Cada año cerca de 13 millones de personas son diagnosticadas de cáncer en alguna parte del mundo y 7.6 millones mueren por esta causa. El cáncer es la principal causa de muerte en los países desarrollados y la segunda en los países en vía de desarrollo.

Aunque parezca que la investigación contra el cáncer avanza poco y no se consiguen grandes resultados, en realidad cada día se dan pequeños pasitos camino de la curación, mejoría de los tratamientos (incluso se ha conseguido cronificar un tipo de leucemia y tratarla con una pastilla, como conté aquí) y mejoría de las pruebas de detección de los tumores, así como hay grandes avances en el conocimiento de lo que son los biomarcadores y cómo utilizarlos en nuestro favor.

Los biomarcadores son alteraciones moleculares que encontramos en los tumores recién diagnosticados. Estas alteraciones nos dan una información muy útil acerca de la agresividad del tumor y la respuesta que presentarán a los tratamientos de los que disponemos en la actualidad. No es una nimiedad sino todo lo contrario, un gran descubrimiento que nos permite ganar tiempo (no se va probando con un tratamiento tras otro hasta dar con el adecuado), ganar en especificidad (si sabemos que el tumor con ese biomarcador es muy sensible a un determinado fármaco o es fácilmente eliminado con radioterapia nos inclinamos por ese tratamiento) y ofrecer tratamientos mejores y más contundentes contra el cáncer, dañando lo menos posible las células sanas.

Con el propósito de tener recogidos todos los biomarcadores se creó CancerDriver, un repositorio gratuito de biomarcadores (al estilo de wikipedia) con el fin de facilitar el conocimiento de los mismos a médicos, pacientes e investigadores.

Podéis leer más del tema en este artículo de MedGadget.

Facebook Twitter Email

2 opinaron sobre “La wikipedia de los biomarcadores, un pasito más en la lucha contra el cáncer.

  1. Es una gran iniciativa. Leí la entrevista que le hicieron de MedGadget a los desarrolladores y se presenta como una herramienta bastante completa que seguramente mejorará la calidad de vida de los pacientes, imagino, evitando pasar por varios tratamientos, ademas de aumentar las posibilidades de éxito en la cura con el tiempo que se ahorrara para dar con el tratamiento indicado. Aprovecho para felicitarte por tu blog, lo leo hace mas de un año y nunca me anime a comentar. Tus artículos son muy estimulantes y siempre despiertan interés, gracias.

  2. Gracias Rex :) Yo supe de esta iniciativa en una asignatura del máster que estoy haciendo, me llamó bastante la atención y bueno…pienso que quizá si más gente supiera que existe este tipo de descubrimiento disminuiría la sensación de que los científicos investigan poco el cáncer “de verdad”, que no se avanza o no se tiene interés real en curar el cáncer.

Los comentarios están cerrados.