Hace un tiempo, un lector del blog, Land (no seas tímido, hombre, levántate y saluda :P ) me mandó un correo bastante interesante sobre el agua oxigenada. En él se comentaba una serie de bondades sobre este producto bastante asociado a nuestra infancia ( quien no haya vivido en sus carnes el escozor de un buen chorreón de agua oxigenada en una herida, con la consiguiente caída de lagrimones, no sabrá de qué hablo). Para explicarme bien, voy a ir desmenuzando punto por punto el correo, dando mi punto de vista de por qué creo que es correcto o no lo que se afirma y abriendo el debate para que todo bicho viviente aproveche para preguntar sobre este tema, llevarme la contraria, darme la razón, etc :)

¿Piensas que el Agua Oxigenada es de poca utilidad?
Pues entonces sorpréndete
El Agua Oxigenada se desarrolló en la década de 1920 por científicos, con el objetivo de contener problemas de infecciones y gangrena en los soldados en el frente de batalla. En la Segunda Guerra Mundial disminuyó el número de amputaciones. Existen distintas aguas oxigenadas que son destinadas a diferentes usos. El agua oxigenada se mide por volúmenes. Aquella de uso medicinal es el agua oxigenada de 10 volúmenes.

El peróxido de hidrógeno fue descubierto en 1818 por Thénard. Cuando hablamos de agua oxigenada, estamos hablando de una mezcla de agua y peróxido de hidrógeno al 3%. Lo de diez volúmenes quiere decir que en condiciones normales, por cada unidad de disolución de peróxido de hidrógeno se producen diez de oxígeno.

Objetivo del invento
-Barato
-Fácil Transporte
-Fácil Almacenamiento
-Fácil Utilización
-Sin efectos colaterales.

En una solución al 3%, es uno de los mas potentes desinfectantes que existen.
¿Porque está tan poco difundida su utilización? ¿Porque no se difunde su uso?

Bueno, aquí ya empiezo a puntualizar. No es cierto que no tenga “efectos colaterales”, o sea, efectos secundarios sobre los tejidos; si se aplica agua oxigenada sobre la piel no pasa nada, pero si se aplica sobre una herida sí, como explicaré más adelante. Y tampoco es que sea uno de los más potentes desinfectantes que existan, los hay mejores; tal como se puede leer en el Piédrolas, al 3% tiene una acción mediana frente a la mayoría de los gérmenes. Es buen bactericida a concentraciones mayores del 5% y en combinación con ácidos como el ácido fosfórico. Pero, y siento ser pesadita, al 3%, el agua oxigenada de nuestros botiquines, no es nada del otro mundo como arma química para plantarle cara a los gérmenes, hablando rápido.

El agua oxigenada es simple de usar, se almacena fácilmente y puede ser usada con varios fines.
La eficacia doméstica del Agua Oxigenada.
1. Una cucharada de postre de este producto usada para hacer gárgaras y mantenido en la boca durante algunos minutos, mata todos los gérmenes bucales, blanqueando los dientes. Escupirlo después de las gárgaras.

Sí pero no. Es cierto que el agua oxigenada puede blanquear los dientes, pero sólo si se lleva a cabo un tratamiento blanqueador que combina agua oxigenada y rayos ultravioletas. Y por otra parte, hacer gárgaras con agua oxigenada nos va a llevar a dos cosas: a la irritación de la mucosa bucal y a cargarnos la flora bacteriana natural de allí, que es la que mantiene a raya a todos los gérmenes que vienen de fuera. Para que nos hagamos una idea: tenemos en la boca unos gérmenes maravillosos que no nos hacen pupa, si los barremos de un plumazo, nos vemos expuestos a los gérmenes que vengan de fuera, que no tienen competencia ninguna.


2. Manteniendo los cepillos de dientes en una solución de agua oxigenada conserva los cepillos libres de gérmenes que causan gingivitis y otros problemas bucales.

No es mala idea, la verdad, ahí no tengo nada que objetar ( si alguien del público está en contra, que levante la mano y me lleve la contraria ;) )

3. Un poco de agua oxigenada en un paño desinfecta superficies de manera muy eficaz. Excelente para usar en cocinas y baños.

Sí pero no. Considero que hay desinfectantes mejores, y para limpiar la grasa prefiero un producto que contenga jabones, mucho más eficaz. Además, con lo bien que suelen oler los limpiadores del baño… :twisted:

4. Tablas para la carne y otros utensilios son totalmente desinfectados después de su uso, con un poco de agua oxigenada. El producto mata cualquier bacteria o germen, incluida la salmonella.

Sería verdad si usáramos agua oxigenada al 5% o más y en combinación con ácidos, como el ácido fosfórico y si la Salmonella no tuviera una enzima llamada catalasa que descompone el peróxido de hidrógeno, de manera que no le afecta, no le hace daño.


5. Aplicada en los pies, por la noche, evita problemas de hongos que causan los principales problemas en los pies, inclusive el mal olor.

Ahí no tengo mucho que objetar, salvo que quizá sea más efectivo lavar y secar cuidadosamente los pies.


6. Aplicada en la heridas (varias veces al dia) evita infecciones y ayuda en la cicatrización. Hasta en casos de gangrena remitirán con su uso.

En esto estoy completamente en desacuerdo. El agua oxigenada NO es eficaz ni beneficioso en heridas abiertas ( sí, un gran mito de la infancia al suelo). Retrasa la cicatrización, impide la adecuada irrigación sanguínea a los tejidos si se aplica continuamente y para colmo, se inactiva al aplicarlo en una herida abierta. En nuestro organismo existen una serie de enzimas, una de las cuales, la catalasa (sí, la misma que tiene la Salmonella) inactiva el agua oxigenada, de manera que aplicarla no consigue que evitemos infecciones ni nada por el estilo. Existen antisépticos más eficaces y con menos “efectos colaterales” como se decía al principio del artículo; por ejemplo, la povidona yodada.


7. En una mezcla a medias con agua pura, puede ser aplicada en la nariz en resfriados y sinusitis. Esperar algunos instantes y sonarse la nariz. Esto mata gérmenes y otros microorganismos nocivos.

Son más efectivas las irrigaciones con suero fisiológico, que evita además el riesgo de irritación de la mucosa nasal.


8. Un poco de agua oxigenada en el agua del baño ayuda a mantener la piel saludable, pudiendo ser usada en casos de micosis y hongos.

En caso de micosis y hongos es más efectivo emplear un antimicótico, un fungicida, antes que emplear agua oxigenada al 3% por los motivos que he indicado antes. No sé, antes que agua oxigenada, yo le echaría sales de olor al baño… :mrgreen:


9. Ropas que precisen desinfección (pañuelos, faldas, etc.), o aquellas en contacto con secreciones corporales y sangre, pueden ser totalmente desinfectadas si se remojan en una solución conteniendo agua oxigenada antes del lavado normal.

Es cierto que las manchas de sangre se quitan con agua oxigenada, pero remojar la ropa en una solución que contenga agua oxigenada no es nada bueno para mantener el color de las prendas ni asegura una buena desinfección, para eso tenemos la lejía de toda la vida u otros desinfectantes más potentes y eficaces. Además, en el caso de las prendas que se quieran blanquear, es más efectivo emplear lejía que agua oxigenada.

Tras leer todo esto, concluyo que leer este tipo de correos es una excelente forma de repasar conocimientos de Medicina al tener que exprimirse una las neuronas, razonar por qué sí o por qué no puede ser verdadero lo que se afirma en ellos y que tengo razón al mantenerme escéptica ante cualquier correo de este tipo :) Y recordad: cualquier correo de ese tipo me lo podéis mandar a mí, tanto si es de tipo médico como no, ya que si no es de tema sanitario se lo reenvío a los chicos de Museo de la Ciencia para que lo contesten ellos :)

Este tema también puede debatirse en este hilo de Homoscience

Facebook Twitter Email

Hace poco, una lectora del blog ( Ezne, saluda con la manita al público) me mandó uno de los mails de reenvío que suelen atorar su bandeja de entrada. Me comentó, con más razón que una santa, que ella no pertenece al gremio sanitario, con lo que cualquier correo de ese tipo le produce una incontrolable mala milk, ya que no siempre puede comprobar si es cierto o no lo que cuentan, si es un hoax o lo escrito va a misa, y encima se encuentra su buzón plagadito de correos de ese tipo. Cuando leí el mail de marras, reconozco que yo misma enarqué una ceja y solté una expresión muy poco femenina y no reproducible en este blog tan “fisno” por estar en horario infantil y los Lunnies sin ir a la cama. Preocupada, me puse a indagar, y al perderme en la maraña de datos, recurrí a mi becario, salvador, “chico para todo”,caballero tan fino como el que se comió un bocata de escombros, compañero de fatigas en este arduo camino que es la Medicina, EC-JPR (saluda con la manita también). En fin, sin extenderme más en el preámbulo, nos metemos en harina a analizar si es peligroso o no consumir Coca Cola Zero o cualquier otro producto light que esté endulzado con ciclamato sódico.

1.¿De qué hablaba el correo?

En el correo se comentaba que la Coca Cola Zero está edulcorada con ciclamato sódico, un endulzante que fue retirado por la FDA ( Food and Drugs Administration) allá por 1969 al comprobarse que causaba cáncer y que no se utiliza en los Estados Juntitos, pero sí en el resto del mundo. Así, tal cual, con una serie de referencias para darle más peso a lo afirmado. Al leerlo, el lector que tenga una lata de esa bebida a su lado tiene el irrefrenable impulso de mandarla bien lejos y encomendarse a todo el santoral, el Monstruo Volador de Espagueti y a Buda que pasaba por allí, asusta un poquito pensar que uno está tomando una bebida refrescante con extracto de cola endulzada con un producto que afirman tajantemente que es cancerígeno, aparte de la natural tendencia a pensar que lo que digan los norteamericanos en materia de salud va a misa, que tienen un doble rasero con lo mejor para ellos y lo menos bueno para el resto del mundo, etecé. Como ejemplo contundente: los de los Estados Juntitos tienen prohibido el Nolotil, que aquí usamos como buen analgésico. Para que os hagáis una idea, 2 g de Nolotil intravenoso tienen el mismo efecto que 8 mg de morfina, a la que se le tiene mucho respeto.


2.¿Qué es el ciclamato sódico?

Es un edulcorante sintetizado por primera vez en los años 50. Durante la I y II Guerra Mundial la escasez de azúcar hizo que se buscaran sustitutos de la misma, siendo el primer edulcorante la sacarina. Ésta tenía como inconveniente el regusto amargo tras su ingestión, con lo que se continuó buscando otros endulzantes, llegando así a elaborarse el ciclamato sódico, con mejor sabor, mezclándose en muchas ocasiones con la sacarina para potenciar su sabor dulce y disminuir su regusto amargo. Posteriormente se han sintetizado otros edulcorantes, como el aspartamo y el acesulfame potásico.

3.¿Por qué fue prohibido el ciclamato en los Estados Unidos por la FDA?

En 1969, diversos estudios experimentales realizados en ratas sugerían que el uso de ciclamato podía incrementar el riesgo de cáncer de vejiga en humanos, por lo que ante la duda prefirieron suspender su uso. En la actualidad, tras realizarse estudios sobre el tema en humanos, no se ha encontrado que este edulcorante sea una sustancia cancerígena o co-cancerígena (sustancia que potencia el efecto de otra que sea cancerígena), con lo que la FDA está estudiando su reintroducción en la alimentación, levantando la prohibición de su uso.


4.¿Estamos seguros de que el ciclamato sódico no es carcinógeno? ¿Seguros, seguros, segurísimos?

Tanto EC-JPR como yo ponemos el fonendo en el fuego y aseguramos que no hay prueba ninguna de que este endulzante artificial sea cancerígeno, no hay estudios que demuestren que lo sea, y ya sabéis una de mis frases favoritas: la carga de la prueba incumbe al que afirma, ¿alguien ha demostrado que sea cancerígeno en seres humanos? No. Y para quien desconfíe, aquí ponemos los enlaces y las pruebas:


Artificial sweeteners-do they bear a carcinogenic risk? - Ann Oncol. 2004 Oct;15(10):1460-5

(…) Epidemiological studies in humans did not find the bladder cancer-inducing effects of saccharin and cyclamate that had been reported from animal studies in rats. Despite some rather unscientific assumptions, there is no evidence that aspartame is carcinogenic. Case-control studies showed an elevated relative risk of 1.3 for heavy artificial sweetener use (no specific substances specified) of >1.7 g/day. (…) However, according to the current literature, the possible risk of artificial sweeteners to induce cancer seems to be negligible.


Long-term toxicity and carcinogenicity study of cyclamate in nonhuman primates. Toxicol Sci. 2000 Jan;53(1):33-9.

Saccharin/cyclamates: epidemiological evidence. IARC Sci Publ. 1985;(65):129-43
Adequate data on the carcinogenicity of saccharin and cyclamate to humans are available only for the urinary bladder. In the studies available, exposure to saccharin and to cyclamate cannot be distinguished readily. Descriptive studies have shown no evidence of time trends in bladder cancer that can be related to use of saccharin or cyclamate.

Si además nos metemos en este enlace, nos encontramos con esto:

Cyclamate
Because the findings in rats suggested that cyclamate might increase the risk of bladder cancer in humans, the FDA banned the use of cyclamate in 1969. Upon the reexamination of cyclamate carcinogenicity and the evaluation of additional data, scientists concluded that cyclamate was not a carcinogen or a co-carcinogen (a substance that enhances the effect of a cancer-causing substance). A food additive petition is currently filed with FDA for the reapproval of cyclamate. The FDA’s concerns about cyclamate are not cancer related.


5.Conclusiones

Tras todo esto, ambos afirmamos que el correo es técnicamente correcto y no cuenta ninguna mentira, pero da una información sesgada y alarmista. Podemos seguir brindando con una latita de Coca Cola Zero el día que nos toque conducir, queramos darle reposo a nuestro hígado (dicen que el alcohol es bueno, desinfecta y tal, pero aún así…) o simplemente por puro placer.

Agradezco a EC-JPR que me haya ayudado con este artículo :) y a Rinzewind que lo haya leído y dado el visto bueno bajo su punto de vista no sanitario. Gracias, chicos.

El próximo día toca hablar de la creatina ésa tan famosa que consumen muchos que van al gimnasio.

Permanezcan atentos a sus pantallas, no se lo pierdan, aquí, en Mondo Medico.

( Suena musiquita tipo Informe Semanal)

Facebook Twitter Email