milkNota: este artículo puede leerse también en Museo de la Ciencia.

Hoy vuelvo a ponerme seria para hablar de un tema que seguramente os habréis planteado en más de una ocasión. El fin de semana pasado me acordé de él al estar con una amiga que tiene intolerancia a la lactosa y con la que he hablado en unas cuantas ocasiones de la conveniencia o no de que un ser humano adulto tomara leche.

Hace un tiempo tuve ocasión de leer un buen artículo de Pablo Palenzuela en La lógica del titiritero que comenzaba así:

En 1903 el filósofo George Edward Moore le puso el nombre de “falacia naturalista” a la creencia de que “todo lo natural es necesariamente bueno”. Esta creencia sigue teniendo adeptos, con independencia de que resulte difícil saber con exactitud qué es “natural” o “artificial” (incluso qué es “bueno” o “malo”). He oído versiones de la “falacia” en frases tales como “el hombre es el único mamífero que consume leche en estado adulto”, dando a entender que esta costumbre es “anti-natural” y, por ello, perjudicial para la salud.

Efectivamente, la falacia naturalista está más presente de lo que nosotros mismos nos imaginamos, sobre todo en temas de salud. Cuando estaba en la facultad me enfrenté varias veces a esta falacia y ahora que me estoy preparando el MIR sigo enfrentándome a ella. Uno de los asuntos que más me han planteado amigos y familiares es si la leche es mala para la salud. Que si es antinatural que el ser humano adulto consuma leche porque eso es algo reservado para mamiferos lactantes, que si favorece el desarrollo de ciertos cánceres, sienta fatal al aparato digestivo, etc. En HomoScience tuvimos un debate sobre el tema y hoy vuelvo a la carga con él, aportando datos que sustenten mi postura: que la leche y sus derivados son buenos para la salud y no perjudican en absoluto al ser humano no lactante. Quiero dejar claro que aquí aporto una serie de argumentos a favor de mi postura y que estoy totalmente abierta a réplicas y a que se me lleve la contraria siempre y cuando se aporten enlaces, artículos, pruebas, etc. Ya sabéis: la carga de la prueba incumbe al que afirma ;)

Tras esta larga introducción, vamos al tema principal: ¿es mala la leche para la salud? ¿Es antinatural tomar leche y sus derivados siendo mamíferos adultos? Yo sostengo que no. ¿Por qué? Por una serie de razones:

- La mayor parte de los adultos de España poseemos una enzima, la lactasa, capaz de metabolizar la lactosa de la leche, de manera que podemos aprovechar los nutrientes que nos aporta, especialmente calcio y vitaminas. ¿Es antinatural aprovechar que poseemos esa enzima para metabolizar la lactosa contenida en la leche?

- En caso de intolerancia a la leche siempre se puede recurrir a sus derivados, ya que en el proceso de fermentación se pierde la lactosa contenida en la leche mientras que sus nutrientes permanecen, pudiendo ser utilizados igualmente por el organismo.

- Habrá quien argumente que hay otras fuentes de calcio y vitaminas. Totalmente de acuerdo. Sin embargo, la leche y sus derivados son productos que los niños toman con más facilidad y comodidad, aparte de ser alimentos completísimos al tener calcio, vitamina D y fósforo, tres elementos importantísimos para la correcta calcificación de los huesos. A todo esto, remarco que estamos diciendo que la leche es buena para la salud en su justa medida, dentro de una dieta equilibrada.

- La leche no sienta fatal al aparato digestivo ni hace las digestiones más lentas. Tan sólo provoca diarreas y flatulencias en caso de no poseer la lactasa, pero en individuos tolerantes no causa ninguno de los efectos mencionados.

- En cuanto a que la leche favorezca la aparición y el crecimiento de ciertos tipos de cánceres, no se ha demostrado tal afirmación, con lo que es más un mito que otra cosa.

Y ya por último os dejo con la explicación de por qué muchos humanos adultos podemos consumir leche sin que nos pase nada.

Si echamos un vistazo al PubMed o el NEJM, por citar dos lugares que incluyen en su base de datos artículos científicos, encontramos que hay documentados casos de personas con intolerancia a la lactosa, un disacárido presente en la leche. Para poder metabolizarlo es esencial poseer una enzima llamada lactasa, presente en grandes cantidades en el organismo de los mamíferos lactantes. Conforme vamos creciendo, el organismo de los mamíferos va sintetizando una menor cantidad de lactasa. Hay una excepción: el ser humano. No todos los humanos, claro está, hay quien sigue produciendo lactasa en cantidades suficientes para poder metabolizar la lactosa sin problemas y quien la produce en menor cantidad o no la produce. Si echamos un vistazo a este artículo de Bersaglieri et al, podemos leer que:

In most human populations, the ability to digest lactose contained in milk usually disappears in childhood, but in European-derived populations, lactase activity frequently persists into adulthood (Scrimshaw and Murray 1988). It has been suggested (Cavalli-Sforza 1973; Hollox et al. 2001; Enattah et al. 2002; Poulter et al. 2003) that a selective advantage based on additional nutrition from dairy explains these genetically determined population differences (Simoons 1970; Kretchmer 1971; Scrimshaw and Murray 1988; Enattah et al. 2002), but formal population-genetics–based evidence of selection has not yet been provided

¿Qué quiero decir con esto? Pues que se ha descubierto la existencia de un gen que regula la formación de lactasa, la cual puede mantenerse o no con el tiempo, según el gen heredado. El gen “perdurable”, por llamarlo de alguna forma, está más presente en la población europea, sobre todo Centroeuropa, mientras que no se observa en el sur de África ( aunque es interesante reseñar lo que comenta Alfonso M. Corral, “No sólo existe la mutación “europea” de la que hablas. En África, tan sólo un 5% de la gente es capaz de digerir la leche, a pesar de no tener la mutación que poseemos los europeos.El motivo por el que ciertas poblaciones que se dedicaban a la ganadería en África podían digerir la leche fue un misterio hasta el año pasado cuando los científicos identificaron tres nuevas mutaciones que causaban que el gen de la lactasa no dejara de expresarse al hacernos adultos), Japón y América del Sur. En aquellas regiones del mundo donde no se hereda este gen, hay mayor intolerancia a la leche. Existe la hipótesis de que la capacidad de digerir la leche siendo adultos es una cualidad que ha surgido a partir de una mutación en aquéllas poblaciones que incluyeron la leche en su dieta habitual, siendo una gran ventaja evolutiva. Sin embargo, son sólo hipótesis, aún no comprobadas del todo.

Dicho todo esto,¿qué opináis del tema?

Facebook Twitter Email

He publicado en Museo de la Ciencia un artículo al que le tenía ganas desde hace tiempo: a qué recurrimos los estudiantes por estas épocas, cuando la procrastinación pura y dura nos ha llevado a tener pilas de apuntes encima de la mesa y los exámenes parecen tener dientes y pistolas. Os invito a que os paséis por allí y de paso opinéis y comentéis las siguientes dudas que me han aparecido:

- ¿Habéis recurrido alguna vez a estos métodos para resistir al sueño y el cansancio y rendir al máximo?

- En los comentarios me mencionaron el Ritalin, ¿lo habéis probado?¿Qué me podéis contar de él?

-¿Creéis que en las carreras en las que se estudia más teoría o hay que memorizar más conceptos se abusa más de estas sustancias que aquéllas con más prácticas?

Feliz fin de semana :)

Facebook Twitter Email

cremaAntes de hablar de las cremas anestésicas tópicas, me pongo el disfraz de bicho azul comegalletas:

Analgesia: eliminar la sensación de dolor

Anestesia: eliminar cualquier sensación. Anestesia general: incluye hipnosis, relajación muscular, abolición de reflejos, analgesia. Anestesia tópica: incluye suprimir de forma reversible cualquier impulso nociceptivo (relacionado con el dolor).

Hace poco estaba de charla con unas amigas cuando salió el tema de la depilación láser. Al hilo de esto, me enseñaron la crema anestésica que hay que echarse antes de cada sesión y me comentaron que hay personas que las utilizan por su cuenta para depilarse las ingles o las axilas en casa, con cera o maquinilla, porque no soportan mucho el dolor. Le eché un vistazo al prospecto, donde leí que contenía lidocaína y prilocaina ( dos anestésicos) y que entre los efectos secundarios estaba la metahemoglobinemia aguda (en la que la hemoglobina es incapaz de cumplir su función de transporte de oxígeno, provocando un déficit del mismo en el organismo). Además, una consulta rápida al Medimecum nos hace comprobar sus indicaciones,”Anestesia en transplantes cutáneos e intervenciones dermatológicas en áreas extensas. Preventivo del dolor antes de cirugía en mucosa genital o de anestesia por infiltración. Anestesia tópica de úlceras en extremidades inferiores, para facilitar la limpieza mecánica/desbridamiento” y como efectos adversos encontramos “excitación del sistema nervioso central (nerviosismo, náuseas, convulsiones) seguidas de depresión. Depresión miocárdica, hipotensión, arritmias y parada cardiaca, bradicardia, metahemoglobinemia“. Evidentemente, ésto sólo se da en caso de sobredosificación, tampoco quiero crear alarma ni asustar a nadie.

¿Qué quiero decir con todos estos datos que acabo de proporcionar? Que es una crema estupenda para sus fines, los usos que se da, pero no está de más ser prudente y no usarla porque sí, porque nos lo ha recomendado alguien y hemos encontrado una farmacia en la que nos lo dispensan sin receta médica, sin la supervisión de un médico. Tal como se puede leer en este enlace, desde la FDA ya alertaron en el 2007 acerca de la muerte de dos mujeres por el (ab)uso de anestésicos tópicos antes de una sesión de depilación láser. Cuando se lee el contenido de la carta que remiten, se comprueba que no se usó la crema correctamente. A saber:

- No se debe extender demasiada cantidad de crema, no más de la indicada. No, no se va a conseguir un mayor efecto.

-No se debe aplicar a áreas de piel demasiado extensas. Olvídate de extenderla por todas las piernas o el pecho.

-No se debe aplicar sobre piel irritada. Esto es de cajón, ninguna crema (con algunas excepciones) debe aplicarse si la piel no está sana.

-Tampoco es buena idea recubrir la zona o ponerse la manta eléctrica encima para darse calorcito y aumentar la absorción de la crema. En el prospecto dice que se debe colocar un vendaje oclusivo, dejarlo todo bien tapadito, pero en la FDA no opinan lo mismo.

Si se hace todo lo anterior, se contribuye a un aumento de absorción del fármaco que contiene ese medicamento, la crema, y se absorbe más cantidad de la recomendable. ¿Consecuencias? Sufrir los efectos secundarios que ya he descrito. Una crema que en su justa medida es muy eficaz se convierte en una fuente de problemas si se abusa de ella o no se aplica de forma adecuada. Por tanto, repito lo que tantas veces habréis leído y oído: no es aconsejable autoadministrarse nada sin haber consultado previamente con el médico (hay excepciones, como la toma de paracetamol en caso de fiebre, por ejemplo) y si un fármaco no se administra sin receta médica…por algo será…

Editado: como en los comentarios ha salido el tema de los preservativos retardantes (ya que hablamos de anestésicos tópicos…) os recomiendo esta divertida entrada en Per Ardua as Astra.

Facebook Twitter Email