Hace poco un bloguero al que mantengo en el “economato” (a menos que se manifieste) me comentó que aún sigue rulando de correo en correo el bulo de la fenilpropanolamina y, lo que es peor, hay quien se lo cree y lo difunde con total convencimiento y escaso espíritu crítico y ganas de contrastar la información. En una época del año en la que hay resfriados por doquier y narices atascadas da grima pensar que un spray para la nariz pueda tener ese principio activo “tan peligroso”.
Ya en 2009 me llegó un correo que rezaba “Medicamentos con riesgo de muerte! REENVIAR! Y GUARDAR EN BUEN LUGAR SIEMPRE!“ en el que hablaban de los riesgos de tomar medicamentos en cuya composición entrara la fenilpropanolamina, ya que podía causar la muerte. Así de claro y explícito, acompañado de una lista de medicamentos que había que eliminar para siempre jamás de nuestras vidas.Tremendo y tremendista, por supuesto, como todos los hoax de este tipo.
La fenilpropanolamina es un fármaco simpaticomimético (dicho en fino y cristiano, que imitan los efectos de la adrenalina en el cuerpo) utilizado principalmente como descongestionante nasal. En un resfriado favorecen la constricción de los vasos sanguíneos de la nariz, disminuyendo la inflamación y el taponamiento nasal junto con la famosa “agüilla” o goteo de la napia. Los problemas de su uso y abuso, ya los conocemos. También ha sido usado en fármacos supresores del apetito.
La alarma saltó en el 2000 (sí que es viejuno el tema) cuando apareció un artículo firmado por científicos de la facultad de Medicina de Yale en el que se hablaba de una posible relación entre la fenilpropanolamina y las hemorragias cerebrales. La FDA emitió un comunicado en el que se hacía eco del artículo y pedía la retirada de la fenilpropanolamina y que los medicamentos basados en ella fueran reformulados. Desde entonces no quedan medicamentos con ese principio activo, que se sepa. Esta decisión fue duramente criticada, ya que la FDA actuó antes de que se hicieran nuevos estudios que confirmaran éste y los resultados del artículo no se consideraban concluyentes. Por otra parte, la Agencia Española del Medicamento afirmaba por esa fecha que :
“El estudio antes citado pone de manifiesto una asociación entre la fenilpropanolamina cuando se utiliza como anorexígeno (supresor del apetito) y el riesgo de hemorragia cerebral. Aunque el estudio presenta limitaciones metodológicas que restan validez a sus resultados, el CSMH considera que la magnitud del riesgo estimado es lo suficientemente importante como para concluir que la relación beneficio-riesgo es desfavorable para esta indicación y su uso debería evitarse. Dicha asociación podría estar ligada a la acción vasoconstrictora del producto que tendería a incrementar la presión arterial a dosis elevadas o en pacientes susceptibles.
En España no existe ninguna especialidad farmacéutica que contenga fenilpropanolamina para la indicación de supresión del apetito. De acuerdo con la legislación vigente, no está permitida ninguna preparación magistral que contenga fenilpropanolamina para la indicación de supresión del apetito.
El estudio referido no demuestra un incremento estadísticamente significativo del riesgo de hemorragia cerebral cuando la fenilpropanolamina se utiliza como descongestionante en medicamentos antigripales. En cualquier caso, los datos farmacológicos y epidemiológicos disponibles indican que el riesgo sólo existiría con dosis elevadas de fenilpropanolamina.
Hasta la fecha, no se ha notificado en España ningún caso de hemorragia cerebral asociado al uso de fenilpropanolamina y en Europa se han notificado 5 casos; en todos ellos las dosis administradas fueron elevadas o los pacientes presentaban factores de riesgo para la aparición de hemorragia cerebral.”
Creo que no es necesario incidir más en el tema y que ha quedado claro que para que ocurra ese temido efecto adverso sería necesaria una dosis bastante elevada, lo cual es complicado que suceda por la escasa cantidad que se administra uno y por la aparición del efecto rebote antes de que realmente se llegue a esa dosis “letal”.Ah, y las dudas acerca de la metodología usada para el estudio de marras.
Ah, lo que sí dicen que tienen mucho peligro son los tranchetes, cuidadín…
¿De verdad la gente sigue haciendo caso a esos emails? Yo hace siglos que no veo ninguno… Aunque, a lo mejor es que la gente ya no me los reenvía porque saben que les contesto con la verdad.
Me parto de risa con lo de los tranchetes! xD
Y cosas peores; no sé si es por falta de preparación básica en Ciencia, por pereza a la hora de contrastar lo que se lee o por no saber cómo hacer eso.
Pues yo conozco un medicamento que actualmente esta en el mercado y si contiene ese componente.
Pero los que contradecian esa informacion decian que en España solo habia dos medicamentos que podian contenerla y ninguno de ellos era este que yo añado y si la tiene…y tengo la caja delante de mi…
LOS ANTIGRIPALES DE LA FARMACIA DEL MINISTERIO DE DEFENSA ( ANTIGRIPALES DEF )
Cada comprimido contiene:
Paracetamol (D.O.E.)…………………….. 200 mg
Hidrato de terpina………………………… 100 mg
Fenilpropanolamina CIH…………………. 20 mg
Clorfeniramina (D.O.E.) maleato ………. 3 mg
Dextrometorfano (D.O.E.) BrH …………. 2 mg
Excipientes …………………………………. c.s.
¿Quien miente?, ¿Hasta que punto es peligroso ese componente?