La tecnología es maravillosa, sobre todo cuando puede convertir móviles low-cost en fonendoscopios básicos que salven vidas. Se calcula que la mitad de los habitantes del continente africano tienen un teléfono móvil. Sin embargo, muchos de ellos no tienen acceso a unos servicios médicos adecuados.

En ese continente una de las enfermedades responsables de matar a millones de africanos es la pericarditis tuberculosa, una complicación de la tuberculosis que afecta al 2% de quienes padecen esta enfermedad e implica al pericardio, la envoltura del corazón. En países desarrollados raramente esta afección es mortal gracias a que se puede detectar rápidamente con un simple fonendoscopio y un oído entrenado en escuchar sonidos cardiacos. Sin embargo, en África se post-diagnostican el 40% de estos casos (vamos, que nos enteramos cuando el paciente está muerto) por lo insidioso de los síntomas y por no haber tenido a un médico que les pusiera el fonendo sobre el pecho a tiempo.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford en colaboración con otros de Sudáfrica ha desarrollado un fonendoscopio rudimentario que se conecta al móvil por el mismo puerto que lo hacen los cascos, de modo que se dispone de un micrófono de cierta potencia unido al móvil. Ese fonendo (mejor dicho, campana de fonendo) se coloca sobre el pecho tal como se indica a los usuarios y se recogen los sonidos; ese cardiofonograma es grabado y puede ser analizado por un programa para filtrar y discriminar ruidos anómalos. Además, los pacientes tienen la oportunidad de enviar esas grabaciones al médico, quien así es capaz de escuchar y vigilar a distancia su salud.

Ahora queda una buena tarea por delante: comprobar si realmente es una herramienta de screening eficaz para afecciones cardiacas con unos síntomas poco claros al principio y en las que una auscultación a tiempo puede ser muy útil para un diagnóstico lo más precoz posible.

Via Medgadget

Facebook Twitter Email

Estás tan tranquilo en el chequeo anual de tu empresa o en una consulta del Centro de Salud y te toman la tensión arterial. Te sale alta. Y te acojonas, porque a tí el jamón serrano y el queso bien curado no te lo quita nadie y pensar en la comida sin sal te da dentera.

Tranquilo. Vamos a hacer las cosas bien. Te voy a hablar de la hipertensión, contándote qué se considera como tal, sus posibles causas y su tratamiento. No me voy a extender en otros temas como las complicaciones que causa la HTA porque no quiero hacer una monografía ni marcarme un rollo interminable.

¿Qué es la hipertensión?

La hipertensión, recurriendo al diccionario de Perogrullo, es tener la tensión alta. Consideramos que una persona tiene tensión arterial alta cuando supera la cifra de 140/90, siendo el primer numerito el que corresponde a la tensión sistólica (cuando el corazón se contrae y manda la sangre hacia adelante) y el segundo el que corresponde a la tensión diastólica (cuando el corazón se relaja y se llena de sangre).Para dar ese diagnóstico no vale con una única medición, ya que puede ocurrir que esa persona esté nerviosa en ese momento, sufriendo el “síndrome de la bata blanca” o pasando por una racha de intenso estrés, por lo que lo ideal es realizar de 3 a 6 mediciones en visitas espaciadas.

¿Cuál es la tensión arterial óptima, cuando estoy cerquita de padecer hipertensión y qué grados de hipertensión existen?

Según las Sociedades Europeas de Hipertensión en 2007, la respuesta es la siguiente:

<120/<80 es la tensión arterial óptima.

120-129 de tensión arterial sistólica y 80-84 de tensión arterial diastólica, tensión normal.

130-139 de tensión arterial sistólica y 85-90 de tensión arterial diastólica, tensión por encima de lo normal, antesala de la hipertensión.

>140/>90, hipertensión, pudiéndose establecer tres grados:

I 140-159 de tensión arterial sistólica y 90-99 de tensión arterial diastólica

II 160-179 de tensión arterial sistólica y 100-109 de tensión arterial diastólica

III >180 de tensión arterial sistólica y >110 de tensión arterial diastólica

Me han confirmado que padezco hipertensión, ¿cuál puede ser la causa?

La hipertensión puede tener una causa primaria o secundaria. Como causa primaria, grosso modo, te puedo hablar de un aumento de descarga por parte del organismo de ciertas sustancias que favorecen la contracción de los vasos sanguíneos y el aumento de la tensión arterial. Como causa secundaria te puedo citar muchas, siendo las más importantes:

- Enfermedad renal

- Ingesta de anticonceptivos hormonales orales

- Uso y abuso de AINEs (por ejemplo, ibuprofeno)

- Problemas endocrinos (por ejemplo un exceso de liberación de la hormona llamada aldosterona)

¿Y qué pasa con la sal, dejo o no dejo el salero en la cocina?

Te voy a contar un secreto: la cantidad de sal que tomes con la comida es necesario pero no es causa suficiente para que sufras hipertensión arterial. Dicho de otro modo, el ponerte púo de mojama y sacudir el salero generosamente ayuda, pero no es causa esencial para que seas hipertenso.Eso sí, reducir el consumo de sal es una de las bases del tratamiento y quizás uno de los factores que más te ayuden a tener una tensión arterial más reducida.

¿Qué tratamiento me pondrá el médico?

El médico te propondrá un cambio de estilo de vida y quizás algunos medicamentos en función de la causa de tu hipertensión arterial, incidiendo más en lo primero.

Las modificaciones que se suelen recomendar: disminuir el consumo de sal, perder peso en caso de sobrepeso u obesidad, hacer ejercicio físico moderado como pasear y dejar de fumar. Son medidas relativamente sencillas pero que en ocasiones cuesta horrores seguir. Para dejar de fumar recomiendo esta página, Mi vida sin tí.

Lecturas recomendadas:

Un buen motivo para estudiar Física con ganas y cariño

Mancia, G. et a. 2007. Guidelines for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension.

Domino, F.J. et al. 2010. Overview of hypertension in adults. UpToDate.

Facebook Twitter Email

1. Cuando se habla del corazón se piensa en él como órgano único, aunque no sea estrictamente así. Tenemos un corazón izquierdo que bombea sangre a todo el cuerpo y un corazón derecho que bombea sangre a los pulmones.

2. Es un órgano que en condiciones normales pesa 250-300 gr en las mujeres y 300-350 gr en los hombres y bombea más de 6000 litros de sangre diario a todo el cuerpo.

3. No recibe órdenes para contraerse y relajarse sino que tiene una serie de células de impulso automático, de modo que se podría decir que se estimula él solito para trabajar.

4. La primera causa de muerte súbita en un adulto joven es cardiaca.

5.Cuando estamos en la pancita de mamá el corazón se empieza a contraer a partir del final de la 5ª semana

6. Mientras somos fetos la sangre oxigenada nos llega por el cordón umbilical, no desde los pulmones como ocurre cuando nacemos. Por eso se establece un cortocircuito o shunt que comunica el corazón izquierdo con el derecho y hace que la sangre no se bombee a los pulmones, que mientras tanto están madurando.

7. Cuando tenemos fiebre el corazón late más deprisa como respuesta al estrés que supone el aumento de temperatura.

8. El primer transplante de corazón lo realizó Christian Barnard en 1967 . Quien recibió el corazón fue Louis Wahskanski, un comerciante de ultramarinos de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Sobrevivió 18 días a la operación y murió de neumonía. En España el primer transplante se realizó en el Hospital La Paz de Madrid en 1968, aunque el paciente murió a las pocas horas.

Todos estos datos los he sacado de los libros gordos de Petete de Medicina: Berne-Levy, Guyton (ambos de Fisiología), Patología funcional y estructural de Robins (Anatomía Patológica) y Atlas de anatomía Netter.

La imagen viene de este enlace.

Facebook Twitter Email