accidentecocina.jpgLa cocina es uno de los lugares de la casa donde más accidentes ocurren. Cuchillos, sartenes con aceite muy caliente, cazos con líquidos hirviendo, etc, todo un conjunto de elementos que pueden hacernos bastante daño. ¿Qué se debe hacer en cada caso, cuándo se las arregla uno con una visita al botiquín y cuándo debe ir corriendo al ambulatorio o el hospital?

Al cortar cualquier alimento, es fácil que el cuchillo se deslice en la dirección errónea o que coloquemos mal los dedos y nos hagamos un corte de profundidad variable. Si el corte es superficial, es suficiente con lavar la herida con agua o suero, aplicar un antiséptico y tapar con una tirita o un apósito estéril según el tamaño de la misma; en este punto quiero aclarar que da igual qué alimento estábamos cortando, el tratamiento es siempre el mismo y que tampoco hay que temer si otra persona se cortó antes con ese mismo cuchillo, una vez que se ha limpiado no pasa nada, no hay posibilidad de contagio de ninguna enfermedad por este mecanismo. Si es más profundo, se debe colocar la herida unos segundos bajo el chorro de agua fría y posteriormente cubrir la zona con una gasa limpia y apretar con la mano en la zona cortada, con el fin de cohibir la hemorragia; luego, se acercan los bordes de la herida y se colocan unos puntos de aproximación, que facilita la cicatrización e impide que vuelva a sangrar, y se cubre todo con un apósito. Los puntos de aproximación son unas pequeñas tiritas blancas usadas para mantener los bordes de la herida juntos sin necesidad de sutura. Si a pesar de todo lo anterior no para de sangrar, se acude a Urgencias para que valoren la herida y la suturen. En cuanto al tiempo que se recomienda llevar la herida tapada, depende del tipo, pero por lo general se mantienen tapadas hasta que muestren signos de cicatrización, dejándolas “airear” en el momento en que se hacen las curas y se cambia de tirita o apósito, y taparla siempre que se realice una actividad que pueda ensuciar la zona.

Mientras freímos algo en la sartén nos pueden caer salpicaduras de aceite hirviendo, o sin querer podemos volcar un cazo o una olla,cayendo sobre nosotros el líquido a altas temperaturas. Lo primero es quitarse la ropa de la zona afectada y colocar la quemadura bajo el chorro de agua fría. Nunca debe aplicarse pasta de dientes, que es abrasiva y empeora la quemadura, ni recurrir a otros remedios caseros igual de ineficaces e incluso perjudiciales. Tras limpiarla, si no presenta ampollas ni es extensa se puede tratar en casa, aplicando una crema cicatrizante y cubriendo con un apósito; después, las curas se hacen retirando el apósito, limpiando la zona con suero y una gasa, aplicando crema nuevamente y colocando un nuevo apósito estéril. Si se observan ampollas o la quemadura es amplia, se debe acudir al servicio de Urgencias más próximo.

Éstos son los accidentes más frecuentes en la cocina, espero que hayan disfrutado este capítulo de Médico Sésamo ;)

Facebook Twitter Email

La Medicina está en todas partes, incluso a la hora de irnos a la cama :)

Las consultas de Pediatría están llenas de padres desesperados porque sus niños lloran de noche o les cuesta trabajo conciliar el sueño. Esos padres suelen solicitar “algo que haga que mi niño duerma“. Son los menos. La mayoría abre el botiquín y recurre al clásico jarabe para la tos a los antihistamínico, las infusiones de tila alpina, manzanilla con hierbaluisa o cualquier otra que tranquilice al pequeño insomne.Son medidas rápidas y fáciles, a veces no exentas de riesgos ni de efectos secundarios o de eficacia dudosa.

Los jarabes para la tos. Contienen codeína, derivado de la morfina que tiene propiedades antitusivas y analgésicas. Sin embargo, una dosis excesiva deprime el centro respiratorio, lo que quiere decir que provoca una respiración menos profunda y frecuente, lo que junto con el efecto sedante puede llevar a la asfixia sin que el niño se dé cuenta.

Los antihistamínicos. Las clásicas pastillas para la alergia. Los de primera generación, como la cetirizina por ejemplo, causan somnolencia, ganancia de peso y a veces irritabilidad. Los niños pequeños son más sensibles a sus efectos.

En cuanto a las infusiones, su utilidad es discutida y muchas veces su efecto es puramente placebo. No obstante, muchos padres suelen darle a sus retoños manzanilla con hierbaluisa o tila alpina antes de dormir con la esperanza de que concilien el sueño de forma eficaz.

De todos modos, en las consultas de Pediatría se insiste mucho en que más que darle un medicamento al niño insomne es más eficaz y recomendable seguir unas pautas como acostarse y levantarse todos los días a la misma hora, no realizar actividades que le puedan excitar antes de ir a la cama como jugar con la videoconsola o andar para arriba y para abajo con el patinete que le acaban de traer los Reyes Magos, bañarle poco antes como actividad relajante, la importancia de contar cuentos antes de dormir, asegurar un ambiente tranquilo y libre de ruidos, a veces con una lamparita encendida si al niño le da miedo la oscuridad. Esas medidas suelen dar mejores resultados que cualquier medicamento :)

Facebook Twitter Email

Cuando una mujer acude al médico de cabecera o un centro de planificación familiar para solicitar información acerca de los métodos anticonceptivos hormonales, se plantea muchas veces si tomar la píldora, aplicarse un parche o colocarse el anillo vaginal. Hoy toca hablar de este último, uno de los métodos más novedosos en la actualidad y del que se suele tener menos información sobre sus efectos y su modo de empleo.

El anillo vaginal es un anillo flexible que libera estrógenos de forma paulatina. Se lo inserta la propia mujer del día 1 al 5 del ciclo menstrual, colocándolo en el fondo de la vagina, permaneciendo allí sin desplazarse gracias a la tonicidad de los músculos vaginales incluso durante las relaciones sexuales, aunque se han comentado casos de mujeres a las que se les ha salido el anillo, recomendándose tan sólo que se lo vuelvan a insertar y que si se repite este hecho se planteen el uso de otros métodos. La mayoría de las mujeres afirman no notar su presencia tanto en sus actividades diarias como durante el coito, aunque algunas sí lo perciben. El anillo debe permanecer durante tres semanas, siendo retirado al cabo de éstas, “descansando” durante una semana para que se produzca la menstruación artificial; sólo se usa un anillo por ciclo y no debe permanecer en el interior de la vagina más allá del periodo establecido porque disminuye y desaparece su eficacia una vez que ha liberado las hormonas que contenía. Durante la primera semana de uso se debe emplear un método anticonceptivo de barrera (preservativos). A pesar de ser un cuerpo extraño, es decir, un elemento ajeno al cuerpo, no hay riesgos de infección ni de mal olor. Tiene la misma fiabilidad que las píldoras anticonceptivas (99%) y sus mismos riesgos y efectos secundarios.

El mecanismo por el cual funciona lo expliqué en este post al hablar de la píldora, comentando cómo se anulaba el mecanismo que emplea el cuerpo para liberar hormonas y favorecer la expulsión de un óvulo y su posterior fecundación y mantenimiento, sólo que en el caso del anillo, en vez de ingerir las hormonas y ser éstas absorbidas por el aparato digestivo y llevadas a la sangre, actuando sobre los ovarios, el endometrio y el sistema hipotalámico-hipofisario, son absorbidas por la mucosa vaginal e incorporadas a la sangre. Del mismo modo, el anillo presenta otras ventajas frente a las píldoras anticonceptivas tales como que se inserta y no necesita nada más, aparte de apuntar en el calendario el día que debe ser extraído para evitar descuidos, no existe posibilidad de olvidar una dosis ni de perderlo (olvidar o perder una caja de píldoras anticonceptivas es más común de lo que se cree) ni interfieren los vómitos y la diarrea en su absorción, lo cual sí ocurre con los anticonceptivos hormonales orales. Sin embargo, hay que tener en cuenta un pequeño detalle: el anillo vaginal ha de conservarse en el frigorífico mientras que las píldoras deben mantenerse en lugar fresco y seco.

Como cualquier otro método anticonceptivo, es cuestión de probar y ver si se ajusta a las necesidades de cada una en cada momento :)

Facebook Twitter Email