Via Street Anatomy me enteré de la existencia de este cartel.

Bonito, ¿verdad? Pues bien, me puse a buscar información acerca de la palpación testicular y observé que:

- No se ha demostrado que se curen más personas que padezcan un tumor. No siempre que alguien tiene un tumor testicular se le manifiesta en forma de masa clara y fácilmente palpable y cuando se da el caso, suele estar algo avanzado. Hay otros síntomas como enrojecimiento escrotal, dolor testicular, escrotal o incluso abdominal, sensación de pesadez escrotal, aumento del tamaño de las mamas sin causa explicable (como un aumento de peso desmesurado, por ejemplo), etc.

- Aumenta la ansiedad de quienes se autoexploran y notan cualquier cosa que se salga de lo común, o sienten que algo se sale de lo normal para ellos. Más pacientes asustados en consulta, más exploraciones, más pruebas.

- Todavía hay personas no conocen bien su propia anatomía genital. No es broma, las hay. ¿Cómo aseguramos que sepa explorarse bien y no se acojone al tocarse el epidídimo pensando que tiene un bulto raro?

Entonces ¿de qué manera prevenimos o cogemos a tiempo un cáncer testicular? En este artículo lo cuentan muy bien :) , merece la pena leerlo aunque sea largo.

Entiendo que a muchos de vosotros no os haga gracia una exploración testicular y que afirméis que “a mí sólo me toca los huevos mi mujer y porque yo me dejo” , pero pensad que merece la pena coger a tiempo un cáncer testicular que tiene un tratamiento efectivo y curativo.

Facebook Twitter Email

Como vimos en el artículo anterior, la Sanidad Estadounidense era bastante deficitaria, muy cara, en manos de las aseguradoras y sin asegurar cobertura sanitaria a todo el mundo. Esto daba lugar, por ejemplo, a que hubiera personas sin seguro, preferían no gastar un dinero mensual en pagar las cuotas de una Sanidad que percibían que no iban a utilizar mucho, si eres joven y sin dolencias ¿para qué vas al médico? ¿Chequeos? Eso es una pijada, hombre ya. Además, el tener un seguro no garantizaba la cobertura perfecta de todo lo que te pudiera pasar, ya leisteis el comentario de Luis acerca de la persona que tuvo que discutir con la aseguradora por el pago de una ambulancia. Sad but true. Y para rizar el rizo, el siguiente párrafo en este artículo de El Mundo: Los adversarios de la reforma han argumentado que ésta representa “una toma de control por parte del gobierno” de la asistencia de la salud que llevará al racionamiento de los servicios e impondrá una carga onerosa en las cuentas de EEUU.

¿CÓMO HA QUEDADO LA SANIDAD DE EEUU TRAS LA REFORMA?

Obama quería una reforma ambiciosa: que la cobertura sanitaria fuera universal o casi. Para ello estableció una serie de puntos:

1. Todo el mundo debe tener un seguro. Ya no vale remolonear, es obligatorio. Quien no pueda permitirse ni siquiera el seguro más barato por percibir una renta anual inferior a 88000 dólares, el Gobierno le ayuda a pagarlo. La empresa que no quiera cubrir a sus trabajadores aunque sea parcialmente se lleva un tirón de orejas por parte del Gobierno y si no puede cubrir esos gastos, los cubre. A partir de 2014, que es cuando empieza a andar de verdad el nuevo sistema, todo bicho viviente estadounidense debe tener un seguro, de lo contrario multazo que te crió. Con esa medida calculan que de más de 40 millones de habitantes, 32 estarán asegurados y que ya no habrá nadie o casi nadie que pase de contratar un seguro porque total, no vas a aprovechar los servicios cuando estás sano y cuando estás enfermo las aseguradoras se escaquean todo lo que pueden. No, a partir de ahora se pretende que las aseguradoras den los servicios que prometen.

2. Si antes las aseguradoras podían ponerte pegas para asegurarte porque tuvieras una condición morbosa preexistente, en fino y en cristiano que tuvieras una enfermedad crónica o un factor de riesgo para una determinada enfermedad, ahora no pueden hacerlo. Tampoco pueden dejar de asegurarte si tienes una enfermedad crónica, ya no pueden ponerte pegas por haber padecido un cáncer, tener diabetes, una insuficiencia cardíaca, ser seropositivo, etc, no pueden echarte con cualquier excusa como antes. Además, están obligadas a cubrir por lo menos un 60% de los gastos, no pueden poner límite a esos gastos para no pagar apenas nada ni pasarse de listas en el copago de tal manera que el asegurado lo pague casi todo y ellas apenas aporten nada. Estarán estrictamente reguladas, lo cual ha sentado fatal a un lobby sanitario que estaba más orientado a los negocios que a tratar pacientes.

3. El Gobierno pasa a ser un intermediario entre las aseguradoras y la población, controlando los costes y que no se dispare la factura sanitaria con medidas como las que se cuentan aquí. La principal queja, la tan manida libertad: temen que el Gobierno les controle, les limite y diga qué médico deben ver, a qué cobertura sanitaria tienen derecho, etc, en vez de verlo como una oportunidad para pararle los pies a las aseguradoras y conseguir que, por ejemplo, no pierdan su seguro médico en cuanto pierdan su empleo y pasen al paro o que los jubilados se puedan pagar las medicinas necesarias gracias a que Medicare cubre más medicamentos y les cueste menos dinero hacerse un chequeo. Lo ha dejado claro Obama en su discurso:

If you have health insurance, this reform just gave you more control by reining in the worst excesses and abuses of the insurance industry with some of the toughest consumer protections this country has ever known - so that you are actually getting what you pay for.

If you don’t have insurance, this reform gives you a chance to be a part of a big purchasing pool that will give you choice and competition and cheaper prices for insurance. And it includes the largest health care tax cut for working families and small businesses in history - so that if you lose your job and you change jobs, start that new business, you’ll finally be able to purchase quality, affordable care and the security and peace of mind that comes with it.

This reform is the right thing to do for our seniors. It makes Medicare stronger and more solvent, extending its life by almost a decade. And it’s the right thing to do for our future. It will reduce our deficit by more than $100 billion over the next decade, and more than $1 trillion in the decade after that.


4. Se crea un mercado de seguros en cada estado, los health insurance exchanges, donde las aseguradoras ofrecen sus planes de seguro a las pequeñas y medianas empresas y a quien quiera contratar un seguro individualmente, compitiendo entre sí por ofrecer el mejor seguro al mejor precio. Además de las aseguradoras, quería poner una plan público que compitiera con las aseguradoras y las forzara a no pactar precios entre sí, pero no ha podido llevarlo adelante.

5. Los hijos están incluidos en el seguro médico de sus padres hasta los 26 años en vez de hasta los 21 y esas aseguradoras están obligadas a incluir a niños con alguna enfermedad previa a contratar el seguro.

No es una reforma perfecta, aunque sí un primer paso para garantizar una cobertura universal o casi de todos los estadounidenses.

¿Conseguirá Obama que la reforma se mantenga y que no se la tumben los políticos empeñados en cumplir el ideal estadounidense de libertad a toda costa, aunque eso pase por encima de una mejor cobertura sanitaria? ¿Será una reforma eficaz? ¿Conseguirán contener el gasto sanitario y mejorar sus estadísticas? ¿Promoverán los programas de Medicina Preventiva? Eso se verá próximamente.

Este es el resumen de cómo ha quedado la Sanidad. Si tenéis alguna dudilla o queréis que me extienda más en algún punto me dejáis un comentario ;)

Por cierto, relacionado con la salud en los Estados Juntitos recomiendo mucho leer este artículo de Mortiziia, “El negocio de la comida sana“.

Facebook Twitter Email

Algo de ruido ha hecho la reforma sanitaria que están intentando impulsar en los Estados Juntitos. Lo que no sé es si habrá tantas nueces como ruido.

LA SITUACIÓN SANITARIA EN EEUU ANTES DE LA REFORMA.

Antes de empezar a hablar de reforma, la situación sanitaria era un tanto regulera tirando a mala:

- EEUU era el país que más dinero destinaba a la Sanidad. Dedicaban un 16% del PIB a la Sanidad, sin que ese dinero se tradujera en resultados tangibles, en calidad de vida, esperanza de vida ni buena salud en general. En Materias Grises comentaban en el 2006 que

Estados Unidos gasta un increíble 16% del PIB en sanidad, el doble que la media de los países ricos. Un 30% del gasto, como mínimo, es directamente desperdiciado en papeleo y gastos de gestión. Por si fuera poco, un 60% del total del gasto acaba de hecho saliendo del bolsillo del contribuyente, sea porque el estado cubre a los pacientes más caros (enfermos crónicos, gente mayor y rentas bajas en medicare y medicaid), sea por la lluvia de subsidios, ayudas y desgravaciones que las aseguradoras y farmacéuticas obtienen de los presupuestos“.

- La Sanidad estaba fundamentalmente en manos de las aseguradoras privadas. (Perogrullada ON) Una aseguradora no está para cuidarte ni velar por tu salud, sino para ganar dinero (Perogrullada OFF). Para ello no dudan en recurrir a todas las argucias posibles. Por ejemplo, lo que cuenta en un artículo Ezra Klein, de The Washington Post:

They look carefully to see if a sick policyholder may have omitted a minor illness, a pre-existing condition, when applying for coverage, and then they use that as justification to cancel the policy, even if the enrollee has never missed a premium payment.

Anda, ¿se te olvidó comentar que eres diabético? ¿No te acordaste del esguince que tuviste con 9 años saltando a la comba? Tras elegir el seguro que querías, elegías el hospital donde querías ser tratado y ya se encargaban ellos de la burocracia, de atenderte y ajustar cuentas. En ocasiones era tu propia empresa la que tenía el seguro contratado, con varios modelos, tú elegías el que más te convenía y firmabas. Y te olvidabas de la Medicina Preventiva, porque no les salía rentable. Lo verdaderamente rentable eran los tratamientos costosos

- Existían varios tipos de seguro: HMO, PPO y EPO.

El HMO, Health Maintenance Organization, era el más escuetito. Pagabas una cuota reducida y tenías acceso a una serie de médicos y servicios sin coste añadido, pasando siempre por el médico de cabecera.

El PPO, Preferred Provider Organization, era el más común. Pagabas una cuota algo mayor y teníasacceso a una serie de médicos y hospitales, eligiendo el que más te gustaba. Primero elegías un médico de cabecera, que era quien te derivaba al especialista que necesitabas si era necesario. En caso de que quisieras acudir a un médico que no estuviese en la lista de preferred tú pagabas una parte y el seguro otra (copago).

El EPO, Exclusive Provider Organization, era similar al PPO. La mayor diferencia: si elegías un médico fuera de la lista que te daba la aseguradora, pagabas toda la factura, no habías copago posible.

También se podían ver otros sistemas que eran una mezcla de algunos de los anteriores, pero no era muy habitual contratarlos.

- Existían programas como Medicaid (para los pobres), Medicare (para jubilados), VHA ( Veterans’ Health Administration, para ex-militares) y S-CHIP ( State Children’s Healt Insurance Programm para niños con padres sin seguro). Todos estos programas, financiados con dinero público, daban cobertura a los grupos más caros de asegurar (niños, ancianos y veteranos de la guerra) como comentaba Roger Senserrich en este artículo.

- El sistema era burocracia pura, si en España nos quejamos del papeleo, no os quiero contar cómo está la cosa allí. Imaginad el papeleo que movían sólo para evaluar los factores de riesgo que presentaba una persona antes de asegurarle.

Así, a grandes rasgos, estaba la cosa antes de que llegara Obama, al igual que antes los Clinton, e intentara impulsar la reforma En un par de días os cuento cómo ha quedado la Sanidad estadounidense. Os recomiendo que leáis este enlace de Crooks and Liars y este artículo en el que nos hacemos una idea de lo complejo que puede ser a veces entender el seguro médico en EEUU.

Nota: la foto es de este artículo de El País.

Agradezco a Luis Vicente que me pasara el enlace de Crooks and Liars y me ayudara a aclararme con la reforma :)

Facebook Twitter Email