En este artículo de Healthbolt podéis conocer la historia de Ariana Page Russell, una mujer que tiene una curiosa patología denominada dermatografía.

La dermatografía es una afección de la piel que afecta a un 5% de la población. Quien la sufre ve cómo su piel, al rascarse, se vuelve roja y hace relieve allá donde se ha rascado. Es una piel muy sensible que al mínimo roce muestra una reacción exagerada. No es una enfermedad grave, pero sí bastante fastidiosa. Sin embargo, Ariana no sólo no se siente incómoda por ello sino que utiliza su dermatografía como una forma de expresión, de crear arte. Con una aguja de punto va rascándose y creando formas y dibujos en su piel que luego fotografía antes de que de que desaparezcan (su piel tarda aproximadamente 30 minutos en volver a su estado original y si los síntomas son especialmente graves se solucionan con antihistamínicos). Aquí tenéis una de sus fotografías:

Dermatografía por Ariana Page Russell

Esta forma de arte corporal quizá recuerde a muchos a la escarificación, donde la persona se hace cortes de mayor o menor profundidad Escarificaciónasí como quemaduras leves que al curarse forman una escara que luego se cae, creándose de este modo una cicatriz con relieve. En personas que muestren predisposición a la formación de queloides esta cicatriz se acentúa aún más. Es una técnica usada por tribus africanas y sudamericanas que se ha popularizado, siendo actualmente una forma alternativa de decorar la piel preferida por muchos, ya que no es necesaria la utilización de pigmentos y es bastante atractiva la formación de relieves y hendiduras. En la foto podéis ver una espalda escarificada y en Flickr podéis ver otra escarificación más moderna y bastante original ( no me he atrevido a poner la foto aquí porque no he encontrado en ningún lado la licencia Creative Commons ni ninguna mención a que se pueda difundir). Para retirar una escarificación es necesario realizar una dermoabrasión, sin poder asegurarse del todo el buen resultado, especialmente si la persona tiene tendencia a la queloidización.

Facebook Twitter Email

Vía Ciencia y Lejos me enteré de la existencia de los Jardines de Petri. Según cuenta Azuara, Eshel Ben Jacob, un profesor de Física de la Universidad de Tel Aviv (situada en Israel) buscaba patrones de colaboración en la naturaleza cuando vio lo que las bacterias podían hacer en las placas de Petri.

Las placas de Petri son unos recipientes de plástico con forma de disco de escasa altura rellenos de un material gelatinoso (Agar) y diversas sustancias que favorecen el crecimiento de determinadas bacterias. Las formas de las colonias bacterianas dependen de las condiciones de cultivo y en estas imágenes se muestra cómo colaboran unas con otras ante situaciones adversas como es la adición de antibióticos a la placa de Petri,formando agrupaciones que las defienda del medio hostil. Los colores son añadidos para obtener un resultado más artístico y resaltar la morfología de esas agrupaciones defensivas. Aquí tienen algunas fotos:

 

Jardín de Petri
Bacterias dispuestas en remolino con ramificaciones
Jardín de Petri
Bacterias formando una figura que semejan una flor
Jardín de Petri
¿Qué figura diríais que forman aquí las bacterias?

Para más información, podéis mirar en este artículo (en inglés) y en la galería de arte de Eshel Ben Jacob. ¿Quién dijo que la Microbiología era una asignatura fea? ;)

Facebook Twitter Email

Vía Medgadget me he enterado de que ya se conocen a los ganadores los Image Awards, premio concedido por Wellcome Images. Los Image Awards, antes conocido como Biomedical Image Awards, son un conjunto de fotografías artísticas relacionadas con el mundo médico. Son fotografías impactantes, conseguidas con microscopio, técnicas especiales de tinción de las muestras, simulaciones, etc. Éstas son algunas de las imágenes que pueden observar:

 

breastcancercell.jpg

 

Célula de cáncer de mama (célula anormal, cancerígena, observable en él)

 

rupturebloodvessel.jpg

Rotura de un vaso sanguíneo, con los eritrocitos escapando de él

cristalesvitaminac.jpg

Cristales de vitamina C que han adquirido formas marinas

El resto de las imágenes se pueden ver aquí.

Facebook Twitter Email