La culpa la tenemos los médicos, sobre todo los hematólogos. En nuestro afán por simplificar, cuando vemos a una mujer embarazada con Rh negativo, con nuestra agenda de consulta hasta la bandera y por no meternos en camisa de once varas, le soltamos alegremente “mire, usted tiene Rh negativo, no sabemos si su bebé también lo es, así que para evitar que su cuerpo cree anticuerpos que le puedan atacar, le ponemos una vacuna en la semana 28 de gestación”. Y nos quedamos tan a gustito.
Nuestros glóbulos rojos llevan adheridos a sus membranas unas proteínas y unos azúcares actuando como antígenos que facilitan a nuestro organismo reconocerlos como propios. Existen 33 tipos reconocidos de grupos de antígenos sanguíneos. Entre ellos está el grupo Rh. Es el segundo grupo sanguíneo más importante en Medicina Transfusional, tras el grupo AB0. Se calcula que en España el 85% somos Rh positivo.
La herencia del grupo Rh viene determinada por dos genes localizados en el cromosoma 1, uno de los cuales tiene la información necesaria para producir la proteína transportadora del antígeno D (RhD) y otra que posee la información para fabricar la proteína transportadora de los antígenos C, c, E,e (RhCE) en diversas combinaciones (ce, cE, Ce, CE). Lo que determina que un individuo sea Rh negativo o positivo es, mayoritariamente, poseer el antígeno D, siendo Rh positivo si lo tiene. A la hora de heredar un grupo Rh, el individuo recibe un alelo de cada progenitor, siendo predominante el que codifique la proteína transportadora del antígeno D. Así, si un progenitor tiene un alelo positivo y el otro negativo, el hijo será Rh positivo y si a su vez tiene un hijo con otra persona que tenga un alelo positivo y el otro negativo, puede darse la posibilidad de que le transmitan ambos alelos negativos y nazca Rh negativo. (Hala,ya podemos estar tranquilos si ambos somos Rh positivos y nos sale el crío Rh negativo…).
¿Qué pasa si una mujer es Rh negativo y se queda embarazada? Se toma una muestra de sangre del padre de la criatura para comprobar su grupo Rh. En caso de ser Rh positivo, se indica la conveniencia de administrar a la mujer inmunoglobulinas anti-D en la semana 28 del embarazo.Se elige ese momento porque a lo largo del embarazo pasa a la sangre materna a través de la placenta pequeñísimas cantidades de sangre fetal, siendo a partir de la 28 semana cuando pasa la suficiente cantidad como para provocar una reacción inmunológica por parte del organismo materno si el feto es Rh positivo siendo ella Rh negativo. Las inmunoglobulinas anti-D son unos anticuerpos que se unen específicamente a ese antígeno presente en la membrana de los glóbulos rojos del feto Rh positivo, impidiendo que la madre fabrique los suyos propios que en sucesivos embarazos se lancen como locos contra los glóbulos rojos del feto Rh positivo. Las inmunoglobulinas anti-D administradas no desencadenan ninguna reacción inmunológica en la madre ni afectan al feto para nada.
¿Entonces no se le está poniendo a una embarazada una vacuna? Pues no. Una vacuna es un preparado que contiene un microorganismo muerto o atenuado o partes de él para que el organismo lo reconozca como extraño y fabrique anticuerpos para atacarle con rapidez la próxima vez que lo detecte. Aquí lo que se está haciendo es darle esos anticuerpos que se pegan a los hematíes del feto y nada más, sin hacerle nada, impidiendo a su vez que la madre fabrique los suyos.
¿De dónde salen esas inmunoglobulinas? Es un producto derivado de la sangre de donantes Rh negativos que han sido expuestos a sangre Rh positiva y han desarrollado anticuerpos anti-D. Se obtiene a partir del plasma (parte líquida de la sangre) de la sangre de esos donantes, separándose esas inmunoglobulinas que nos interesan.
¿ Y qué pasa si una embarazada Rh negativo no recibe las inmunoglobulinas anti-D?
En el primer embarazo no ocurrirá nada, fabrica anticuerpos de gran tamaño que no son capaces de atravesar la placenta, pero posteriormente se forman otros más pequeños que sí tienen esa capacidad y si en el siguiente embarazo el feto es Rh positivo, se unirán a sus glóbulos rojos desencadenando una respuesta inmune por parte del organismo materno con destrucción de esos hematíes. Es lo que se conoce como enfermedad hemolítica del recién nacido con anemia, aumento del tamaño del bazo y del hígado, ictericia y edemas.
¿Existe algún modo de comprobar el Rh fetal y evitar la administración de inmunoglobulinas a la embarazada?
En ello estamos. En la actualidad se está intentando comprobar el Rh fetal obteniendo una muestra de sangre de la madre, seleccionando los glóbulos rojos fetales que pueda tener nadando en el plasma y analizándolos para comprobar su Rh y ver si es realmente necesario o no administrar inmunoglobulina anti-D a la madre. Aún está en fase de experimentación, es necesario afinar el proceso al máximo para evitar en lo posible los falsos negativos (que se dé por hecho que el feto no sea Rh positivo y sí lo sea…) y conseguir estandarizar el procedimiento y hacerlo a un precio razonable.
¿Es suficiente con administrar las inmunoglobulinas en el primer embarazo? No, ya que permanecen como mínimo en el organismo durante seis semanas pero con el tiempo son eliminadas, por lo que en cada embarazo será necesario administrarlas nuevamente.
¿Y esas inmunoglobulinas sólo se ponen en la semana 28 del embarazo? No. Si la mujer sufre un aborto, se somete a un procedimiento invasivo como una amniocentesis, sufre un traumatismo abdominal o llega al parto sin haberse administrado la inmunoglobulina, se le administra en ese momento. Son situaciones en las que puede haber un paso de sangre fetal a la circulación sanguínea materna, así que por si acaso…
FUENTES
1. Manzanares Galán S, et al. Diagnóstico no invasivo del Rh fetal en sangre materna en el primer trimestre de la gestación.Gest y Eval Cost Sanit. 2014;15(2):125-36
2. Kaushansky K, Lichtman M, BeutlerE, Kipss TJ, Seligsohn U, Prchal JT. Williams Hematology. Eight edition; McGraw Hill, 2010.
3. American Association of Blood Banks. Technical Manual. Fifteenth edition; Bethesda, 2011.
¡Qué bien explicado!
Lo he entendido hasta yo.
Gracias Iñaki, jajajajaja. Anda que no le he dado vueltas y vueltas, buscando el punto medio
Estupendo post!
Soy RH negativo y tuve un aborto por huevo huero hace unos meses. Me pusieron la Anti D, pero sin darme ni una sola explicación más allá de “hay que pincharte porque eres RH negativo” y me insistieron muchísimo en que no podía volver a intentarlo hasta pasados 6 meses, porque había que esperar a que desaparezca de mi organismo, pero tampoco me justificaron los motivos.
Se agradece que alguien transmita esta información de forma clara y accesible
Muchas gracias El motivo de esperar 6 meses es el asegurarse de que la administración de inmunoglobulinas fuera eficaz, llegara a tiempo y se evitara la formación de anticuerpos por parte de tu organismo. Lamento que por falta de tiempo, de ganas o no saber transmitir la información no supieran tranquilizarte y despejarte todas las dudas
Estoy terminando la carrera de medicina (la luz al final del túnel aunque aún queda un año y medio por delante) y de verdad que me encantan los artículos de este blog y su forma de explicar las cosas. Buen post! ^^
Un saludo!
Muchas gracias El último año de carrera es especial, te entra el síndrome “fin de carrera”, las últimas asignaturas te parecen eternas, pero por otra parte te da pena que acabe. Mucho ánimo, disfruta cada minuto y, sobre todo, que te salga bien el examen MIR.
Yo soy rh negativo y mi pareja también, por la seguridad social me dicen que me la tengo que poner y por privado me dicen que no es necesario, que debo hacer??
En algunos hospitales se pone la gammaglobulina por protocolo a toda mujer Rh negativo basándose en el principio de “por si acaso”…por si acaso la pareja que acude con la mujer al centro sanitario no es el padre del niño, así que se opta por el camino más corto y rápido de prevenir complicaciones. Triste pero cierto. Espero haberte ayudado con este comentario a decidir qué hacer
Hola!! Mi duda es: Soy rh negativo y mi pareja rh positivo, primer embarazo todo bien, niño rh negativo y no hubo necesidad de inyectar inmunoglobulinas. Ahora en el segundo embarazo, comencé a manchar en la quinta semana de gestación, a los dos dias todo terminó en aborto con legrado y esta vez si me inyectarón las inmunoglobulinas. ? Pudo a ver contagio antes de hacer el raspado? Tengo q esperar seis meses antes de volver a intentarlo? Saludos y mil gracias.
Mil disculpas, quise poner haber en vez de a ver.
Siempre que hay algún procedimiento invasivo (una amniocentesis, por ejemplo) o se produce un aborto, es necesario administar las gammaglobulinas porque, efectivamente, puede haberse producido el contacto de los glóbulos rojos del feto con los de la madre, desencadenándose la formación de anticuerpos que pueden afectar a futuros embarazos. Sí, es necesario y prudente esperar 6 meses por los motivos que explico más arriba.
Soy 0 negativo, en septiembre sufri un aborto, estaba de 9 semanas y me pusieron la vacuna, pero ya esta no me dijeron mas nada, ni de esperar 6 meses ni nada.Vuelvo a estar embarazada estoy de 5 semanas, y al leer esto me he quedado preocupada.Pasa algo por quedarme embarazada antes de los seis meses?
Me extraña que no le comentaran nada de esperar seis meses, quizá debería comentarlo con el ginecólogo que le atendió.
Pues mira por donde yo soy uno de esos casos raros en los que mis padres tienen los dos rh positivo y yo nací con rh negativo después de que mi madre tuviese un aborto años atrás. Se ve que esto no se controlaba como ahora porque el resultado fue que sufrí una anemia hemolítica.
Lo que no entiendo es por qué sólo se tiene en cuenta cuando la madre es rh negativo, teniendo en cuenta que hay casos como el mío.
Hay otras causas por las que un recién nacido puede sufrir anemia hemolítica; la más común es la que se explica en este post pero existen otras como la incompatibilidad del grupo AB0, por ejemplo, pero son muy poco frecuentes.
Mi hija es RH+, pero mi yerno es RH-. En este caso han d actuar d alguna manera??
Ella ha tenido dos abortos involuntarios, puede ser debido a ello???
Muchas gracias d antemano!!!!
Siendo la madre Rh positivo no parece que ése pueda ser el motivo, ya que una madre Rh positivo no creará anticuerpos contra un feto Rh negativo. Quizá deberían acudir al ginecólogo para que les hicieran una correcta historia clínica y exploración exhaustiva.
Hola! Muy interesante este post. La verdad es que a día de hoy no sé qué grupo sanguíneo tengo. Tuve un aborto en Agosto y en las pruebas que me hicieron del grupo determinaron, pero no con toda seguridad, que era positivo débil, pero me ponían la vacuna “por si acaso”… Y no me dijeron nada de esperar 6 meses, tras dos reglas podía volver a quedarme embarazada. A día de hoy, lo estoy de nuevo, y me han vuelto a repetir el análisis para lo del grupo, y la conclusión es que para mi estado gestante se me considera D. No se muy bien que significa, pero como tengo el EAI (creo que eran esas siglas) negativo, en la semana 28 tengo que vacunarme de nuevo..
Un saludo’
El grupo Rh positivo con D débil es un grupo especial. Para explicarlo rápida y sencillamente, podríamos decir que es un grupo “flojito”, la persona es Rh positiva pero su sangre se comporta a veces como si fuera Rh negativa, por eso en su caso fueron prudentes y le administraron las gammaglobulinas.
EAI significa “escrutinio de anticuerpos irregulares”, si es negativo en su caso significa que tras el primer embarazo no fabricó anticuerpos que puedan atacar a un feto que sea Rh positivo.