grissom.jpgLos seguidores de CSI sabrán que Grissom es un apasionado de la Entomología o ciencia que se encarga del estudio de los insectos. Como él, muchos médicos forenses aseguran que las moscas son seres útiles e interesantes para la Medicina y la Criminología. También es apreciada por genetistas, especialmedrosophila.jpgnte la Drosophila (en la imagen de la derecha), por su estructura sencilla y la rapidez con la que se observan los cambios genéticos inducidos en ella. Ahora, algunos cirujanos valoran a la mosca Lucilia Sericata (en la imagen abajo a la derecha) por sus cualidades para la limpieza y el cierre precoz de heridas necróticas e infectadas.

Hace poco tuve ocasión de leer un artículo acerca de la larvaterapia. En luciliasericata.jpgél mencionaban una mosca ciertamente peculiar, la Lucilia Sericata o mosca verde, y el empleo de sus larvas para la debridación y asepsia de las heridas. La larvaterapia es un método usado antiguamente que ha sido redescubierto y desarrollado nuevamente en España. Consiste en el depósito de larvas de mosca convenientemente esterilizadas con cloramina en las heridas y úlceras, tapándolas con un apósito y revisándolas periódicamente; estas lesiones presentan tejido necrótico, y con esa terapia buscan que las larvas se alimenten de él, al mismo tiempo que segregan una enzima antibacteriana que impide la infección y una enzima proteolítica (que “rompe” la proteínas, facilitando que las larvas ingiera el tejido) que favorece la tarea de limpieza de la herida. Existen también estudios que apuntan a la obtención de esas enzimas y su aplicación directa a la herida o úlcera como método alternativo a la larvaterapia y la existencia de otras que podrían acelerar el proceso de curación por estimular ciertos componentes de la piel (como los fibroblastos) que llevan a su regeneración.

Habrá quien piense que lo escrito anteriormente es una asquerosidad; a mí, desde que oí hablar de las cremas de baba de caracol que la gente solicitaba por correo, nada me sorprende ni me asquea :D

Próximo artículo: El cornezuelo del centeno: ese interesante hongo que inspiró “Los archivos de Salem

Facebook Twitter Email

Cuando hablamos de diabetes no hablamos de una enfermedad ( sé que contradigo el título, lo siento), sino de un conjunto de enfermedades que se caracterizan por la hiperglucemia (tener “mucho azúcar en la sangre”). Esa hiperglucemia se debe al defecto de secreción o de acción de la insulina.

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Al ingerir cualquier alimento que contenga azúcares o hidratos de carbono, éstos son digeridos y transformados en glucosa, que es llevada a la sangre. El páncreas secreta insulina, que se encarga de recoger la glucosa para llevarla a las células, puesto que es el “combustible” principal del cuerpo; la que no es aprovechada la transporta para almacenarla, sobre todo en el hígado, el músculo y el tejido adiposo. En el hígado y el músculo se deposita en forma de glucógeno; cuando ambos están saturados y no pueden almacenar más, la glucosa es transformada en ácidos grasos, que se depositan luego en forma de grasa.

Cuando el páncreas no segrega insulina o lo hace en escasa cantidad, o en el caso de que el cuerpo no responda a la acción de esa hormona, hay un exceso de glucosa en sangre que cuando se mantiene durante mucho tiempo da lugar a fallos o daños en varios órganos, sobre todo en los ojos, los riñones, los nervios,el corazón y los vasos sanguíneos. Como la glucosa no llega a las células, se pone en marcha el mecanismo alternativo para conseguir energía, de tal manera que la grasa se descompone para conseguir abastecer al organismo, con lo que el diabético adelgaza de manera notable. Del mismo modo, el exceso de glucosa presente en la sangre debe ser eliminado,lo cual se hace a través de la orina, llevándose con ella gran cantidad de agua porque ejerce un efecto de “arrastre”; ello lleva a que el diabético orine con frecuencia y tenga mucha sed, bebiendo continuamente ( lo que se conoce en el lenguaje médico como poliuria y polidipsia, respectivamente).

Existen varios tipos de diabetes. Los más comunes son el tipo I o insulinodependiente (el páncreas no segregan insulina), el tipo II o no insulinodependiente ( el páncreas segrega poca insulina y el cuerpo se muestra resistente a la acción de la insulina), la diabetes gestacional (aparece en el embarazo y desaparece poco después,una vez finalizado éste) y la MODY (diabetes del adulto que se manifiesta en jóvenes menores de 25 años).

Se ha demostrado que el control de la glucemia (cantidad de glucosa que permanece en sangre ) impide o retrasa de manera notoria la aparición de las enfermedades y complicaciones mencionadas. Para ello se debe medir a diario y actuar en consecuencia, tal como se explica en la imagen de abajo. Si se lleva una dieta adecuada, con restricción de azúcares e hidratos de carbono, revisiones periódicas de los órganos más afectados, y se hace ejercicio de manera regular, junto con la toma de antidiabéticos orales o administración de insulina inyectada según el tipo de diabetes y las pautas recomendadas por el médico, es posible llevar una vida normal, sin alteraciones y sin temer enfermedades asociadas ninguna.

nivelesglucosa

Para conocer más: Portal Diabetes. net , Fundación para la Diabetes , American Diabetes Association ( en español).

Próximo post: Las moscas, esas interesantes aliadas de la Medicina

Facebook Twitter Email

Azúcar rubik

Tuve ocasión hace poco de ver en Zooglea esta divertida imagen perteneciente a la última campaña publicitaria de Fanta, en las que unos terroncitos de azúcar buscaban otras ocupaciones al no formar parte de esa bebida en la cantidad de antes. También se pueden ver en Ads of the World. Viendo las fotos divagué y recordé algunas frases que he oído mucho en boca de ancianos y diabéticos, “tengo un poquito de azúcar”, “el médico me ha dicho que tengo el azúcar alto”, “no,no puedo tomar dulces, el médico me lo ha prohibido” y pensé que no sería mala idea una campaña publicitaria similar, pero en vez de referirse a la Fanta, hacerlo mencionando a la diabetes. Sería una forma suave y con un toque de humor de hacerles ver a los diabéticos que disminuir o excluir el consumo de azúcar e hidratos de carbonos les lleva a una vida diferente, pero no peor.

Próximo post: Diabetes, esa “dulce” enfermedad

Facebook Twitter Email