Lo sé. Médicos y científicos os tenemos mareados con el tema de las vacunas. Vacuna sí. Vacuna no. Vacunas para toda la vida. Vacunas que hay que ponerse dosis de recuerdo. Y vacunas que hay que ponerse anualmente.
Para intentar desenmarañar semejante lío vamos a empezar desde el principio de los tiempos, un poco después de que los dinosaurios corretearan por la Tierra.
Nuestro sistema inmune tiene una tarea delicada: defendernos de todo lo extraño. Para ello cuenta con un ejército de base de glóbulos blancos que reconoce lo extraño y ataca de inmediato sea lo que sea (inmunidad innata) y un ejército de alto nivel, mucho más agresivo, que se especializa en un elemento extraño en cuanto entra por primera vez, aprenden quién es y cómo viene (inmunidad específica).La inmunidad innata es inmediata, instantánea y poco específica, ataca a lo que se mueva y no guarda memoria de cómo era ese elemento extraño que entró en nuestro cuerpo. La inmunidad específica tarda un poco más y ese tiempo que tarda puede ser importante en algunos casos…por ejemplo cuando ataca el virus de la polio.
Como sabemos que es mejor prevenir que curar, no queremos esperar a que nuestro organismo se encuentre por primera vez con un microbio y ese ejército de alto nivel adquiera especificidad contra él, sino que esté ya preparado para no perder tiempo y, más importante, no llegar a un punto crítico de no poder con la propagación de ese microbio y ser incapaz de contener la infección, con el riesgo de secuelas o muerte. Para ello usamos las vacunas, que no es más que enseñarle una parte de esos microbios para entrenar a los glóbulos blancos y estén ya con el fusil en la mano al más mínimo intento por su parte.
Las vacunas se hacen con microbios atenuados (se han suavizado enormemente y apenas tienen capacidad para hacer daño), fragmentos de su envoltorio o esos mismos microbios muertos. Lo que nos interesa es enseñarlo para que el sistema inmune “se quede con su cara” y fabrique glóbulos blancos especialmente diseñados para atacarles.
Hasta aquí todo suena bonito y razonable. ¿Y por qué me tengo que vacunar todos los años de la gripe? ¿No se supone que al vacunarme un año ya estoy inmunizado para siempre? Teóricamente sí, pero tiene truco…y es que al hablar del virus de la gripe hablamos en realidad del virus influenza, que puede ser de tres tipos (A, B, C). Los tipos A y B son los más frecuentes. A su vez, esos tipos se dividen en cepas según qué cubierta de proteínas tengan. ¿Adivináis por dónde van los tiros? Sí: hay dos proteínas principales en la cubierta del virus influenza, llamadas Hemaglutinina y Neuraminidasa, que según el tipo (se clasifican por números) y cómo se combinen entre sí darán lugar a una cepa del virus, por ejemplo H1N1 o H1N5. Si nosotros nos vacunamos contra una cepa…no estamos inmunizados contra otra. Cada año hay varias que se ponen de moda, son las que más circulan por el mundo y contra las que se hace la vacuna.
Todo lo anterior explica por qué el vacunarnos de la gripe nos libra en gran parte pero no 100% de padecerla, ya que nos puede atacar una cepa del virus que no esté incluida en la vacuna. Por qué hay que revacunarse cada año. Por qué el Ministerio es tan pesado con la campaña de vacunación para los grupos de riesgo.
Para más información aconsejo revisar el blog “Gripe A: ante todo mucha calma“, con buenos documentos e información rigurosa y contrastada por un grupo de médicos que en su momento intentamos tranquilizar y hacer saber.
Buenos días Sophie.
Si no me equivoco, la composición de la vacuna de este año (i.e. 2011-2012) no ha variado respecto de la del año anterior. Así pues… ¿es realmente necesario volver a vacunarse, o con la inmunidad adquirida gracias e.g. a la vacuna de 2010-2011 sería suficiente? ¿cuanto dura la inmunidad adquirida con una vacuna tal, para una cepa o cepas determinadas?
Y que hacer como ocurre este año cuando la vacuna tiene los mismos serotipos y cepas que el año pasado?
¿para q gastar dinero frente a algo a lo q ya estamos inmunizados?
Dicen por aquí http://vicentebaos.blogspot.com/2011/10/la-vacunacion-antigripal-anual-con-las.html que la vacunación será con las mismas cepas que las de la temporada pasada y por tanto ¿para qué volvemos a vacunarnos?
Respuesta general: tal como comenta Vicente Baos, “no parece que haya disponible ningún estudio que evalúe la duración de la protección vacunal, a dos años vista”. No tenemos datos que indiquen que quien se vacunó el año pasado esté inmunizado para éste. Hasta ahora ningún organismo oficial ha dicho nada al respecto, si es preciso revacunarse o no y qué criterios utilizar. Por mi parte opino que si el paciente tiene aún anticuerpos, no sería necesario revacunarse, pero en caso de duda, de no poder hacer esa comprobación, de no realizarse por el tema de coste/beneficio, de prisas…mejor revacunarse en caso de pertenecer a algún grupo de riesgo
Pues me viene de perlas este post. Esta misma mañana me he vacunado de la dichosa gripe. Y a sido difícil ¿Eh? No creáis. Hay últimamente una horda de compañeros de trabajo, colegas, gente de la calle que no conoces de nada, que así por de pronto te cuentan lo que piensan de las vacunas. Que en general suelen ser bastante conspiranoicas. Sin saber absolutamente nada del tema. Solo que si la monja esa de la gripe A, que si el autismo, etc… ¿Lo difícil que se lo están poniendo a los médicos! Yo como estoy en un grupo de riesgo y me fío de los galenos, me he vacunado.
Un saludo.
La monja de la gripe A trajo cola, sobre todo porque habló sin documentarse bien. En cuanto al autismo, quien aún cree eso es que no lee periódicos ni blogs científicos Y sí, cada vez lo tenemos más crudo con tanta pseudociencia en nuestra contra y tanta mala leche secundaria a la crisis que estamos pasando
Gracias Sophie por el post tan oportuno.
Tengo una pregunta muy concreta. Siempre va la coletilla al final de “pertenecer a algún grupo de riesgo”. Tengo claros cuáles son los grupos de riesgos pero mi pregunta es, si el hecho de no favorecer que se le ponga a la población que no pertenece a estos grupos de riesgo se debe a una cuestión de presupuesto económico del estado o porque puede tener algunos efectos perjudiciales que por no pertenecer a estos grupos, no le interesa correr el riesgo?
Paula, no hay intereses económicos por medio ni efectos secundarios que se oculten, simplemente se hace énfasis en que se vacunen los grupos de riesgo y los demás, si quieren vacunarse por prevenir lo pueden hacer sin problemas; eso sí, han de ser conscientes de que las vacunas incluyen los tipos más frecuentes, no todos, y eso no les libra de contagiarse y padecer la gripe.
Técnicamente yo pertenezco a un grupo de riesgo, pero soy taaan chunga, taaaan chunga… (mirada a lo Van Damme) que paso de vacunarme.
No, ahora en serio. Se supone que por trabajar donde trabajo soy en términos administrativos personal de riesgo, pero en realidad no lo soy. Pero mola más ir de chunga XDD
Jajaja, ya te vale…hombre, te lo puedes plantear como mis compis y yo, “¿qué es mejor, vacunarte y tener posibilidad de librarte del trancazo o una semanita en casa con la batamanta y el caldito de puchero de mamá”? xD
Pues uno de los firmantes del documento de la gripe A, el equipo CESCA, bueno más bien el doctor Julián Hervás es muy crítico con la vacuna de la gripe y en general con la prevención en medicina. En parte tiene razón que hoy en día se ha medicalizado todo, pero la forma que tiene de presentarlo, en una página que parece que solo habla él, me escama. Digamos que parece un tipo particular… No llega a ser conspiranoico pero se le acerca.