1. La celiaquía no es una alergia

Cuando decís que el celiaco es alérgico al glute, muere un gatito. Si alguien tiene una alergia, el elemento que la causa (llamado alergeno) llega a su organismo, que lo percibe como un enemigo y pone en marcha el sistema inmune con una reacción alérgica para hacerle frente y expulsarlo. En el caso de la celiaquía, la gliadina presente en el gluten llega al intestino de una persona con predisposición a no tolerarlo (por alteración genética) y sus glóbulos blancos reaccionan atacando la mucosa de su intestino, que se atrofia de modo que le cuesta trabajo llevar a cabo su función de absorber nutrientes.

2. Algunos celiacos son diagnosticados cuando son adultos.

Aunque parezca increíble, puede ocurrir. Durante su infancia no presentaron el síntoma típico de la celiaquía, la diarrea, con lo que ésta pasó desapercibida hasta que consultaron por fatiga crónica, dolor abdominal, gases y anemia por déficit de hierro. Incluso algunos (pocos, la verdad, un 10%) pueden presentar estreñimiento. Incluso puede darse el caso de ser diagnosticados de síndrome de intestino irritable.

3. El celiaco no sólo debe evitar el trigo.

Se le echa toda la culpa al trigo, cuando hay otros cereales que también le afectan: cebada, avena, centeno y triticale.

4. No sólo el pan y la pasta pueden tener gluten.

Cuando alguien piensa en alimentos con gluten se va a lo obvio. Sin embargo, cuando profundiza un poco, ve que el gluten puede aparecer en alimentos tan “inocentes” como el queso en lonchas o el café instantáneo al emplearse cereales con gluten como espesantes, aditivos o aglutinantes o utilizar derivados de estos mismos como colorantes o conservantes.

Facebook Twitter Email

SalmónTenemos a los omega 3 hasta en la sopa. Todo es bueno si incorpora omega 3. Hasta en los huevos y la leche nos encontramos a los dichosos omegas ésos. Hay que comer mucho salmón y mucha lubina porque les sale el omega 3 a chorros por las escamas. Porque son buenísimos. Bajan el “coleteró”. Hasta te hacen el colacao si hace falta, qué buenos los omegas. Sin embargo, si cogemos un micro y se lo plantamos ante cualquier viandante en pleno centro de cualquier ciudad, preguntándole “Oiga, “mirusté”, ¿sabe qué son los ácidos grasos omega 3″? la mayoría balbuceará o responderá como mucho que son unas sustancias muy buenas para el colesterol y esas cosas. Y punto.

Para entender que són los ácidos grasos omega 3 hay que ir de lo grande a lo pequeño. Sabemos que en nuestra alimentación podemos encontrar grasas, hidratos de carbono y proteínas. Yéndonos a las grasas, nos encontramos con un grupo de ellas que están formadas por ácidos grasos. ¿Que esto no os dice nada? Vale, os cuento otra cosita más: esas grasas formadas por ácidos grasos son saponificables, vamos,que con ellas os podéis pegar el rollo ecologista en casa y haceros vuestro propio jabón con el aceite sobrante de freír croquetas.Con las grasas que no tienen ácidos grasos no podéis hacer eso.

Vayámonos a un nivel más básico, más elemental de la estructura de estas grasas. Los ácidos grasos son una fila de átomos de carbonos, unidos unos a otros con un enlace. Imaginaos las cuentas de un collar. Pues bien, esos átomos de carbono tienen, además de los enlaces por delante y por detrás para sujetarse a sus compañeros, dos enlaces a los lados para que se les fijen dos átomos de hidrógeno, uno a cada lado. Os pongo una foto para que os situéis:

acidosgrasos

Si os fijáis bien en la foto, nos encontramos dos tipos de ácidos grasos. Los primeros, los saturados, tienen a todos los átomos de carbonos “ocupados”, cada uno tiene sus dos átomos de hidrógenos que no se van ni con agua caliente. Los segundos, los insaturados, tienen algunos enlaces libres. ¿Ventajas que tienen los ácidos grasos insaturados frente a los saturados? Que pueden combinarse con facilidad con otras moléculas en el organismo y en el proceso de digestión se pueden romper en moléculas pequeñas y atravesar con facilidad la pared de los vasos sanguíneos para ser transportadas a donde sea necesario. Los ácidos grasos saturados no pueden romperse con esa misma facilidad y tienden a quedarse acumulados en las paredes de las arterias en formas de placas, contribuyendo al proceso de aterosclerosis.

Las grasas constituidas por ácidos grasos insaturados son líquidas a temperatura ambiente y las constituidas por ácidos grasos saturados son sólidas a esa misma temperatura. Hallamos ácidos grasos insaturados en el aceite de oliva, de girasol, aceite de pescado. Hallamos ácidos grasos saturados en el tocino que vuestra abuela le echa al puchero.

Después de soltar todo esto, vamos al turrón, a lo que nos interesa, a los omega 3. Veréis: en esa larga cadena de átomos de carbono unidos unos con otros, cuando uno de ellos no tiene adosados átomos de hidrógeno, utiliza el enlace que ha quedado “cojo” o “suelto” para unirse a su átomo de carbono vecino, formando lo que se llama doble enlace. Puede ocurrir que una cadena tenga un único doble enlace, pasando a ser un ácido graso monoinsaturado, o más de un doble enlace, llamándose así ácido graso poliinsaturado. Dentro de los ácidos grasos poliinsaturados nos encontramos a los dichosos omega 3…que se llaman así porque…redoble de tambores…cuando comienza esa cadena de átomos de carbonos, contamos los carbonos “uno, dos, tres” y el 3º átomo de carbono es el primero que tiene ese doble enlace, uniéndose de esa manera al 4º carbono.

Imagino vuestra cara. ¿Para esto tanto rollo y tantos carbonos? Pues sí. Además de ese doble enlace para unirse al 4º carbono, los omega 3 tienen una serie de propiedades beneficiosas como, por ejemplo,minimizar la inflamación asociada a ciertas enfermedades reumatológicas o disminuir la probabilidad de sufrir una trombosis o un tromboembolismo. Además, se está estudiando su efecto beneficioso a nivel neurológico para mitigar depresiones y a nivel general como moduladores del sistema inmune.

Otro día os doy la murga con las grasas trans, que no todas las grasas vegetales son sanas-sanísimas. Hoy por lo menos podéis dormir tranquilos, si os plantan un micro en la nariz y os preguntan qué son los omega 3 sabréis contestar. Y el quesito del Trivial os lo lleváis también.

Facebook Twitter Email

Lista alimentos aptos para celiacos 2013Hace unos días me enteraba a través de El Aderezo de que la Federación de Asociaciones de Celiacos Españoles acababa de editar una nueva lista de alimentos aptos para celiacos y la Chiquilista, la versión para niños.

La celiaquía es una patología en la que el paciente no puede tomar alimentos que contengan gluten, una proteína presente en el trigo, avena, cebada y centeno, así como productos derivados de estos cuatro cereales. Al tomar alimentos que contengan estos cereales, se produce un daño en la mucosa intestinal, dificultando así que cumpla con su función de absorción de nutrientes y dando lugar a diarreas y flatulencias, con arrastre de esos nutrientes que no puede absorber adecuadamente.

Gracias a ese listado los celiacos pueden echar un vistazo a unos más de 14.500 productos alimenticios aptos para su consumo, elaborados o comercializados por más de 500 marcas. Además de esto, se incluyen unas normas para el seguimiento de una dieta sin gluten, aconsejando los cereales a evitar, explicando qué es la contaminación cruzada (en la que casi nadie suele pensar), así como otros apartados como el dedicado a la Simbología y reglamentación, donde podrán obtener toda la información sobre la Marca de Garantía “Controlado por FACE” o la Espiga barrada.

Para los más pequeños está la Chiquilista, en la que se recopilan los productos sin gluten que pueden consumir sin problemas, además de explicarles de forma amena y sencilla en qué consiste la celiaquía y qué productos pueden consumir tranquilamente o deben evitar.

Tanto la Lista de alimentos aptos para celíacos 2013 como la Chiquilista son editadas de forma anual por FACE y se pueden solicitar por mail ( [email protected] ) o por teléfono ( 91 547 54 11).

Facebook Twitter Email