¿Qué debe hacer un médico en Urgencias cuando llegue a la consulta una menor de edad demandando la píldora del día después?

La píldora del día después es un contraceptivo cuyo uso se aprobó en España en el año 2001. Hay dos tipos: el método Yuzpe, que es un combinado de estrógenos y progestágenos a muy altas dosis, y el levonorgestrel, un estrógeno a altas dosis, ambos tomados en dos dosis, una lo más pronto posible y la segunda a las doce horas. Sólo pueden adquirirse con receta médica, por lo que la mujer debe acudir al centro de salud o al servicio de Urgencias del hospital más cercano para solicitarla. Allí debe responder a un cuestionario: nombre, edad, si ha empleado algún método anticonceptivo, el tiempo transcurrido desde el coito de riesgo, si ha recurrido anteriormente a la píldora del día después, motivo por el que la solicita (no haber usado ningún método anticonceptivo, rotura de preservativo, retención del mismo, es decir, que se “quede dentro” o cualquier otro). En el mismo cuestionario se indica si se le administra o no y el motivo por el que se hace. Se le pide una prueba de embarazo y se le informa que si han transcurrido más de 24 horas la eficacia es menor y si han pasado más de 72, la eficacia es nula, además de los efectos secundarios más comunes de su ingesta: cefaleas, dolor de pecho (mastodinia), vómitos y náuseas que interfieran con su absorción por parte del organismo, disminuyendo su efectividad.

He dicho antes que es un método contraceptivo, un método de emergencia. Así es como se define y como se anunció por parte del Ministerio de Sanidad en el momento que aprobaron su comercialización en España. La píldora del día después provoca la descamación inmediata de la capa removible del endometrio, que es la zona interna del útero a la que se aferra el óvulo fecundado para, a partir de ella, formarse la placenta y nutrirse. Si no está esa capa, es imposible que siga adelante el embarazo. Al mismo tiempo, evita la ovulación y dificulta el paso de los espermatozoides por las trompas uterinas camino del óvulo a fecundar. Es el mismo método que el de los anticonceptivos hormonales orales clásicos, sólo que el efecto es inmediato (pueden obtener información sobre el tema en este artículo). Hay quien entiende que es un método anticonceptivo de emergencia que no implica aborto porque no da tiempo a que se produzca la fecundación y quien considera que casi con seguridad ha habido ya fecundación del óvulo y se provoca un aborto químico con la toma de ese compuesto hormonal. Y no todo el mundo tiene claro qué es el aborto. Y ahí empiezan los problemas con las adolescentes menores de edad que acuden demandando la píldora del día después:a partir de los 13 años pueden tener relaciones sexuales consentidas y la mayoría de edad sanitaria es a los 16, lo que quiere decir que pueden decidir por ellas mismas sin necesitar el consentimiento de los padres, pero no pueden abortar. Si un médico les prescribe la píldora del día después sin que los padres estén de acuerdo, le pueden denunciar basándonse en que le ha administrado a su hija un abortivo sin su consentimiento. Si, por contra, el facultativo se niega por considerar que es menor de edad, no tiene madurez para tomar una decisión así o cualquier otro motivo que no sea el de la objeción de conciencia, también puede ser denunciado, esta vez por negación de asistencia sanitaria. Para agravar el tema, a veces incluso la propia paciente les pide que no informen a sus padres, con lo que se presenta el dilema de si deben guardar el secreto profesional o informar a los padres de una chica que aún no tiene los 18 años. Existe ahí un vacío legal parecido al del aborto y un malestar entre los médicos que hacen guardias los fines de semana y se encuentran con varios casos así de continuo, sin saber qué hacer ni cómo defenderse.

Facebook Twitter Email

Este artículo puede ser usado como guía para responder a niños pequeños que estén en la edad de los “porqués” o como recordatorio de algo tan básico como es el lavado de las manos, sobre todo en ciertas situaciones.
Debemos lavarnos las manos porque:

1.Lo dijo Semmelweis, allá por el siglo XIX. Este médico húngaro descubrió que la altísima tasa de fiebre puerperal que se daba en la Maternidad de Viena se debía a que los alumnos que atendían a las parturientas habían estado previamente en la sala de autopsias y no se habían cambiado de ropa ni lavado las manos.

2.Es una de las medidas más eficaces para cortar rápidamente la propagación de enfermedades infectocontagiosas. Un ejemplo que ha puesto varias veces Esther Samper (Shora) es que al estornudar poniendo la mano delante, los gérmenes quedan ahí, y con esa mano tocamos pomos, picaportes, etc, que después tocan otras personas, portando en sus manos los gérmenes de quien estornudó. Ocurre estos días con la gripe, un virus bastante molesto y con gran facilidad y rapidez de propagación. También se da en el caso de diarreas por causas víricas o bacterianas, cuyo mecanismo de transmisión es fecal-oral: esa persona con diarrea no se lava bien las manos y luego prepara alimentos que consume o lo consumen otras personas, dándose la reinfección en el primer caso y la extensión de la enfermedad en el segundo.

lavarselasmanos.jpg

3.Porque al darle la mano a alguien no sabemos lo que nos llevamos en ese gesto. Un estudio reciente manifestaba que sólo el 66% de los hombres se lavan las manos tras ir al cuarto de baño y de las mujeres, el 88%

4.Hay personas que tienen tendencia a tocarse los ojos, la nariz, los labios, etc, sobre todo los niños pequeños. Si previamente han tocado una superficie contaminada, pueden infectarse con facilidad.

5.Muchas intoxicaciones alimentarias son fácilmente evitables con un buen lavado de manos por parte del manipulador de alimentos o cocinero. Ocurre sobre todo con una bacteria, el Estafilococo, bastante temido en las cocinas por poseer una toxina ( la toxina estafilocócica) que causa un cuadro rápido de diarrea, malestar general y vómitos.

6.¿Recuerdan la noticia que saltó a los medios de comunicación acerca del estudio sobre los restos de cocaína que se podían hallar en los billetes de mayor circulación, como los de diez y veinte euros? No sólo es posible hallar restos de coca, sino también de interesantes microorganismos. Incluso existe un estudio que indica que aquéllas personas que suelen manejar grandes cantidades de dinero ( es decir, tocando muchos billetes, como puede ser un cajero o un dependiente, por ejemplo) tiene mayor riesgo de contraer la gripe.

En fin, éste es un resumen de los principales motivos por los que hay que lavarse las manos :)

Facebook Twitter Email

Por Internet circulan numerosos correos de reenvío, muchos de ellos con powerpoint, que son auténticos hoax, llenos de falacias y falsedades escritas en un tono alarmista mezclado con lenguaje pseudocientífico. Hoy les voy a hablar de un correo que circula por ahí acerca del uso del sujetador y el cáncer de mama.

Empieza la presentación en powerpoint afirmando que “ Durante años, decenas de artículos que estudiaban las causas del cáncer de mama señalaban a una mala dieta y a la falta de ejercicio como los principales culpables de la enfermedad que ha matado al mayor número de mujeres en las últimas dos décadas. Dichos estudios habrían sido creíbles de no ser por mujeres como Linda McCartney, vegetarianas totales y amantes del ejercicio que también fueron infortunadas víctimas del cáncer de mama”. Bien, empieza dudando de los estudios realizados hasta la fecha, realizados por científicos, publicados en revistas científicas independientes con unos criterios estrictos para aceptar la publicación de cualquier trabajo, olvidando que no hablamos de teorías o hipótesis, sino de hechos comprobados y contrastados por diferentes estudios como son la importancia de la dieta y el ejercicio como factores protectores o desencadenantes del cáncer de mama según si se ha llevado una buena dieta completada con ejercicio moderado o no. Otra cosa es que no sean los únicos factores que influyan, sino que también tengan que ver si la mujer ha tenido hijos o no (paridad),la edad a la que tuvo la primera regla (menarquia) y cuándo se le presentó la menopausia, el consumo de alcohol, el uso de anticonceptivos hormonales,antecedentes en la familia, etc. Aludir a Cáncer de mamapersonalidades famosas es un rasgo característico de este tipo de correo y en este caso no creo que sea argumento suficiente, con todos mis respetos, decir que porque esa señora murió de cáncer de pecho no se deba creer los estudios sobre las causas del cáncer de mama.

Quizá el artículo más convincente que haya leído sobre el asunto es el querelaciona al cáncer de mama con el uso del sujetador. En ‘Bra and Breast Cancer Study’ (Estudio de cáncer de mama y el sujetador) delos Estados Unidos, se descubrió que las mujeres con cáncer de mama tenían antecedentes de uso de sujetadores más apretados y por más tiempo que las mujeres que no habían desarrollado (todavía) la enfermedad.” ¿Cómo? ¿Convincente? ¿Basándonos en qué? He buscado ese artículo y me he encontrado con datos curiosos como que no fue publicado en ninguna revista científica, no está indexado en el Pubmed y esa supuesta investigación fue llevada a cabo entre 1991 y 1993 por Singer y Grismaijer, dos antropólogos médicos no científicos. Hace quince años. En todo ese tiempo se ha podido comprobar que el estudio fue mal realizado, tomando como muestra a mujeres de raza caucasiana, estadounidenses, de edades comprendidas entre los 30 y los 79 años que usaban sujetador, sin añadir a ninguna que no lo usara para establecer comparaciones; no se estudiaron otros factores como la dieta, el ejercicio,si fumaban y bebían, antecedentes familiares, historial ginecológico, etc. Simplemente, a Singer se le ocurrió que un sujetador apretado durante más de doce horas podía provocar la compresión de los vasos linfáticos, causando la acumulación de toxinas y el consiguiente cáncer. Al hablar de los vasos linfáticos, cometen otro error. Los vasos linfáticos transportan la linfa, desembocando en los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos se concentran principalmente en el cuello, las ingles y las axilas y forman parte del sistema inmunitario, son el depurador del organismo, diciéndolo de forma simple. Esos vasos linfáticos, al igual que los ganglios, son imposibles de comprimir por el simple uso de un sostén ajustado porque no se encuentran en las zonas más superficiales del cuerpo sino a mayor profundidad, con lo que para aplastarlos haría falta usar un sujetador tan apretado que terminaría cortando la circulación sanguínea y hasta la respiración. Así que no hay tal compresión ni tal acumulación de toxinas “cancerígenas”.

En el correo en cadena se afirma también que “Los sujetadores hacen que los pechos se vuelvan más débiles y esmirriados,porque el pecho se hace dependiente del soporte artificial del sujetador y el cuerpo pierde su habilidad por sostener al pecho por sí mismo”. En esta cruzada anti-sujetador,se añaden más argumentos “de peso” para no usarlo, olvidando que el tejido mamario es en su mayor parte glándulas y grasa, que si no se usa sujetador, del mismo peso del pecho se producen estrías, molestias al moverse o realizar movimientos bruscos al no tenerlo bien sujeto, especialmente si es voluminoso, tensión del tejido de sostén, quedando éste más fláccido y descolgado. Y si no lo creen, que vean los documentales en los que salen las mujeres de las tribus de África y Suramérica que nunca han usado sujetador, no es por su etnia por lo que tienen el pecho así.

Se alude también a la mama fibroquística,diciendo que es otra patología causada por ponerse sostenes apretados, sin explicar que no es una enfermedad sino una serie de cambios benignos que se estudian para descartar que sea una enfermedad de la mama que se confunda con esos cambios. De este modo, diciendo que el uso de sostén apretado favorece la aparición de mama fibroquística y sin explicar en qué consiste, aumenta la preocupación de toda mujer que lea ese hoax.

¡Muchas mujeres han dejado el sujetador y han dejado constancia de una mejora milagrosa en su salud! La quema de sujetadores ya no es un acto feminista: ahora es una batalla entre la vida y la muerte.” Conclusión de la presentación, donde se afirma de forma exagerada que el sujetador es peligroso para la salud mezclada con el recuerdo de la época de la quema de sujetadores como acto feminista. Aparece también el nombre y la dirección de un supuesto ginecólogo de México, resaltando en mayúsculas su profesión para que no quepa duda, y se recuerda el “deber” de reenviar el correo a toda mujer que se conozca. Cada día los hoax están más y mejor elaborados :lol:

Facebook Twitter Email