El ictus o ataque cerebral, también conocido como “constipación” o “infarto cerebral” es la tercera causa de muerte en los países occidentales y en España la primera causa de muerte global. Es una de las causas más frecuentes de ingreso en Neurología y en su mayoría la causa es hemorrágica.
Es descorazonador ver llegar a un paciente con ictus tarde al hospital, bien porque sus familiares y personas cercanas no sean capaces de reconocerlo como por no darse cuenta de que necesita un tratamiento urgente, además de la reticencia que muestran muchas personas a ser llevadas al hospital al pensar que no es para tanto, que se le pasará, el miedo a que le tengan muchas horas en Urgencias o le ingresen, etc.
Lo principal a tener en cuenta es:
1. Adormecimiento o debilidad repentinos de un lado de la cara, de un brazo o una pierna; es muy típica la desviación repentina de la comisura de la boca y la dificultad para arrugar la frente de forma simétrica en ambas mitades de la cara
2. Dificultad repentina para hablar, pronunciar o entender palabras, “como si tuviera un trapo en la boca”.
3. Dificultad repentina para ver por uno o dos ojos, tanto porque se vea doble como por no ver.
4. Incapacidad para andar, para mantener el equilibrio o coordinarse de forma súbita y sin causa que lo explique
Estos síntomas pueden aparecer de forma aislada o combinados entre sí , con diferentes grados de intensidad. Lo principal es llamar al servicio de emergencias, con el fin de notificar los síntomas y que el paciente sea rápidamente atendido, poniendo en marcha el sistema montado en estos casos con el fin de tener los datos de las pruebas complementarias lo antes posible y poder aplicar ciertos tratamientos (por ejemplo, la rotura del trombo que está causando todos los síntomas) cuanto antes, cuando tienen total éxito, siempre y cuando haya indicaciones para ello.
El tiempo es cerebro. Es preferible que todo quede en un susto a lamentar las secuelas.
Bibliografía:
Plan Andaluz de Ataque Cerebral Agudo (PLACA). Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias.
Gracias por este post, por mi reciente estancia en Neurología tuve bastante contacto con pacientes q habian sufrido un ictus y sus familias asi q cualquier información al respecto la encuentro interesante.
Mi yayo mismo sufrió uno, creo, solo q no lo recuerdo con ese nombre…
Muy bueno Sophie, para no variar!
Interesante post, precisamente mi tesina de máster fue un diseño teórico de un sistema de prognosis probabilístico para calcular el porcentaje de posibilidad de ictus según datos estadísticos (fundamentalmente provenientes del Framingham)
Adjunto un vídeo que vi hace tiempo que es bastante instructivo sobre el tema de reconocer los “síntomas” que dan a entender que se puede estar sufriendo un ictus:
http://www.youtube.com/watch?v=YHzz2cXBlGk
Curioso de constipación..nunca lo había oído con ese significado y me hace gracia porque en inglés es estreñimiento y suele provocar bastantes errores “graciosos” con españoles que van a Londres y piden algo en la Drugstore para la constipación xD
Un beso!
Hará un par de años, una amiga sufrió el infarto cerebral.
La pillaron a tiempo y estuvo un año de baja. Tuvieron que operarla ya que tenía algún coágulo que se tenía que eliminar.
Lo sorprendente es que la operaron desde la pierna, para llegar a su cerebro.
También hicieron análisis a sus hijos y sobrinos. Al parecer se trata de una enfermedad que puede ser ó es hereditaria.
Supongo que hablamos de la misma dolencia, ¿no?.
Muy interesante tu artículo, Sophie.
A mi me sucedió eso y no podía ver, hablar…. solo oía, me tuvieron 24 horas en urgencias diciendo que no colaboraba y que tenía una crisis de ansiedad, cuando a las 24 horas les dieron por hacerme un escaner se acojonaron y me mandaron a la uvi de otro hospital porque vieron que lo que tenía era un sangrado.
A veces no depende de nosotros ni los familiares, compañeros o amigos, sino también de los médicos.
Gracias, muy útil;)
Bego, recibe muchos nombres pero el correcto es ictus. A mí me da yuyu cuando llega alguien joven a Urgencias con un cuadro similar, hay que hacer un diagnóstico muy fino, diferenciando entre un ictus, los síntomas de una migraña fuerte, un síncope, una parálisis súbita del nervio facial, etc. Es un trabajo de detectives de bata blanca
Andres, gracias
Alejandro elegiste un buen tema, sí señor. El vídeo me lo pasaron hace poco, es buenísimo
Nebulina , cuando comiences a trabajar y te lleguen los pacientes con ese palabro o te digan “es que tengo mucha balsa” echarás en falta el diccionario “paciente-Español/ Español-Paciente”, jajaja
Luis, sí, hablamos de la misma dolencia, un ictus tiene múltiples causas y lo importante es cogerlo a tiempo y conseguir controlarlo como sea para salvar la vida y la integridad física del paciente. Tu amiga tuvo suerte, espero que esté totalmente recuperada y con mínimas secuelas.
Mónica, en todas las profesiones cuecen habas y me asusta que te haya pasado eso. Nunca hay que dar nada por sentado ni pensar en histeria o ansiedad hasta no haber descartado causa física.
Demócrito, gracias a tí
Pues afortunadamente se curó y no le han quedado secuelas. Lo mejor: los análisis de hijos y sobrinos salieron negativos.
Es curioso pero cuando te leo, Sophie, siempre acabo pensando que te involucras mucho con tu trabajo.
Sospecho que en muchas ocasiones lo debes pasar mal, con tus pacientes.
Aunque eso si es vivir intensamente.
Luis, a veces me involucro demasiado y lo paso mal, muy mal, con el tiempo he tenido que aprender a poner una fina malla de acero, más que cortina, para tamizar y suavizar muchas cosas para no terminar psicológicamente dañada. Gran parte de mi trabajo se centra en la parte oncológica de la Hematología y hago guardias en Urgencias, donde veo y oigo historias de todos los colores. Es una lucha continua para evitar implicarme demasiado, para no ser fría y distante tampoco, para actuar de la forma más justa y beneficiosa sin dejarme influir por lo bien o mal que me caigan el paciente y su entorno…
Desperté poco antes de las siete y al igual que cada día los primeros minutos se van en sentir como toda la parte izquierda del cuerpo se adormece con las prisas de costumbre, los acúfenos que llegaron hace poco más de un año aumentan de decibelios y el fuerte dolor de cabeza que arrastro desde hace dos días parece encontrarse lo bastante cómodo y sin intención de darme un respiro.
Hoy tengo un día normal, rutinario, y como parte de esa rutina a los pocos minutos el umbral de dolor en mi parte adormecida ya alcanzó el nivel que me obliga a levantarme.
Por suerte, estar acostado equivale a tener más dolor y eso refuerza la intención de seguir con mi pelea diaria… cerebro, te presento a tu mano izquierda, no es nueva, ya estaba ahí ayer, tócate la nariz, no, ahí no te toques que te puedes hacer daño, escribe alguna tontada ¿en un blog? vale, pues en un blog, pero tu escribe…
Siete años van ya desde que una MAV cerebral vino a tocarme las pelotas. Una embolización, complicaciones, un primer sangrado, una intervención de urgencia, una recuperación pasmosa, un nuevo sangrado y un retroceso importante, aparece el dolor, se descubre un aneurisma inoperable, un nuevo sangrado, se baraja implantar un modulador cerebral al descubrirse alteraciones en el tálamo, más dolor y más merdés que hacen muy complicada la decisión de acudir a urgencias ‘a tiempo’ y entonces pasa que…
Como paciente, es descorazonador llegar pronto a urgencias. Y lo es más cuando en tu ciudad no hay servicio de Neurología de guardia y uno sabe lo que está pasando mejor que el médico que le atiende, que además se pondrá a la defensiva a la mínima cosa que digas.
En siete años aprendí a reconocer algunos pequeños detalles que suelen ser síntoma de una inminente crisis. En esta ciudad eso me sirve de muy poco y la única respuesta que encontré hasta ahora para solucionarlo es hacerme con una recortada por si the flies…
Perdón por la extensión del comentario
Por cierto, una pregunta para los expertos y las expertas…
Tengo centenares de imágenes de mi cerebro, algunas de ellas en color y 3D realmente espectaculares pero ‘la’ neurona que se supone debería estar ahí no aparece en ninguna de ellas.
Me pregunto si se habrá ido cuando extirparon la MAV o por el contrario, siendo tío, pasa sus ratos en otra parte. Me corroe la duda… esto es un sinvivir joder
Xocas ¿que en tu ciudad no hay neurólogo de guardia en el hospital? Joder, eso sí que es un fallo gordo, en el mío el neurólogo es El Deseado, su busca suena sin parar.
Los tienes bien puestos, tú luchas por seguir adelante y hacer cosas…otros tiraron la toalla hace mucho tiempo, especialmente al sufrir un dolor crónico
Siempre me acordaré de cuando tuve el accidente, en urgencias, en la cama de al lado había una viejecilla muy salada, de estas en plan “no te preocupes, si no tengo nada”. Estaba el médico, que acababa de decirle que tenía un ictus y que por eso no podía mover media cara, y una residente que recitaba los pares de nervios craneales… recuerdo estar medio colocada y repetirlos en voz baja con ella, y pensar que la pobre señora convencida de que no tenía nada se iba a cagar en todo cuando le hicieran entender lo que era un ictus…
Joder, que recuerdo más sinietro.