Hace poco comentaba a mi adorado, venerado, idolatrado y leído en casi-silencio Sergio L. Palacios mi gran sufrimiento por Superman. Os lo cuento a vosotros también, por si me podéis ayudar con mi sinvivir.
Veréis: es conocido que cuando respiramos tomamos oxígeno y liberamos dióxido de carbono; que nuestra hemoglobina contenida en los glóbulos rojos captura con avidez ese oxígeno y lo lleva a los tejidos del cuerpo, soltándolos según se necesite. También es conocido que el aire que respiramos no es oxígeno puro, sino una mezcla de gases, estando el oxígeno presente en un 21% a nivel del mar; que el aire ejerce a ese nivel una presión de 760 mm Hg y el oxígeno ejerce una presión parcial de 160 mm Hg.
Pues bien, conforme se asciende respecto al nivel del mar, la presión parcial de oxígeno es menor, de ahí que nuestro organismo se vuelva más ansioso por capturar oxígeno y haya una serie de cambios fisiológicos orientados a ello, como el aumento de producción de glóbulos rojos que lleven hemoglobina en su interior a la caza y captura de oxígeno, además de cambiar el comportamiento de la hemoglobina para que ésta tienda a soltar con mayor facilidad y en mayor cantidad dicho oxígeno por los tejidos. Todo muy fisiológico y muy natural si se hace con calma y con cautela, no como algunos ciclistas que se meten entre pecho y espalda EPO o se autotransfunden, pero ésa es otra historia…
¿Qué ocurre cuando se asciende bruscamente sobre el nivel del mar y se sufre con brusquedad esa disminución de la presión parcial de oxígeno? Pues que aparecen problemas como el mal de las montañas, con mareos, malestar general, dolor de cabeza, fatiga o dificultad para respirar entre otros síntomas propios de la incapacidad del cuerpo para responder a ese cambio tan acusado de manera tan rápida.
Con todo esto entenderéis mi gran sufrimiento viendo a este hombre, que no contento con ponerse los gayumbos por fuera del pantalón y liarse la capa al cuello va y se pone a volar a lo bestia, a pulmón partío, ascendiendo bruscamente sin pensar en presiones parciales de gases ni nada. ¿Qué le pasa a los pulmones de Clark Kent?
En fin, espero que me podáis ayudar con esta cuita, además de seguir pensando cómo es posible que le ondee la capa a Superman en ausencia de atmósfera. La indecencia de llevar los calzoncillos por fuera lo dejamos para otro día…
Clark Kent ha desarrollado un sistema de válvulas internas para aguantar esos cambios de presión, es evidente. Para algo es extraterrestre.
¿Y cómo funciona ese sistema? ¿Y cómo se comporta respecto a la hemoglobina y todo lo que he contado en el artículo? Este niño me tiene en un ay…
Supermán es como la FÉ, se cree o no se cree. No me jodas a mi héroe favorito, aunque yo tampoco le perdono lo de los gayumbos. Los héroes tienen que ser fantásticos, casi dioses. Cuando se conoce el truco desaparece la admiración.
Ahora en serio. Me gusta tu didáctica para explicar de las cosas físicas y reales, pero eso si, sólo para los mayores que han perdido el encanto de los sueños despiertos y que vemos en las pantallas. Para los adolescentes de ahora ya tenemos a “jarri pote”.
Un beso para mi Superwoman.
Pues… consiste en lanzar aros http://www.youtube.com/watch?v=T0Eigm-HaAQ
Es un superhombre y tiene el metabolismo acelerado. Es capaz de cambiar el comportamiento de la hemoglobina como quien come patatas fritas. Visto y no visto.
Rafa, papá, no me jorobes con las tildes, que he escrito Superman a la americana, nombre original, igual que escribo Paul o Katherine, jaja. Eso sí, espera a que hable de Darth Vader y su voz, para mí que es voz de abusar de Ducados y el carajillo matutino… Y oye, que conozco tus trucos y tal…y sigues siendo mi héroe
Profesor Frink jajajajaja…no sé si aceptar pulpo como animal de compañía
Si Supermán no sufre todas las consecuencias del proceso de descompresión brusca es por una simple razón: Supermán no respira, no necesita respirar. Recuerda que su energía procede de nuestro sol amarillo y, probablemente su piel posee un sistema análogo al de las células fotovoltaicas, capaz de almacenar la energía de forma muy eficiente. En caso de poseer pulmones o algo parecido (con lo que sí podría respirar en condiciones ambientales más normales) tan sólo necesitaría vaciarlos completamente para no sufrir una descompresión explosiva, como les podría suceder a los astronautas en caso de quedar expuestos al vacío del espacio sin su traje presurizado.
Vale, vale, lo admito, no son argumentos muy creíbles, pero tenía que intentarlo, ¿no?
Gracias por la alusión y, sobre todo, por plantearte cosas como ésta, que aunque parezcan “tontás”, ayudan muchísimo a la comprensión de la ciencia. Te lo digo de verdad…
Besinos.
Qué buena idea este artículo No me importaría que siguieses una línea semejante.
Oye, una cosa, primera noticia que tengo, ¿Superman respira? Nunca lo he visto ni comer…
A ver, estamos hablando de Superman, tiene tantos poderes que no se va a detener en minucias como esas. Pues aguantará la respiración como aguanta la kriptonita y ya está. Será para él como bucear. Que he tenido que vender hace poco toda la colección (entre ellos los dibujados por J. Byrne) y ver que también se queda sin oxígeno es un duro golpe. Prefiero pensar que puede aumentar su frecuencia cardíaca y respiratoria más de lo normal, así como un mejor aprovechamiento del metabolismo anaeróbico para seguir volando. Además, si vuela desde joven ya tendrá toda la hemoglobina que necesite.
Pero estoy de acuerdo en que los calzones a lo forzudo de circo son poco excusables, y por supuesto que si es vulnerable a la magia, debe ser también vulnerable a la ciencia, acabáramos.
Gracias por el artículo.
Me apunto a la tesis de que aguanta la respiración, sin más. En cuanto a lo del movimiento de la capa en el espacio, ¿no puede ser debido a la expansión de los gases intestinales por el descenso de la presión atmosférica en altura y su consiguiente evacuación al espacio a través del esfínter correspondiente? Superman sufriendo meteorismo…
El secreto está precisamente en llevar los gayumbos por fuera, como sabe cualquier superhéroe que se precie…
Sergio, buen intento, pero no cuela Y gracias por los piropos, resalaos, tanto leerte tenía que notarse por algún lado…
Demócrito, es como Jesucristo, nadie le ha visto tener necesidades fisiológicas…xD
Fran, muchos superhéroes son anticientíficos, porque anda que si me pongo a hablar de Spiderman y cómo tiene que tener los huesos, las fracturillas por estrés y otras cosas…
Mark, el problema de que aguante la respiración es que el oxígeno es utilizado por las células, se consume, se produce dióxido de carbono como resultado del metabolismo…¿y ahora qué? Por otra parte, la teoría del superpedo no me termina de cuadrar por la dirección y forma de ondear la capa xD
Xocas, claro, claro,eso da unos poderes increíbles e infalibles…
Lo acojonante de Superman es que con unas gafas y un flequillo de mierda pueda pasar desapercibido como Clark Kent… eso sí que tiene mérito.
Me encantan estos artículos, por cierto, ¿no habéis pensado el solitón y tú una serie de artículos conjuntos? Yo lo dejo caer… Comisiones a la cuenta de siempre.
Mapoto, no te creas, mi madre siempre me dijo que si me echaba un novio feo, con peinarle el flequillo al otro lado y quitarle o ponerle gafas seguro que mejoraba la cosa xD
Doctor Mapache entonces se unirían dos superegos, dos fuerzas brutales y dominaríamos el mundo de una patá No es mala idea, aunque me acojonaría un poco trabajar al lado de semejante tío con semejante nivelón…aunque todo es intentarlo
Pues yo creo que, dado que la característica de Superman es la superfuerza, tiene unos superpulmones que le permiten dar tales bocanadas que almacena el aire en ellos a una presión parcial mucho mayor que la que se da normalmente incluso a nivel del mar. Si esto lo hace siempre, el comportamiento de su hemoglobina estará adaptado, y además se acaba el problema de quedarse sin suministro en el espacio. Hale.
Me ha gustado el post, y el aspecto en el que te has centrado no puede ser más propio de una hematóloga, ¿eh?
Un saludo!!
Spiderman y su “freerunnig” ciertamente deben causar fracturillas por estrés, pero no olvides su factor de curación aumentado, je, je. Lo curioso es que Peter Parker sea “científico”, como Red Richards, Bruce Banner, Doc Samson, Hank McCoy (la Bestia), Barry Allen (Flash), Curt Connors (Lagarto), hasta el padre de Superman lo era, y la lista no termina aquí…, pero la ciencia no puede apoyar sus logros “acientíficos”. A Batman nada le librará de las fracturas y otras lesiones ¿alguien ha frenado bruscamente su caída libre lanzando un cable con garfio, al que sólo se sujeta con una mano? No lo probéis…
Vivan los cómics y viva la ciencia, aunque tengan orden de alejamiento.
Hola.
Ya varios te han dicho eso de que deja de respirar, y me parece que tu respuesta no es necesariamente correcta, me refiero específicamente a la que le diste en ese sentido a Mark.
Verás, los mamíferos acuáticos que se sumergen evidentemente dejan de respirar en su inmersión. Como bien sabemos, algunas especies pueden tardar hasta media hora sin volver a respirar.
Y es aquí donde viene lo increíble. Como bien dices, eso no implica que no se requiera oxígeno, simplemente lo dosifican a las partes del cuerpo que son más relevantes durante la inmersión. Por otro lado, el ciclo de Krebs pasa a una modalidad anaerobia, lo que implica acumulación de ácido láctico, sin que se presente por lo mismo una liberación de CO2.
Eso lo leí hace mucho, y siempre me ha parecido increíble que el metabolismo tenga un “truco” tan simple como ese. Quizás lo más increíble es que cuando vuelven a respirar, el oxígeno es utilizado para volver a “introducir” el ácido láctico a las vías “normales” del ciclo de Krebs. Más increíble aún es que la musculatura no les duela, como ocurriría con nosotros, simples terrestres. Así que se me hace que eso es lo que hace el tipo. De hecho para su caso lo más recomendable sería que expeliera el aire antes de volar muy alto, con el fin de “compensar” la ausencia de presión atmosférica. Ahora que, como tiene súper costillas, quizás ese sea un problema menor.
Lo de la capa me parece una consecuencia de la primera y tercera ley de Newton. Es decir, el ente se mueve en una dirección, y su vestimenta tiende a “quedarse” en el lugar en el que estaba. Supongo que “ondea” debido a movimientos imperceptibles que hace el susodicho, simplemente porque sabe que las cámaras lo están enfocando y es vanidoso.
Lo de los calzones me es inexplicable.
Saludos
RRS
Xerófilo, buena explicación, aunque me siguen quedando dudas, ya que un acúmulo de ácido láctico puede suponer para Superman una acidosis metabólica poco agradable para un cuerpo “terrestre”, aunque viniendo de donde viene el niño no me extrañaría que ese aspecto estuviera previsto y resuelto
Por cierto, ese acúmulo de ácido láctico también se da en caso de estar realizando ejercicio anaerobio y durante mucho tiempo se sostuvo la teoría acerca del dichoso ácido como causa de las temidas agujetas
Dark y Fran, la Ciencia y los superhéroes dan para mucho, que se lo digan a Sergio, jaja
Pues cualquier héroe que se precie no lleva capa!! El mejor el Capitán América…
Yo creo que salva toda esa problemática porque debajo de los gayumbos está Calleja y está inmunizado…
firmado,
Sandler. El hijo de un médico que sufre las tortuosas preguntas de la gente que cree que uno es médico…
Uf… por poco me toca…
Se nota vuestra filiación médica. Antes de preocuparse por lo de respirar, existe cierto “principio de conservación de la energía” que Supermán se salta a la torera. Acelerar, cambiar de dirección, frenar… Mi explicación es que Supermán vive en un universo paralelo situado a muy poca distancia (en la 4ª dimensión) del nuestro; tan poca que podemos verlo como si estuviera aquí. Él, en su universo, está tumbado en un sofá, y allí respira con toda tranquilidad. Un ejército de umpa-lumpas (con el traje de Ikea) se dedica a mover el sofá dentro del otro universo y en el espaciotiempo, de tal manera que se desplaza con respecto al nuestro, simulando que se mueve, que vuela, etc.
Supeman y otros superhéroes le pegan unos patadones a la Ciencia de campeonato. El arte está en darse cuenta, razonar y aprender gracias a ello