1. ¿Qué es el ébola?

Un virus causante de fiebres hemorrágicas.

2. ¿Es un virus nuevo?

Depende de lo que entendamos por nuevo. A finales de los años 70 se detectó en Sudán y República del Congo, recibiendo su nombre por el río Ébola, que pasa al lado de una de las aldeas donde se detectaron los primeros brotes. En África se ha documentado la infección de personas por manipulación de monos, chimpancés, gorilas o murciélagos infectados por este virus.

3. ¿Cómo se transmite este virus?

Por contacto con sangre, órganos, secreciones u otros líquidos de animales o personas infectados. También por contacto con material que haya sido contaminado por sangre o líquidos corporales.

4. ¿Cuáles son los síntomas y cuál es el tiempo de incubación?

El tiempo de incubación oscila entre 2 y 21 días. Los síntomas incluyen fiebre alta de aparición brusca, debilidad intensa, dolores musculares, dolor de cabeza y garganta, vómito y diarreas, disfunción renal y hepática y hemorragias internas o externas. Su tasa de letalidad puede llegar al 90%

5. ¿Puedo contagiarme por estar en contacto con alguien infectado por ébola que aún no haya manifestado ningún síntoma?

No, la persona que no manifiesta síntomas no es contagiosa.

6. ¿Existe alguna vacuna contra el ébola o algún método de prevención?

No existe en la actualidad vacuna contra el ébola. El mecanismo de prevención es evitar contacto con personas o animales afectados por esta enfermedad que muestren síntomas y no viajar a países que tengan en ese momento un brote activo.

7. ¿Qué se está haciendo en África para prevenir brotes de fiebre hemorrágica por ébola?

Aconsejar no manipular animales muertos por causa desconocida con las manos desnudas y utilizar guantes incluso para cocinar la carne de animales, evitar el contacto con personas afectadas por el virus, uso de guantes y medidas de aislamiento de contacto en los hospitales que atienden a estas personas afectadas, lavarse bien las manos y enterrar a los fallecidos por este virus en condiciones de seguridad.

8. ¿Qué tratamiento hay para este virus?

No existe un tratamiento específico, tan sólo medidas de soporte para hacer frente a los síntomas de la enfermedad. El sacerdote español que se ha repatriado está siendo tratado con un fármaco experimental llamado Zmapp. Éste se ha obtenido infectando ratones con el virus, de modo que produjeran anticuerpos frente a él. Los genes que codifican a esos anticuerpos se “injertan” en la planta de tabaco, logrando así que al crecer y desarrollarse la planta produzca estos anticuerpos en cantidades suficientes para poder administrarlos a personas infectadas y lograr hacer frente al virus.

Facebook Twitter Email

2 opinaron sobre “8 preguntas y respuestas sobre el ébola

  1. La verdad, Sophie, es q asusta, los primeros días q se volvía a oir de este virus parecía de libro o de película pero cada vez es más real y nos hace muy chiquititos :(
    ¡Gracias por tus aclaraciones!

    Responder
    • Gracias a ti :) La verdad es que he alucinado un poco con la forma de manejar esta epidemia, la información que se está lanzando y lo mucho que me recuerda esto a los comienzos del SIDA en los años 80.

      Responder

Deja una respuesta

(requerido)

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>