Nota: debido a la avalancha de comentarios que han derivado en otros temas, desvirtuando por completo el debate se cierran los comentarios.Que tengan un buen día

Cuando hablé hace tiempo de la limpieza hepática de Andreas Moritz, me llovieron comentarios y correos. En su momento me asombró que hubiera personas con suficiente tiempo libre para insistir pesadamente en ponerme vestidita de limpia, en llenar dos folios enteros de insultos al blog y testimonios acerca de la maravillosa limpieza, incluso ofreciéndose a enviarme las piedras que decían haber expulsado o, como se cerraron los comentarios para evitar el efecto hilo podrido, comentaban en otras entradas del blog. Pasé olímpicamente de todo eso, llevar tiempo con un blog da solera y aguante frente a trolls, personas con ganas de insultar y pseudocientíficos con ganas de guerra, aparte de que quien pasa al insulto y el ataque personal por no estar de acuerdo con lo que escribo no merece que le dedique mucho tiempo. En fin, siempre había pensado que cada uno puede hacer con su salud lo que le dé la gana, pero ir difundiendo dogmas antisalud, ir en plan gran gurú de la salud cargándose los principios elementales de la Medicina ya es pasarse de rosca. Tantos años, siglos, estudiando, luchando por comprender la Salud y la Enfermedad para que venga un charlatán a soltar sus dogmas y, lo que es peor, que sus “seguidores” no se cuestionen nada de ninguna manera ni busquen entender el por qué de las cosas. En su momento argumenté claramente por qué no me creía la limpieza hepática y todavía estoy esperando que alguien se deje de testimonios, de enlazarme páginas loando y alabando a Moritz, sin enlazar ningún artículo científico y me dé una explicación científica, racional y reproducible de por qué se produciría la dichosa limpieza.

Leí este fin de semana unos cuantos artículos muy interesantes en Pharyngula. Me encuentro con que Andreas Moritz va ahora y dice que el cáncer no es una enfermedad, sino una sana respuesta al estrés. Tócatelos, Mariloles, tanto tiempo intentando comprender la génesis del cáncer, por qué una célula normal que se reproducía con normalidad pierde el contr0l y se pone a proliferar como una loca y monta un gran circo en el cuerpo, tanto tiempo intentando frenar esa maquinaria desbordada y evitar, paliar o curar el cáncer y llega este hombre a decir “ah, no, no es una enfermedad”. Lo peor es que llegue alguien y se lo crea sin cuestionarse nada, sin preguntarse qué hay de cierto o falso. En Pharyngula no se cortan un pelo y lo dicen claramente: Dangerous idiot with bogut medical advice. Me entero también de a Andreas Moritz no le gusta que le critiquen ni le lleven la contraria, a eso le llama difamar e intenta cerrar los blogs de quien lo hacen, como Michael Hawkins o Pharyngula, intenta denunciarles, silenciarles, quitarles de enmedio. Oh my gosh. Y luego le preocupa que se haya formado ruido y la gente se haya fijado en él para decirle “pero vamos a ver, de qué vas”. A ver si lo entiendo: un charlatán, un pseudocientífico puede tranquilamente exponer sus teorías, no aceptar críticas, hacerse la víctima de quienes le lleven la contraria. Puede pedir que cierren blogs científicos, blogs detractores, puede enfadarse. Sin embargo, alguien que tenga un blog científico, que razone, que explique y argumente, no puede opinar, contestar, replicar ni patalear siquiera, se tiene que comer con papas lo que el otro diga. Si os dáis una vueltecita por cualquier blog cientifico, veréis las veces que hemos encajado un error, una opinión contraria, las veces que hemos recibido una colleja. Con deportividad, asumiendo errores porque no somos perfectos, se nos puede escapar un detalle o dejar algo sin explicar bien, yo la primera, que mi despiste es algo legendario ya. Las veces que nos hemos retractado o hemos corregido. No incluyo los insultos, claro está, quien se quiera desahogar que se vaya al monte a pegar gritos.

Hartita me tienen.

Facebook Twitter Email

logoSeguimos dando caña con la gripe A. Esta vez traemos un decálogo de propuestas para hacer frente con calma y mesura a la gripe, sin colapsar los centros de salud. Recuerdo que mientras dure la campaña gripal, seguirá habiendo gente con infartos, apendicitis o que se caigan y se rompan un hueso, personas que requerirán atención inmediata. Y recuerdo también que los comentarios están abiertos para hablar de la gripe, preguntar, insistir e informarse. Echad un vistazo al blog, donde se han colgado artículos y cosillas bastante interesantes para quien quiera informarse.

Introducción

Ante un previsible aumento de la actividad asistencial de los servicios sanitarios debido al incremento de casos de gripe por el virus pandémico A/H1N1, las autoridades sanitarias deben ser receptivas a las opiniones de los médicos que vamos a atender a dichas personas. Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes y contribuir a una organización eficaz de los servicios sanitarios, hemos elaborado una serie de recomendaciones sobre diversas medidas a tomar. Alguna de ellas puede suponer una importante modificación de las estructuras actuales, pero creemos que, ante una situación de posible excepcionalidad, las medidas organizativas también deben serlo. Estas consideraciones las hacemos desde la experiencia del trabajo diario y esperamos que, para el beneficio de la sociedad en su conjunto, sean tenidas en cuenta.

Propuesta 1. De la atención a la enfermedad

La mayoría de los pacientes afectados sufrirán un cuadro leve que no requiere una atención médica específica. Se priorizará la atención telefónica como el método más accesible para valorar la necesidad de asistencia clínica de un paciente. De esta forma, se valorará la posibilidad de que sean suficientes las medidas de autocuidado y de observación activa por parte del paciente o sus cuidadores. Las autoridades sanitarias deben divulgar y recomendar las medidas de autocuidado a la población general, así como el conocimiento de los signos de alerta que puedan motivar una valoración médica. Se deberán usar con este fin todos los medios de comunicación disponibles.

Propuesta 2. Valoración del paciente que acude al Centro de Salud

Confiamos que los pacientes afectados por un cuadro clínico de síndrome gripal acudan a las consultas médicas de los Centros de Salud con normalidad, y siempre que sea posible, con cita previa. De esta manera, el flujo de personas que necesitan ser atendidas será ordenado y fluido. Si el número de casos se incrementa llamativamente en un breve espacio de tiempo y las consultas reciben una gran cantidad de personas sin cita previa o con carácter urgente, se puede organizar, junto con los profesionales de enfermería y de administración, algún sistema de clasificación (triage) que determine la necesidad de atención preferente o urgente por parte del médico. Se aconsejará al paciente con tos activa que mantenga las medidas de higiene adecuada mientras espera a ser atendido. Cada consulta deberá disponer del material necesario para mantener una adecuada higiene y ventilación.

Propuesta 3. La atención domiciliaria

La atención a domicilio implica alrededor de 30 minutos por paciente y es inviable, hacerla de forma generalizada y masiva, cuando las consultas y los médicos de familia y pediatras se encuentran al máximo de sus posibilidades. Por lo tanto, si se produjera un aumento de la demanda de este tipo de atención se deberían poner en marcha, al menos, algunas de las siguientes medidas:

- En las áreas donde no esté asumida directamente por el 061 u otro teléfono autonómico. La demanda de asistencia a domicilio urgente será explícitamente regulada en los propios centros de salud, interviniendo en esta regulación los profesionales administrativos y médicos de familia o pediatras correspondientes, bajo el objetivo común de optimizar los recursos y prestar la mejor asistencia.

- Todas las solicitudes de avisos domiciliarios serán evaluadas directamente en contacto telefónico con el enfermo o sus familiares por el médico del paciente, o en su defecto por médicos del mismo centro de salud, tomando estos profesionales la decisión de desplazarse o no al domicilio.

Propuesta 4. Justificación legal de la incapacidad temporal.

El tiempo empleado en realizar las tareas que impone la actual regulación de la baja laboral a numerosos pacientes provocaría el colapso de la atención por razones burocráticas: pacientes enfermos, bajas por aislamiento… todos ellos con la necesidad de un parte de baja, confirmación, alta (6 hojas impresas en 3 días diferentes). Se propone autorizar con carácter excepcional un documento único de baja laboral rellenable por el primer médico que atienda al paciente en cualquier ámbito del Sistema Nacional de Salud (centro de salud, SAR, urgencias hospitalarias, etc.), donde se especifique el diagnóstico y el tiempo recomendado de ausencia laboral. De esta forma, se evitaría duplicar las visitas y usar un tiempo tan necesario para una tarea administrativa. El Instituto Nacional de la Seguridad Social y los Servicios de Inspección Sanitaria y las mutuas laborales deberían participar en la realización de este modelo. Los médicos que realizamos esta tarea sabemos de la importancia de una medida de este tipo para aprovechar un tiempo necesario y escaso. Otros países de nuestro entorno (Reino Unido) justifican la ausencia del trabajo por cualquier patología de menos de 7 días de duración con un modelo (Self Certification Absence Form) que rellena el propio paciente.

Propuesta 5. El tratamiento farmacológico

Sea cual sea el nivel asistencial en que el paciente sea atendido (hospital, domicilio o centro de salud) deberá recibir en la primera visita, a través de receta o directamente si fuera necesario, el tratamiento farmacológico completo para cubrir el periodo del desarrollo de la enfermedad, eliminando de esta manera las consultas redundantes innecesarias.

Propuesta 6. Ante la ausencia por enfermedad del personal sanitario

La previsible afectación de los trabajadores de los centros de salud motivará situaciones difíciles para asumir toda la carga de trabajo. De ser así, la población debe conocer que existen límites razonables a la capacidad carga laboral de cada profesional sanitario, solicitándose a los pacientes que presenten otras patologías no preferentes, que asuman la necesidad de pasar a un segundo plano y retrasar su consulta. Las autoridades sanitarias han de hacer campaña pública de esta situación y apelar a la solidaridad social. Para garantizar la adecuada cobertura de los servicios sanitarios prioritarios, la Administración deberá contratar todos los profesionales que necesite, siempre que tengan la capacidad suficiente. Para evitar problemas y conseguir la necesaria agilidad para ello, tanto la Administración como los sindicatos deberán acordar las modificaciones de las condiciones de trabajo y de los procesos de selección de personal temporal que se requieran.

Propuesta 7. Centros Residenciales para Personas Mayores y otras instituciones.

Los médicos que trabajen en las residencias de ancianos, de discapacitados, etc. públicas y privadas, incluso los médicos del trabajo y mutuas de accidentes de trabajo, deberán tener autonomía suficiente para realizar y ratificar con su firma cualquier actividad burocrática, incluidas las recetas, que venga determinada por la asistencia a casos de gripe A y que hasta ahora no podían realizar. Ante una situación excepcional y conociendo la carga de trabajo no clínico que generan estos aspectos, la prioridad deberá ser la atención a los pacientes y las medidas deben favorecer y no entorpecer esa labor.

Propuesta 8. La atención telefónica directa a la población en los teléfonos habilitados.

El uso de la población de los teléfonos habilitados: 061, Salud Responde, Sanitat Respon, entre otros y cualquier otro que habiliten las autoridades sanitarias como centro de información y asesoramiento, es una medida positiva tendente a la realización de un triage telefónico y a la instrucción de los pacientes en el correcto autocuidado. Su labor puede ser muy importante si contribuye a la descarga de la atención directa de los pacientes que soliciten información o presenten sintomatología que no precise la asistencia clínica directa de un médico. Los teléfonos de emergencias (112) deberán reservarse para un correcto uso.

Propuesta 9. La colaboración entre el centro de salud y el hospital.

Se debería establecer un sistema ágil de comunicación entre el centro de salud y el hospital para la rápida atención del paciente de alto riesgo. Si el paciente ha sido valorado en Atención Primaria debería ser considerado como preferente a su llegada al hospital, evitando otra espera hasta la clasificación (triage) hospitalaria. Para ello, la disponibilidad de comunicación electrónica (correo electrónico) serviría también de ayuda. Los pacientes dados de alta a su domicilio han de salir del hospital con su medicación y con el informe de baja laboral cumplimentado como indicábamos en la recomendación 4. Este tipo de organización funciona en otros países (Reino Unido) y sería deseable que fuera lo habitual en todo tipo de patologías.

Propuesta 10. La comunicación con el paciente.

Los pacientes informados y bien atendidos se muestran por lo general comprensivos con los problemas que pueden surgir ante una situación excepcional. La comunicación con ellos debe realizarse en todos los ámbitos. La información escrita ayuda a concretar los mensajes. Se deberán realizar dípticos para la entrega personal a todos los pacientes y sus familias con aspectos de higiene, medicación, consejos de autocuidado, así como las instrucciones necesarias para un correcto uso de los servicios sanitarios.

Con una buena organización e información podremos afrontar la actividad asistencial de los próximos meses con serenidad, evitando que el daño de la enfermedad sea mayor que el de los síntomas que produzca, evitando el caos sanitario que provocaría efectos colaterales muy perjudiciales para la salud de la población.

Facebook Twitter Email

El subtítulo de mi blog es “La Medicina está en todas partes”. Hace un tiempo leí un poema precioso en Sopa de Ciencias:

DNA o ADN, poco importa
si en castellano o en inglés: el caso
es que me muero por tus proteínas,
por tus aminoácidos, por todo
lo que fuiste una vez, cuando tus padres
vinieron de cenar algo achispados
y, después de tirar de la cadena,
hicieron una nueva con tu nombre,
con tus curvas y con tus fantasías.
Dame una foto de tu DNA
tamaño DNI, que me retuerzo
de ganas de mirarla a todas horas.

Buen fin de semana, el lunes seguimos hablando de Medicina ;)

Actualización: anoche me enteré de la muerte de Benedetti. Recuerdo que lo primero que leí de él fue un libro de haikus que encontré en la biblioteca pública y ahí me enganché, totalmente fascinada por la sencillez y concreción con la que este hombre escribía cuentos y poemas. Que descanses, maestro…porque después de todo, la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida.

Facebook Twitter Email