Llega la Navidad, el momento de paz, amor y buenos alimentos, de llenarse la boca de langostinos para tenerla ocupada antes de soltarle a tu cuñado lo que piensas de él, de “tocar el violín” o ser más modernos y pedir por “internés” un iJam como éste:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=TakY4iOCWWU]

Los médicos también disfrutamos esas fiestas de consumismo, de ingresar la tarjeta de crédito en la Unidad de Plástico Quemado y, sobre todo, hacemos guardia en Urgencias en fechas “señaladas” como el 24, el 25, el 31, etc. Dicen los más veteranos que en esas guardias se ve de todo, así que por si las moscas os dejo una lista de recomendaciones para estas fechas:

1. Si bebes, no bebas sólo alcohol. No querrás terminar en Urgencias con la santísima trinidad “Benadón-Benerva-Suero glucosado”, así que entre copazo y copazo no viene mal meterse entre pecho y espalda un vaso de agua y no beber muy rápido. Olvídate de la leyenda urbana “si te tomas esos comprimidos de vitamina B12 o B lo que sea no tendrás resaca“. Una resaca viene por deshidratarte, principalmente, así que hidrátate y modérate.

2. No te engollipes con el pavo. Come despacito, mastica bien, no vayas a ansia viva. Y si te engollipas o se atraganta tu crío de 6 años con una lasquita de jamón, recuerda las maniobras de Heimlich.

3. Oh-oh, la ensaladilla de mamá estaba deliciosa pero te has levantado con mal cuerpo, diarrea, vómitos…vamos, una señora gastroenteritis. Si no tienes fiebre, ni echas con las heces sangre o pus, ni tienes sensación de calambre en las tripas, seguramente no merezca la pena ir a Urgencias, sino seguir las recomendaciones generales: no tomar leche en las primeras 48-72 horas porque tienes el intestino irritado y sin capacidad para digerir bien la lactosa; hidratarte abundantemente (2 litros como mínimo) con suero de rehidratación (en la farmacia lo venden) o bebidas isotónicas (no es lo mejor, pero a falta de pan, buenas son tortas) , seguir una dieta blandita con alimentos como arroz, pan, plátano, jamón cocido,etc; no merece la pena ayunar, eso no ayuda a cortar antes la diarrea y, por favor, que a nadie se le ocurra tomar Fortasec. No, no, Fortasec no, necesitamos echar la bacteria o el virus que están dando por culo, nunca mejor dicho, no compréis Fortasec, comprad un periódico y pasad el tiempo tranquilamente en el trono.

4. “Me he cortado con el cuchillo jamonero“…pon la mano bajo el agua unos segundos y después, con una servilleta, una gasa o un trapo limpios, cubrid y apretad la zona en la que os habéis cortado. Si no es un cortecito, sino un tajo, a Urgencias a que te hagan un zurcidito. Ni de broma os echéis agua oxigenada.

5. Te has quemado al intentar sacar el pavo del horno. Pon la mano bajo el grifo. Si la quemadura no es seria, con una pomadita calmante es suficiente. Si ha sido una señora quemadura, a Urgencias a que te echen un vistazo. Nada de pasta de diente ni otros remedios caseros como la clara de huevo que empeoran las lesiones y facilitan la sobreinfección.

He repasado los principales incidentes navideños. Para las dudas y tal, los comentarios están abiertos.

Felices fiestas :)

Facebook Twitter Email

Nota: esta entrada estaba programada para el 03/09/10. Por motivos que desconozco no se publicó, quedando en WordPress como borrador. Lo publico hoy, bastante tarde, pero dicen que más vale tarde que nunca…

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.

Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.

Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.

El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).

El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos - que siempre implica dejar de atender otros problemas - y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.

Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.

Unión Temporal de Blogs “Gripe y Calma”

Facebook Twitter Email

Estimada Amaya:

leo en el blog de Rinzewind que al Foro de la Familia no le gustan las campañas de Educación Sexual del Gobierno. Leo el pdf con su intervención, siempre es bueno acudir a las fuentes y no quedarse sólo con las opiniones de quien lo ha leido.Lo leo y me quedo a cuadritos al toparme con una serie de inexactitudes y falacias que, bienpensando, espero que sean fruto de la prisa por pronunciarse más que de la pereza por documentarse bien antes de escribir o hablar.

El señor Rinzewind le ha contestado bastante bien en su blog, señalando punto por punto los fallos más gordos. Yo por mi parte quisiera hacer una serie de puntualizaciones. Ante todo, le rogaría que acudiera a las fuentes que cita para asegurarse de que realmente se dice lo que piensa que dicen, puesto que muchas veces confiamos en exceso en nuestra memoria. Ya le han indicado que con un buen uso la tasa de fallos del preservativo no es del 18% como usted proclama y que ONUSIDA no indica que las campañas deben estar dirigidas únicamente a las poblaciones en riesgo, sino a toda la población.

Afirma que las campañas de Salud Sexual son una intromisión del Gobierno en la sexualidad de la población. ¿Afirmaría usted lo mismo de las campañas de Educación Vial? ¿Diría que se entrometen con la forma de conducir de los españoles? Seguramente no, por no ser un tema polémico ni tabú. Me pregunto qué tiene de malo informar a la población, especialmente a la población adolescente que está empezando a vivir en sus carnes la revolución hormonal, acerca del sexo y de los métodos que existen para evitar embarazos indeseados e ITS. Informar no es incitar, advertir no es empujar y si esas campañas se inician en la pubertad y adolescencia es precisamente porque es el mejor momento para ello, cuando se viven los cambios corporales y comienza la curiosidad por el sexo, ¿o vamos a esperar a que ya estén creciditos y hayan decidido experimentar por ellos mismos sin información alguna excepto “niño, eso es cosa de mayores”?. ¿Que los preservativos no son chalecos antibalas y no protegen de todas las ITS? Claro que no, pero sí protegen de muchas de ellas y es mejor eso que ir “a pelo”. ¿Piensa usted que el Gobierno va a imponer su propia visión del asunto? No sé cómo, porque esas campañas no van encaminada a incitar al aborto ni al fornicio desenfrenado sino a ser conscientes de los riesgos que se corren, saber los medios que se tienen para frenar esos riesgos. Además, le recuerdo que la educación afectivo-sexual le compete a los padres de esos adolescentes por los que tanto sufre usted, otra cosa es que por desconocimiento o vergüenza muchos de ellos no se atrevan a sacar el tema en casa y se arriesguen a que sus hijos busquen información por su cuenta y aprendan por su cuenta, pudiendo acertar o fallar.¿Que el problema ha empeorado? No sé de dónde ha sacado ese dato, cuando las campañas contra el SIDA incidiendo en el uso del preservativo han frenado su expansión, por ponerle un ejemplo (mire este artículo del 2007)

Por otra parte, quisiera recalcar un párrafo de su intervención: “Implantar la enseñanza de los métodos abortivos a los profesionales de la sanidad pública y obligar a su ejercicio no es fácilmente compatible con la defensa de las libertades públicas que defiende nuestra Constitución.” Como residente en un hospital español le puedo informar que en nuestro país existe la objeción de conciencia y que si un ginecólogo se niega a realizar un aborto nadie le puede obligar a ello, así que me gustaría saber de dónde saca semejante afirmación.

Señora Azcona, entiendo que en el Foro de la Familia les caiga mal el Gobierno y su presidente. A mí tampoco me cae bien, sobre todo tras haberme recortado el sueldo por una crisis que no hemos creado los curritos de este país, pero eso no es motivo para atacar por atacar, ni cualquier argumento vale. Además, ¿seguro que en sus campañas no van a intentar ustedes imponer su propia visión del asunto como critican del Gobierno?

Facebook Twitter Email