Cuando saltó la noticia de la gripe cochina, tanto a Sonicando como a mí nos cogió con los rulos puestos. El muchacho tuvo más reflejos que yo y se lanzó a buscar datos rigurosos y contrastados, ofreciendo un estupendo avance. Yo me puse rápidamente a buscar más datos y pensar cómo contarlo de la forma más sencilla posible y respondiendo a todas las posibles dudas.

Lo primero: calma. Esto no es el Apocalipsis, ni el fin del mundo vendrá en forma de cerdo sonándose los morros.

¿CÓMO COMENZÓ TODO?
Si echamos un vistazo a la OMS, podemos comprobar que todo comenzó con la declaración de brotes de gripe porcina en seres humanos en EEUU, México y Canadá. Se comprobó que esa gripe no sólo afecta a los cerdos, sino que podía ser transmitida a los seres humanos. Lo que preocupó fue comprobar que, a diferencia de la gripe aviar, la gripe porcina podía ser transmitida de animal a humano y posteriormente de humano a humano del mismo modo, con facilidad.

¿QUÉ ES LA GRIPE PORCINA?
La gripe porcina, al igual que la gripe humana, es una infección vírica aguda contagiosa. Traducido a lenguaje barriosesamero, que se transmite con relativa facilidad al contactar el virus con las vías respiratorias y da unos síntomas precisos, definidos y por un breve periodo de tiempo, sin que se cronifique. La cepa que está provocando todos los casos conocidos es la A/H1N1. Se ha hablado de la posibilidad de que un cerdo se haya contagiado a la vez de gripe porcina, gripe aviar y gripe humana, recombinándose sus genes y dando lugar a un virus nuevo. Tal como ya ha comentado Sonicando, eso está por ver, y, además “Sabemos que el virus de la gripe puede saltar de una especie a otra debido a cambios genéticos. La variable porcina de este año puede ser especialmente transmisible al humano así como otros años algún humano habrá contagiado a unos cuantos cerdos. Lo que no significa que sea más virulenta por cambiar de especie, ni mucho menos más transmisible. Por lo que el miedo a pandemias debe tratarse con perspectiva”. Repito, para dejar bien clara la cuestión: esto no es nuevo, el virus de la gripe porcina se puede transmitir a humanos, la única diferencia es que este año puede transmitirse con más facilidad. Y punto. Ni supervirus, ni virus ultrapeligroso, ni virus potencialmente mortal ni nada de nada, sólo que es muy probable que aumente la incidencia de gripe este año.

¿ES PELIGROSA PARA EL SER HUMANO?
Tal como cuentan en la OMS, la gripe porcina muchas veces pasa desapercibida por ocasionar los mismos síntomas que la gripe humana, “Se han notificado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección humana por el virus de la gripe procina. En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.” No es la primera vez que un ser humano se contagia de gripe porcina, en el año 2005 ya se notificaron algunos casos en California.

Se habla de muchos casos de gripe porcina, de muertes, etc. Hay que prestar atención a los casos sospechosos y los confirmados, que son muchos menos, aparte de que habría que evaluar esos casos y comprobar la edad de la persona, cuál era el estado de su sistema inmune, etc. Lo que no se ha comentado es que no ha mostrado ser más peligrosa que la gripe humana, que, recordemos, también afecta de forma grave a lactantes, mayores de 65 años y personas con el sistema inmune en mal estado (por ejemplo, alguien con SIDA o que esté recibiendo inmunosupresores por haberse sometido a un transplante). Se comenta que esta variante de gripe suele afectar más a personas de edad media, sin conocerse bien el motivo. Mientras no se sepa, recomiendo tranq ilidad y no pensar que este virus es más peligroso por ello.

Tampoco se ha comentado mucho lo que cito a continuación de la OMS: “Como las manifestaciones clínicas habituales de la gripe porcina en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de los casos se han detectado casualmente mediante los sistemas de vigilancia de la gripe estacional. Muchos casos leves o asintomáticos pueden haber pasado desapercibidos; así pues, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano

Por otra parte, aún está por ver cómo se va a extender el virus y, en caso de mutarse, si aumentará o disminuirá su virulencia.

¿PUEDO COMER CERDO CON TRANQUILIDAD?
El virus de la gripe porcina se inactiva al cocinarse a temperaturas superiores a los 70ºC, que es lo habitual. No hay riesgo ninguno por comer cerdo ni sus derivados.

¿HAY RIESGO DE PANDEMIA?¿QUÉ SIGNIFICA EL NIVEL CUATRO?
Sí, hay riesgo de pandemia pero esto no quiere decir que se vaya a producir necesariamente. Para volver a tranquilizar, insisto en que el que haya riesgo de pandemia no significa que esa enfermedad sea más peligrosa, sólo más contagiosa. Hay una elevada morbilidad pero no ha aumentado la mortalidad (en torno al 1-4%).

OMS: fase 4

Se ha activado la fase 4 que, tal como se indica en la figura (pinchad en ella para verla mejor), indica que se ha comprobado la transmisión de humanos a humanos de un virus animal o un virus combinado animal-humano capaz de producir brotes de infección y enfermedad en la población. La directora de la OMS ha afirmado que no se puede contener el brote, pero sí mitigar en la medida de lo posible. Para ello hay una serie de recomendaciones: lavarse las manos con frecuencia, especialmente tras haber estornudado o tosido, taparse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo de papel o, si no se tiene, es preferible hacerlo con la manga en vez de con las manos, ya que éstas se convierten en vehículo de transmisión, evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos, quedarse en casa si se padece gripe. Toda persona que esté enferma debe evitar los viajes internacionales y toda aquélla que regrese de un viaje internacional y presente síntomas debe recibir atención médica de inmediato. Respecto a esto, recuerdo que la gripe suele tratarse con medidas sintomáticas, reservándose los antivirales para los casos más graves. Actualmente se sabe que este virus es sensible al oseltamivir, que va de lujo para tratarlo, pero no se rinde tan fácilmente con amantadina o rimantadina, tal como infoma la OMS. Además, recalco lo que ha comentado Sonicando: no se han cerrado las fronteras, sino que se han repartido “yellow cards”, que son hojas para informar acerca de los síntomas y qué hacer en caso de enfermedad.

En cuanto a los escáneres térmicos que se están colocando y utilizando, tal como se comenta en Soitu no tienen mucha validez. ¿Por qué? Porque su funcionamiento se basa en la comprobación de la temperatura cutánea de esa persona, mostrándola en la pantalla con una serie de colores, viéndose las zonas más calientes con colores cálidos como amarillo, naranja y rojo y las zonas más frías con colores como el azul y el negro. Así, se supone que una persona con mayor temperatura cutánea tiene fiebre…y la fiebre se supone que es el principal síntoma de la gripe. Esto falla porque no todas las personas con gripe muestran fiebre, quien esté pasando por el aeropuerto en esos momentos puede estar en periodo de incubación sin síntoma alguno (pudiendo transmitir el virus) y una persona con fiebre puede tener cualquier otro proceso que dé ese síntoma.

¿DEBO IR A VACUNARME POR SI ACASO?¿ME SIRVE LA VACUNA QUE ME PUSE EN OTOÑO?
Ahora mismo no hay vacunas para la gripe porcina y aunque se empiecen a fabricar, tardarán varios meses en estar disponibles.
No se sabe bien qué grado de inmunidad aporta la vacuna que nos pusimos en esta campaña. Se habló de inmunidad cruzada(es decir, que al ser muy similares las cepas de gripe entre sí, los anticuerpos fabricados sean eficaces para hacer frente a ambas), lo cual han comentado en el CDC que en este caso no se da.

DICEN QUE ESTA GRIPE VA A SER COMO LA GRIPE ESPAÑOLA DE 1918

Lo único que tiene en común es que son de la misma cepa, A/H1N1. Sin embargo, si nos ponemos a razonar vemos que en 1918 no había campañas de vacunación ( y la primera vacuna contra la gripe se fabricó en 1945), las condiciones sociales, higiéncias y sanitarias eran distintas, etc.

En fin, creo que con esto ya tenéis un buen repaso de la gripe porcina. Seguiremos actualizando conforme vayan llegando datos nuevos y si alguien aún no ha leído el artículo de Sonicando, recomiendo hacerlo para completar lo que he contado por aquí.

Nota: esta misma entrada ha sido publicada en Museo de la Ciencia

Actualización 29/04/09:

Las mascarillas son eficaces PARA EVITAR CONTAGIAR A OTRAS PERSONAS, pero no ayudan a evitar contagiarse si alguien estornuda o tose a nuestro lado, ya que sólo protegen nariz y boca sin tener en cuenta los ojos. Para ello, es más eficaz el lavado frecuente de manos, evitar tocarse ojos, nariz y boca y que la persona que presente síntomas se quede en casa reposando.

Éste no es el primer brote de gripe porcina en humanos que se conoce. Sonicando me comentó que “En 1976 los americanos tuvieron un problema grave de gripe que produjo una vacunación masiva bastante controvertida”

En contra de lo que se pensó en un primer momento, la inmunidad cruzada frente a este nuevo virus es prácticamente nula, tal como han informado en el CDC.

No hay que alarmarse ni agobiarse, pero tampoco bajar la guardia. Lo más prudente ahora mismo es seguir las normas higiénicas e informarse en la página de la OMS o la CDC. No dudéis en comentarnos cualquier duda que tengáis sobre la gripe porcina.

Para quien tenga curiosidad por cómo se hacen las vacunas contra la gripe, recomiendo echar un vistazo en Curiosidades de la Microbiología. Es un artículo extenso y quizá algo técnico, pero no dudo que el autor estará encantado de resolver todas las dudas que surjan ;)

Facebook Twitter Email

CondomsCuando leí las declaraciones del Papa a cuenta del uso de preservativos y el SIDA, casi se me desencaja la mandíbula. Luego se sucedieron las reacciones en la blogosfera, con artículos de lo más variopintos, con algunas pinceladas de humor en algunos casos y largos razonamientos en otros. Como ya he comentado en diversos blogs, el Papa tiene derecho a opinar lo que quiera como cualquier otra persona del planeta, pero no estaría mal que midiera sus palabras y las consecuencias de sus palabras al ser una personalidad pública cuyas declaraciones tienen cierto impacto (que no es lo mismo que decir que tienen cierta polémica). Además, añado que afirmaciones como la que él hizo me gusta rebatirlas con respeto, ciñéndome a la opinión y sin alusiones hacia el Papa o la Iglesia, con tal de añadir más objetividad y no entrar en descalificaciones personales ni facilitar las collejas verbales en los comentarios.

1. LA POLÉMICA DECLARACIÓN Y LA POSTURA DE LA IGLESIA

El Papa Benedicto XVI afirmó en una reciente visita a África que “El problema no puede ser vencido con la distribución de condones. Sólo aumenta el problema“. Es conocido que la postura de la Iglesia Católica es fomentar la abstinencia sexual antes del matrimonio y la fidelidad a la pareja una vez casados como medida frente al contagio de VIH. Del mismo modo, considera que el uso de preservativos infunde una falsa sensación de seguridad y favorece la promiscuidad y, por ende, una mayor facilidad para la transmisión de ITS.

2. LA POSTURA DE LOS CIENTÍFICOS

Frente a la opinión de la Iglesia, manifestada por el Papa, está la de los científicos. Desde la propia OMS se afirma que el uso del preservativo masculino, cuando se realiza correctamente, es eficaz en la prevención del contagio del VIH y la disminución de la frecuencia de éste. Los científicos nos ceñimos a los hechos puros y duros, dejando aparte ideas, ideologías y demás y los hechos afirman y confirman que usar preservativos sí es buena idea para frenar el avance del SIDA. En temas como la abstinencia o fidelidad no nos metemos, puesto que son temas personales que poco tienen que ver con la Ciencia y sí más con la propia forma de ser y actuar de cada cual.

3. LA CARGA DE LA PRUEBA INCUMBE AL QUE AFIRMA

Siendo éste un blog científico y llevado por una persona de Ciencias, es obligatorio que aporte pruebas de todo lo que afirme o niegue. Así que vamos por partes y con calma.

Hace tiempo que se propuso el método ABC para frenar el avance del SIDA: Abstinence, Be Faithfull, Condoms. El Papa defiende la abstinencia y la fidelidad, los científicos pensamos que sí, que el método ABC es estupendo y tiene su lógica, pero no todo el mundo se abstiene de disfrutar los placeres de la coyunda hasta el matrimonio ni es persona de una sola pareja sexual a lo largo de su vida ni es fiel hasta que el divor…digooo hasta que la muerte nos separe y tal, así que proponemos el uso de condones. Como ya he citado anteriormente, desde la OMS se afirma y confirma que, bien usado, es un buen método para evitar el contagio de VIH. No creo que sea necesario extenderme más en este punto, pero si alguien quiere referencias, con mucho gusto se las busco por ahorrarle el trabajo de echar un vistazo al PubMed o el NEJM, por poner dos ejemplos :twisted:

En cuanto a la promoción de la promiscuidad, no estoy de acuerdo con lo que comenta Benedicto XVI. Por una parte pienso lo mismo que Rinze, que ya comentó el tema en este artículo, y por otra puedo citar diversos estudios en los que se desmiente que la promoción del preservativo induzca a la promiscuidad. Como ejemplos podemos encontrar de todo, desde un artículo de 1994 hasta otro de 1997, otro del 2007 y podríamos sumar y seguir…incluso, por citar, puedo citar nuevamente este artículo de Apuntes científicos desde el MIT, en el que comentan un interesante estudio realizado en Kenia y posteriormente ampliado, en el que se analizaba el impacto de promover la abstinencia (eliminar el riesgo) y promover el uso de preservativos (minimizar el riesgo). Cito textualmente: “En concreto, en el estudio de Dupas se observó que la estrategia del gobierno de “eliminar el riesgo” no era efectiva, mientras que la campaña ampliada que proponía “reducir el riesgo” (informar sobre el uso de preservativos y la distribución de SIDA por edades) logró aumentar el uso de preservativos sin incrementar el número total de relaciones sexuales. Y como consecuencia redujo en un 28% el número de embarazos entre adolescentes, el parámetro utilizado como referencia al sexo inseguro.” Merece la pena leer el artículo entero para hacerse una idea. Y si seguimos buscando, nos encontramos con muchos más estudios que redundan en lo mismo, incluso revisiones que incluyen artículos anteriores. ¿Promover el preservativo como medio de prevención del contagio del VIH es promover la promiscuidad? Yo personalmente no lo creo.

A todo esto, queda por añadir que la vía sexual no es la única forma de contagiarse: queda la transmisión vertical (de madre seropositiva al bebé que esté gestando) y la infección por sangre y derivados de ella. De este modo, queda invalidado el argumento de que la abstinencia y la fidelidad aseguran al 100% evitar la adquisición del VIH, puesto que uno de los integrantes de la pareja puede infectarse por estas otras vías mencionadas.

4. CONCLUSIONES

No estoy de acuerdo con lo que ha dicho el Papa.

No se puede hablar de evitación total ni de evitación absoluta del riesgo, pero sí de una disminución significativa.

Sería bueno matizar opiniones y apoyarlas en la Ciencia, en el rigor y la objetividad, sin mezclar consideraciones religiosas y dejando que cada uno aporte el matiz ético o moral que desee en función de su formación personal. Repartir condones sin más no creo que sea lo apropiado porque no se consigue los fines propuestos, pero acompañarlos de una adecuada educación sexual, una información veraz y una buena base científica sí ayudaría bastante. Siempre he dicho que no se pueden usar argumentos religiosos para hablar de Ciencia ni argumentos científicos para hablar de Religión. Yo puedo entender que el Papa esté más a favor de promover posturas acordes con el Cristianismo en lo que a sexualidad se refiere y que los cristianos son libres de seguir o no sus directrices, pero no entiendo ni estoy de acuerdo con que realice declaraciones de este tipo, totalmente opuestas a lo que la Ciencia ha demostrado ya y sin aportar pruebas de lo que afirma.

Actualización: Comentarios cerrados para esta entrada. Disculpen las molestias.

Facebook Twitter Email

¿Recordáis esta entrada acerca de los poros del condón? Sí, esa que se llevó unos cuantos comentarios y algo de polémica, junto con esta otra en la que comento que el preservativo bien usado es un buen método de barrera frente al VIH. Pues bien, en este artículo continúo con la serie “Mitos en torno al SIDA“, hablando hoy de las mujeres seropositivas que se queden embarazadas. Como no es mi intención escribir un tochazo, tanto por falta de tiempo como por no saturar al personal, dejo para otro día el supuesto de que sea él y no ella quien porte el VIH.Sé que también anda pendiente otro artículo acerca del mito “El VIH no existe”, que ya caerá ;)

1. RECORDATORIO

Recordemos que las tres vías de transmisión del VIH son la vía sexual,el contacto con sangre y sus derivados que estén infectados y la transmisión vertical, palabro técnico que indica el paso del VIH de la madre al feto durante la gestación. Centrándonos en esta última vía,hay que tener presente que la infección se puede producir tanto durante el embarazo (especialmente en el 3º trimestre de gestación) como en el parto y la lactancia (de hecho, la lactancia está contraindicada en caso de ser la madre portadora del VIH).

2. ¿ES POSIBLE QUE UNA MUJER SEROPOSITIVA TENGA UN HIJO LIBRE DE VIH AL 100%?

Al 100% no, pero sí se puede lograr que la posibilidad disminuya hasta el 1%, lo cual ya es decir. ¿Cómo se logra eso? Tratando a la madre y realizando análisis periódicos para comprobar la carga viral (tal como cuento aquíEs el número de copias de ese virus que tiene un paciente. Cuanto mayor sea, más probabilidad de desarrollar el SIDA, con todas sus complicaciones, porque hay un exceso de VIH y no se puede defender bien“) ya que si es elevada se realiza una cesárea (aunque en general se tiende a hacer cesáreas para evitar complicaciones), añadiendo el tratamiento del recién nacido. Extendiéndome un poco más: si existen indicaciones clínicas de tratar a la madre, se le trata con tres fármacos antirretrovirales si no estaba recibiendo tratamiento anteriormente. Luego, durante el parto, se le administra Zidovudina (un fármaco antirretroviral) por vía endovenosa a la madre y posteriormente se le administra este mismo fármaco al recién nacido durante 6 semanas en forma de jarabe. Es el mejor tolerado por el recién nacido y la madre, ofreciendo menos efectos secundarios ( una ligera anemia en los recién nacidos) y una buena reducción de la transmisión materno-fetal del VIH. Quien tenga curiosidad por el tema puede echar un vistazo a lo que cuentan aquí del Protocolo ACTG 076, un estudio en el que se evaluó la eficacia de la Zidovudina para disminuir todo lo posible la transmisión de la madre al bebé del VIH.

Y aquí no acaba la cosa. Se desaconseja la lactancia materna, con el fin de evitar la transmisión de VIH al recién nacido y se comprueba que, efectivamente, no está infectado. Después de eso, a disfrutar de la criaturita :)

Facebook Twitter Email