigue en discusión, por lo menos son los datos que tengo ahora.

    Javi, apuntado queda, muchas gracias :)

    Xocas, has metido el dedo en la llaga. Cuando la persona en cuestión no ha dejado nada escrito, nos tenemos que fiar de lo que diga la familia y tenemos que actuar en consecuencia; si la familia no firma, no hay donación. Y se acabó. No es algo obligatorio, sino una donación altruista. Hay gente que lo soluciona con el “Carné de donante”, yendo al notario, etc, son opciones válidas para dejar claro lo que se desea que se haga con el cuerpo tras la muerte.

    Demócrito, pues sí, en 1º y 2º tenemos que ir a la sala de Anatomía. Y en 6º nos toca vivir al menos una autopsia. Nos enseñan en vivo y en directo dónde está cada cosa. Aún así, con el olfato tan fino que tengo es una experiencia que me alegro muchísimo de no volver a vivir en mi vida. Eso sí, si ha habido donación de órganos no hay donación a la facultad, no se puede rellenar con foam el espacio donde antes estaba el corazón :P

  7. ¡Uuuh, también hay que donar sangre!¡Que hace mucha falta! Y normalmente la gente que lleva el tema de las unidades de donación es majísima, madre! que bocata de lomo me comí la última vez que fui a donar.
    Ahora en serio, no me parece bien que aunque hayas declarado que quieres ser donante te puedan mandar el toro al corral los familiares¬¬

  8. Francisco, jeje, el tema de la donación de sangre da para otro artículo ;) Pues sí, ése es el mayor problema, que por no pillarnos los dedos, si la familia se opone y no hay constancia escrita en ninguna parte, hasta el juez nos dice que no hay donación que valga.

  9. Estando a favor por completo tengo que decirte que no es cierto por completo lo que cuentas. Los transplantes mueven mucho dinero, para los que los realizan. Ello ha generado muchas polémicas. Complicado.

  10. Si eso, dejo constancia aquí que dono mis órganos, eh, ¡por si desaparece mi carné de donante, sophie, cuando muera ve y di que mi divino cuerpo ha de repartirse entre quienes necesiten sparkle!

    Bobadas aparte, yo intento donar sangre siempre que me acuerdo. Me parece fatal -aunque cada uno con lo suyo- la gente que no dona porque le dan miedo las agujas. Un momento de pánico tuyo puede ser la vida de otra persona. Y en cuanto a los que se oponen a la donación de órganos por supersticiones… Poco valoramos la vida ajena si no somos capaces de dar órganos, que no supone ningún esfuerzo. Todavía si tuvieras que ir tú a sacárselos a tu pariente, vale; pero sólo hace falta echar una firma y salvas a una persona. Vamos, un acto de generosidad más cómodo no se me ocurre.

    Y hablando del tema, Sophie, me estoy planteando donar médula; he estado acechando a médicos cercanos para informarme y muchos de ellos me han dicho que el chute de hormonas que te meten para que los progenitores salgan de la médula es muy nocivo. ¿Tienes datos, estudios, opiniones… al respecto?

    Un besito, esponjiforme.

  11. Cuantas cosas q no sabía! por ejemplo q la muerte tiene q ser en la UCI (por lo tanto en el hospital). Si me muero en casa y mi cuerpo está perfecto para la donación ¿no se puede aprovechar? q lástima! mi idea siempre ha sido q donen mis órganos potables a mi muerte (no mi cuerpo, fijate seguro q es una tontería, pero es mi tontería) y ahora resulta q TENGO q morir en un hospi :S
    Ahora justamente q tengo casi asegurada la parte de la lesión cerebral… :P

  12. Jezabel, lo que has dicho sobre la donación de médula da para un artículo…espera una mijita a que lo escriba y publique, que me has dado una buena idea, que la Santa Patrona te cubra de purpurina xD

    Bego, sí, es necesario morir en el hospital para estar bien seguros de cómo y por qué se ha muerto y por mantener el cuerpo funcionando a pesar de la muerte cerebral, hay que luchar contra el comienzo de la degradación del cuerpo, luchar contra la bajada de temperatura y la rigidez cadavérica, etc. Qué gore me estoy poniendo, pero bueno, tú me entiendes ;)

Los comentarios están cerrados.