Estás tan tranquilo en el chequeo anual de tu empresa o en una consulta del Centro de Salud y te toman la tensión arterial. Te sale alta. Y te acojonas, porque a tí el jamón serrano y el queso bien curado no te lo quita nadie y pensar en la comida sin sal te da dentera.
Tranquilo. Vamos a hacer las cosas bien. Te voy a hablar de la hipertensión, contándote qué se considera como tal, sus posibles causas y su tratamiento. No me voy a extender en otros temas como las complicaciones que causa la HTA porque no quiero hacer una monografía ni marcarme un rollo interminable.
¿Qué es la hipertensión?
La hipertensión, recurriendo al diccionario de Perogrullo, es tener la tensión alta. Consideramos que una persona tiene tensión arterial alta cuando supera la cifra de 140/90, siendo el primer numerito el que corresponde a la tensión sistólica (cuando el corazón se contrae y manda la sangre hacia adelante) y el segundo el que corresponde a la tensión diastólica (cuando el corazón se relaja y se llena de sangre).Para dar ese diagnóstico no vale con una única medición, ya que puede ocurrir que esa persona esté nerviosa en ese momento, sufriendo el “síndrome de la bata blanca” o pasando por una racha de intenso estrés, por lo que lo ideal es realizar de 3 a 6 mediciones en visitas espaciadas.
¿Cuál es la tensión arterial óptima, cuando estoy cerquita de padecer hipertensión y qué grados de hipertensión existen?
Según las Sociedades Europeas de Hipertensión en 2007, la respuesta es la siguiente:
<120/<80 es la tensión arterial óptima.
120-129 de tensión arterial sistólica y 80-84 de tensión arterial diastólica, tensión normal.
130-139 de tensión arterial sistólica y 85-90 de tensión arterial diastólica, tensión por encima de lo normal, antesala de la hipertensión.
>140/>90, hipertensión, pudiéndose establecer tres grados:
I 140-159 de tensión arterial sistólica y 90-99 de tensión arterial diastólica
II 160-179 de tensión arterial sistólica y 100-109 de tensión arterial diastólica
III >180 de tensión arterial sistólica y >110 de tensión arterial diastólica
Me han confirmado que padezco hipertensión, ¿cuál puede ser la causa?
La hipertensión puede tener una causa primaria o secundaria. Como causa primaria, grosso modo, te puedo hablar de un aumento de descarga por parte del organismo de ciertas sustancias que favorecen la contracción de los vasos sanguíneos y el aumento de la tensión arterial. Como causa secundaria te puedo citar muchas, siendo las más importantes:
- Enfermedad renal
- Ingesta de anticonceptivos hormonales orales
- Uso y abuso de AINEs (por ejemplo, ibuprofeno)
- Problemas endocrinos (por ejemplo un exceso de liberación de la hormona llamada aldosterona)
¿Y qué pasa con la sal, dejo o no dejo el salero en la cocina?
Te voy a contar un secreto: la cantidad de sal que tomes con la comida es necesario pero no es causa suficiente para que sufras hipertensión arterial. Dicho de otro modo, el ponerte púo de mojama y sacudir el salero generosamente ayuda, pero no es causa esencial para que seas hipertenso.Eso sí, reducir el consumo de sal es una de las bases del tratamiento y quizás uno de los factores que más te ayuden a tener una tensión arterial más reducida.
¿Qué tratamiento me pondrá el médico?
El médico te propondrá un cambio de estilo de vida y quizás algunos medicamentos en función de la causa de tu hipertensión arterial, incidiendo más en lo primero.
Las modificaciones que se suelen recomendar: disminuir el consumo de sal, perder peso en caso de sobrepeso u obesidad, hacer ejercicio físico moderado como pasear y dejar de fumar. Son medidas relativamente sencillas pero que en ocasiones cuesta horrores seguir. Para dejar de fumar recomiendo esta página, Mi vida sin tí.
Lecturas recomendadas:
Un buen motivo para estudiar Física con ganas y cariño
Mancia, G. et a. 2007. Guidelines for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension.
Domino, F.J. et al. 2010. Overview of hypertension in adults. UpToDate.