Cuando me aficioné a The Big Bang Theory por recomendación de Eugenio, Ezne y MissMurphy, me llamó mucho la atención Sheldon Cooper. Una mente brillante, un tío que empezó su tesis doctoral con 15 años, supercentradísimo en la Física, incapaz de entender o captar los sarcasmos y con poquísimas (por no decir nulas) habilidades sociales y una gran obsesión por tenerlo todo ordenado a su alrededor, lo que le lleva a entrar de noche en el apartamento de su vecina Penny para ordenárselo. Al echar un vistazo en la Wikipedia, se comenta que Sheldon Cooper padece el Síndrome de Asperger, lo cual no ha sido confirmado ni desmentido por los guionistas. ¿Podría tener un Síndrome de Asperger?

Veamos, lanzo mi apuesta: sí, podría tenerlo. ¿Por qué?

1. Como comentan en la Federación Asperger España, suelen tener una inteligencia normal o incluso superior a la media, se centran mucho en los detalles y les cuesta entender el mundo de lo social, de modo que muchas veces tienen comportamientos inadecuados en ese sentido.A Sheldon le cuesta entender ciertas “convenciones sociales”, como el día que Penny insiste en hacerle una fiesta de cumpleaños a Leonard y Sheldon no le lleva un regalo. “La entera institución de dar regales carece de sentido. Digamos que sale y gasta 50 dólares en ti. Es una actividad laboriosa por que tiene que imaginar que necesitas, mientras tú sabes lo que necesitas. Ahora podría simplificar las cosas, darte los 50 directamente, y entonces tu le darías 50 en su cumple y así hasta que unos de ustedes muera y el otro se quede viejo y con 50 dólares mas rico. Y pregunta ¿vale la pena?

2.Además, una persona con Asperger es incapaz de pillar una ironía o un sarcasmo, tomándose todo al pie de la letra. No saben empatizar con los demás, sufren “ceguera emocional”, siendo incapaces de entender los estados de ánimos de otra persona o los propios, no asimilan el lenguaje no verbal. Así, vemos cómo Sheldon es incapaz de empatizar con Leonard en la primera temporada, cuando éste se enamora de Penny y lucha contra su timidez y sentido del ridículo para quedar con ella, o cómo Leonard le muestra un cartel donde está escrito “Sarcasmo” cuando Penny le hace un comentario y él no se da cuenta de que está siendo sarcástica. En la segunda temporada, pregunta continuamente “¿Eso fue un sarcasmo?” porque no logra pillarlos, aunque él mismo sea capaz de ser enormemente sarcástico en ocasiones.

3.Aman la rutina a más no poder, siendo inflexibles en ese punto, agobiándose cuando no pueden seguirla. Sheldon tiene establecido el punto exacto del sofá que ES SUYO, ahí sólo se sienta ÉL y tiene como rutina sentarse AHÍ. Punto. Se siente incómodo el día que Penny se sienta en ese punto del sofá, le cuesta horrores sentarse en otro lugar. Leonard le hace rabiar una noche diciéndole “no puedes sentarte ahí, hay alguien ya sentado, ¡Mi premio de la Physics Bowl!“. Tiene una serie de normas estrictas acerca de la comida, qué toca cada día (“hoy es día de Halo, hoy es día de paintball“) y salirse de ella le hace sentir muy mal. Penny aprovecha eso en el capítulo 7 de la segunda temporada para hacerle la vida imposible, llenando todas las lavadoras la “noche de lavandería“, cuando Sheldon baja al sótano a las 8:15 para lavar la ropa.

4. Les cuesta trabajo leer entre líneas y “descifrar” las emociones humanas, lo cual reconoce en la segunda temporada, al explicarle a Penny que no es capaz de “leer” las emociones de los demás e intenta “aprender” las convenciones sociales adecuadas para cada caso.

No me enrollo más. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Qué otra característica de Sheldon os lleva a pensar que podría o no tener Asperger?

Facebook Twitter Email

Nota: esta entrada no tiene fotos más ilustrativas de esta patología por no herir sensibilidades ajenas.

La tricotilomanía es el hábito de tirarse de los pelos en cantidades abundantes y sin que haya ninguna enfermedad que lo justifique. Proviene del griego trichos (pelo), tylos (estirar) y mania (impulso) y no sólo afecta a la cabeza, sino a cualquier parte del cuerpo donde haya pelo o vello.

La persona que lo padece se siente frustrada al ser incapaz de resistir el impulso de arrancarse vellos de cualquier parte del cuerpo o pelos. Incluso muchas veces incurre en la tricofagia, el hábito de comerse esos mismos vellos o pelos, lo cual puede dar lugar a una obstrucción del aparato digestivo por la formación de una bola de pelo (técnicamente, un tricobezoar), al igual que le pasa a los gatos. Es raro que una persona con tricotilomanía reconozca arrancarse los pelos, con lo que cuando se tiene en consulta un paciente con diversas calvas en cualquier parte del cuerpo hay que hacer el diagnóstico diferencial basándonos en:

- Los pelos aparecen retorcidos y rotos.

-No se ve descamación, la cual sí está presente en otras alopecias.

- No hay picor, ni eccema, ni ningún otro síntoma acompañante, además de la falta de pelo.

- El paciente muestra un cuadro de ansiedad o estrés

- Es más frecuente en niños y remite al tratar la causa de la ansiedad o el estrés.

La tricotilomanía se encuadra dentro del Trastorno de control de impulsos y del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) y su único tratamiento es el control de la ansiedad y el estrés, reduciendo y eliminando la raíz de esta patología. Es mucho más común de lo que parece y seguramente conozcáis a alguien, aunque sea de oídas, que lo padezca. Yo tengo un caso cercano y os puedo asegurar que se pasa francamente mal.

Facebook Twitter Email

Cuando se menciona la palabra esquizofrenia, es común que se asocie a peligrosidad, a locura, al miedo de enfrentarse a un trastorno del que se habla mucho pero no se conoce tanto. Las preguntas que con mayor frecuencia nos hacemos en torno a ella son:
¿Es hereditaria?
Los estudios que se han hecho hasta ahora sugieren que sí, que hay posibilidad de heredarla de los progenitores y que la influencia de la genética es mucho más importante y fuerte que la ambiental, aunque ésta es también necesaria para que se desarrolle. Es decir, que es preciso que haya una predisposición genética, que es el factor más importante, pero también son necesarios factores no genéticos para que se desarrolle.
¿Se padece o se nota desde la infancia?
No, se suele manifestar de los 15 a los 25 años en los hombres y de los 25 a los 35 en las mujeres.
¿Y hay algo que desencadene la esquizofrenia?
No se sabe con exactitud, las últimas investigaciones apoyan la teoría dopaminérgica. La dopamina es una sustancia segregada y utilizada en el cerebro, con múltiples funciones, como la regulación del humor, de la cognición, la actividad motora, por ejemplo. En el caso de la teoría dopaminérgica, se postula que hay un exceso de dopamina que lleva a un desajuste en el cerebro y afecta a las personas genéticamente predispuestas a padecer esquizofrenia. Lo que apoya esta teoría es que sustancias que facilitan la segregación de la dopamina, como las anfetaminas, empeoran los síntomas de la esquizofrenia, y los antipsicóticos actuales que inhiben la segregación de dopamina los mejoran.
¿Cuáles son los síntomas principales o más característicos de la esquizofrenia?
Trastornos del pensamiento, de manera que puede tener ideas de persecución, de grandeza, de estar controlados, de que los demás le leen la mente, de inserción o robo del pensamiento.Incoherencia a la hora de pensar o de hablar, mucha lentitud a la hora de responder en una conversación, ausencia de lógica en lo que dicen.
Trastornos de la percepción, que les lleva a tener alucinaciones auditivas o visuales.
Trastornos de la afectividad, de manera que apenas muestran emociones ante lo que sucede a su alrededor, risas sin venir a cuento, depresión.
Trastornos del movimiento y la conducta,como mutismo, rigidez, posturas rígidas o céreas, apatía, conductas extravagantes o desorganizada, agresividad hacia ellos mismos o hacia los demás.
Trastornos cognitivos, como déficit de atención, problemas de memoria, dificultad de planificación y abstracción.
No se manifiestan todos, pero cualquiera de estos están siempre presentes.
¿Es verdad que los esquizofrénicos son muy agresivos?
No se puede afirmar que sí ni que no; no son personas que sean agresivas, pero sí pueden tener brotes de agresividad.

La esquizofrenia es una de las enfermedades quizá menos conocida por el público en general y más complicadas de entender y diagnosticar. No se puede negar que tiene un cierto estigma social y que la gente suele tener miedo al saber que la otra persona es esquizofrénica, generalmente al pensar que puede ser violenta o tener un brote agudo de violencia, lo cual es bastante raro y si se sigue bien el tratamiento farmacológico y terapéutico, más aún. Recientemente se ha empezado a hablar de la teoría de las neuronas espejo para explicar lo que ocurre en la esquizofrenia, tal como comentó Melesigeni en el anterior artículo. Para saber más de esta teoría, podéis mirar en el enlace que dejó aquí, o en un artículo de Neofronteras, de donde copio el siguiente texto: “La historia de las neuronas espejo es muy bonita. Se observo que ciertas neuronas motoras se activaban cuando se realizaba algún movimiento con los miembros, pero eran igualmente activadas cuando se observaba esa misma acción realizada por otro. Se les llamó neuronas espejo porque imitan acciones que no se están realizando de verdad sino sólo observándose.
El sistema de neuronas espejo permite hacer como propias acciones, sensaciones y emociones de los demás.”

Facebook Twitter Email