La tuberculosis es una enfermedad que la vemos lejana, algo propio de abuelos, de películas románticas donde la prota muere lánguidamente. Sin embargo yo la veo casi a diario en el hospital, es una enfermedad presente, bastante presente. Ese bicho, ese bacilo, está más vivo y coleando de lo que nos gustaría.

Lo más importante, lo que os quiero transmitir hoy, es que una cosa es la infección por el bacilo y otra desarrollar la enfermedad, la tuberculosis en sí. En el caso de la infección se tiene la mala suerte de estar cerca de alguien que en ese momento tiene la enfermedad, tose, lanza millones de bacilos al aire y uno llega a tí, infectándote. Se va derechito al pulmón, donde el organismo monta todo un batallón defensivo para envolverlo en capas y más capas de tejido necrótico, formando una corona a su alrededor que los deja confinados en una pequeña bolita en estado latente, siendo los bacilos incapaces por el momento de dar la murga. La enfermedad se da cuando el organismo es incapaz de contener a ese bacilo que se ha reproducido y está expandiéndose, lo cual ocurre en situaciones de inmunodepresión como el VIH, desnutrición o cualquier otra situación que suponga una bajada de defensas.

¿Cómo podemos saber si estamos infectados por el bacilo de la tuberculosis? El método que se usa principalmente es el Mantoux o prueba de la tuberculina. Consiste en inyectar en la cara interna del antebrazo, justo debajo de la piel, un extracto de bacilo tuberculoso purificado y diluido; a las 48-72 horas se examina esa zona y se ve si se ha formado una zona roja, redonda,indurada y de qué tamaño es. Si es mayor de 15 mm se confirma que el paciente ha tenido un contacto previo con ese bacilo y ha desarrollado en la piel del antebrazo una reacción de ataque a ese extracto del dichoso bacilo. Hay casos en los que esa zona tiene que ser mayor de 10 mm para ser considerado el paciente infectado de tuberculosis: VIH, adicto a drogar inyectadas en vena, personas que viven en residencias de ancianos, hospitales, prisiones, personal sanitario y niños de menos de 5 años. Y, por último, casos en los que con que sea mayor de 5 mm basta: personas en tratamiento inmunosupresores (personas transplantadas, por ejemplo), personas con VIH, pacientes que al examinar su radiografía se ven indicios de tuberculosis antigua no tratada, personas que hayan estado en contacto con otra que en ese momento están padeciendo la enfermedad tuberculosa y se sabe que pueden estar expulsando bacilos con la tos. Hay otras consideraciones a tener en cuenta, casos especiales y demás, que aconsejo revisar en el enlace que he proporcionado.

¿Qué se hace cuando una persona está infectada pero no ha desarrollado la enfermedad? Darle un tratamiento como profilaxis para evitar que la desarrolle, consistente en tomar isoniacida durante 6-12 meses según la edad del paciente, si se observa en la radiografía una lesión fibrosada o padece VIH.

No quiero ser pesada y marcarme un artículo más largo que un día sin pan. Tenéis los comentarios para preguntar y requetepreguntar las dudas y curiosidades :)

Bibliografía:

Farreras, libro gordo de Petete de la Medicina Interna

Fisterra, página web que más de una vez nos saca de dudas a los médicos.

Facebook Twitter Email

7 opinaron sobre “Tuberculosis: este bicho está muy vivo

  1. A costa de parecer un vago por no consultar la wikipedia, ¿Qué síntomas tiene y cual es el desarrollo de la enfermedad?

  2. La enfermedad tuberculosa se caracteriza por fiebre de varias semanas de duración, sudoración nocturna, tos con escasa expectoración de color blanquecino, mal cuerpo, cansancio tremendo, pérdida de apetito. Es un cuadro algo inespecífico que se sospecha cuando se da en alguien con VIH, en personas que no mejoran con el tratamiento antibiótico porque se sospecha una neumonía o lo hacen pero al terminarlo se vuelven a poner malísimas (muy típico de las personas que se tratan con levofloxacino) , inmigrantes que provienen de zonas con alta tasa de tuberculosis o al hacerles una radiografía se ve una lesión característica en los pulmones que hace pensar en una tuberculosis. .
    Si la tuberculosis pulmonar no se trata a tiempo, sigue evolucionando, destruyendo poquito a poco el pulmón, además de poder diseminarse a otras partes del cuerpo (zona genital, urinaria, piel, etc) y hacer allí su labor de acampada y destrozo.

  3. Muchas gracias!!!

    Suena bastante mal. Un par de preguntas más que se me acaban de ocurrir:

    ¿Se acaba de curar? Porque por lo que comentas en el artículo parece más bien como que el ccuerpo simplemente le para los pies pero no la erradica.

    Y, ¿cual es la razón desde tu punto de vista para explicar el aumento? ¿Resistencia a antibióticos?

  4. Una duda. En los años 60 del anterior siglo por aqui se vacunaba contra la turberculosis y a muchos “añejos” nos tocó (me escapé por unos añitos de la vacuna de la viruela), entonces:

    ¿Sigue siendo efectiva la vacuna?
    La prueba actual, aunque no tengas una infección ¿puede dar positivo por los restos de la vacuna?

  5. Creo q no t he contado q me operaron de pequeña de un glangleo tuberculoso (yo misma lo descubrí etse año, yo siempre hablaba de aquello como “glangleo linfático” y mi madre lo soltó como si tal cosa en una d mis visitas a los especialistas este año). Asi q por ello cuando estuve en el hospi el mes pasado me hicieron esa misma prueba d la q hablas, agujita super fina, brazo, pinchazo “levantando una pequeñita ampolla” y luego la reacción del circulito rojo y la hinchazom con pequeño escozor, pero no debía ser muy grande pq luego no le volvieron a dar importancia.

    Gracias por tus posts, R2

  6. Cruzki, tal como lo cuento el organismo para los pies a los bacilos tuberculosos y los tiene confinado en un espacio estrecho sin que den la lata. No creo que haya aumento de casos de tuberculosis (no dispongo ahora mismo de datos en la mano), sino más bien que no es una enfermedad erradicada como nos gustaría pensar; la razón es la resistencia de algunas personas con tuberculosis activa a estar en una cama de aislamiento en el hospital un tiempo determinado hasta que gracias al tratamiento dejen de ser bacilíferos , la “flojería” a la hora de seguir un tratamiento que dura meses y que hay personas que piensan que la tuberculosis es algo del pasado o algo tercermundista.

    Daryl, la vacuna para la tuberculosis es una vacuna controvertida y sobre la que se ha discutido mucho, ya que sus resultados son imprevisibles e inconstantes, la cobertura que ofrece depende de muchos factores no bien conocidos. No impide la infección pero sí que el bacilo se multiplique en el organismo cuando llega a él y también evita su diseminación. La prueba actual, si te refieres al Mantoux, da positivo en caso de infección por el bacilo tuberculoso cuando la induración es mayor de 15 mm y siempre y cuando no haya otros factores añadidos (por ejemplo ser personal sanitario, VIH, etc)

    Bego, la prueba del Mantoux duele como sus muelas, a mí me la hizo una más basta que una compresa de esparto, terminé pegando un berrido en la consulta y llevándome un “mírala, en casa del herrero cuchara de palo”, jaja. En tu caso, con ser menor de 15 mm ya daba negativo :)

  7. Saludos, Sophie, desde el tercer mundo.

    Aquí en México, la vacuna BCG es obligatoria al nacimiento, para prevenir las formas graves-tempranas de la Tb: la meningoencefalitis. No brinda protección significativa contra la infección pulmonar.

    Por otra parte, ha tenido un repunte mundial aún en países de primer mundo a través de pacientes inmunocomprometidos con población importante: diabéticos y serorreactivos para VIH.

    Por cierto, aquí en México, la reacción de Mantoux se considera positiva con 10 mm para pacientes no inmunocomprometidos; para ellos, con 5 mm ya se establece (+): preescolares, ancianos, embarazadas, VIH, DM, tratamiento con inmunosupresores…

Los comentarios están cerrados.